Antiguamente eran bastante pocas las personas en España que tenían acceso a estudios, incluso a la enseñanza más elemental. Y quienes si podían seguir estudiando, más allá de los primeros años de escuela, solían ser alumnos procedentes de familias adineradas, dado que casi todas las instituciones de enseñanza eran privadas. En gran parte las congregaciones religiosas eran las que cubrían esta función.
Todo ello empezó a cambiar hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando los jesuitas, precisamente una de las órdenes católicas más dedicadas a la enseñanza, fueron expulsados varias veces de España. Para llenar estos vacíos, los políticos de aquella época concibieron por fin la idea de implantar instituciones educativas públicas. Hoy vamos a contar la historia de la más antigua de Alicante que aún existe. Hablamos del IES Jorge Juan.
Hasta el siglo XIX casi todas las escuelas eran privadas y/o religiosas
Plan Pidal
En realidad ya hacia el siglo XVI hay constancia de algunas escuelas municipales en Alicante, pero incluso éstas eran frecuentemente concertadas a la Iglesia. Para encontrar instituciones educativas laicas en la ciudad hay que viajar unos siglos más adelante en el tiempo, y su desempeño fue bastante intermitente.
Tampoco ayudó la constante inestabilidad política que sufrió en España, con diversas guerras y cambios de régimen político. Hubo que esperar hasta 1845 para que al fin un Gobierno impulsara un plan educativo nacional que sirviera como base para la educación pública.
“La enseñanza de la juventud no es una mercancía que pueda dejarse entregada a la codicia de los especuladores, ni debe equipararse a las demás industrias en que domine sólo el interés privado” establecía el conocido popularmente como Plan Pidal, llamado así porque su principal valedor fue el ministro Pedro José Pidal.
Este plan determinaba por primera vez una separación entre la educación primaria y secundaria en España. Por ello se abogaba por la creación tanto de colegios como también de institutos públicos.
Primer instituto en la Asegurada
En Alicante no tardó en cundir efecto ya que ese mismo año se fundaría el primer Instituto Público de Segunda Enseñanza. Se ubicó en la Casa de la Asegurada (donde hoy está el MACA) y las clases arrancaron el 1 de noviembre.
Dado que era el único instituto de toda la provincia, durante los primeros años funcionó también como internado para facilitar la matrícula a las familias de otras localidades. Sin embargo, este servicio fue suprimido en 1868 cuando la Diputación cortó la subvención económica. Aun así el instituto siguió funcionando.
La primera sede del IES Jorge Juan fue el actual edificio del MACA
Primer traslado
Con el paso de los años los profesores se quejaban más y más del estado de la Asegurada, un edificio que fue construido en el siglo XVI como granero municipal y ni mucho menos estaba pensado para dar clases. Además, su estado cada vez era más ruinoso.
“Sabedlo de una vez para siempre, si no se dota al Instituto en término breve de local adecuado, desaparecerá ciertamente porque demostrado habrá con exceso Alicante y su provincia que no tiene razón de existir” rezaba un comunicado emitido por el centro en 1892.
Aquella protesta surtió efecto, ya que se aprobó la construcción de un nuevo edificio ubicado en la calle Ramales (actualmente llamada Reyes Católicos). Así pues, el instituto alicantino viviría su primer traslado en el curso 1893-94.
Cambios hacia la modernidad
A principios del siglo XX la institución experimentó un periodo de importante modernización, en gran parte impulsada por su director Daniel Jiménez de Cisneros. Este profesor murciano de ciencias -considerado uno de los grandes geólogos españoles de la época- era partidario de implementar nuevos métodos de enseñanza, como realizar excursiones con los alumnos para que no todo fuera teoría.
En este sentido en 1901 se empezaron a impartir clases nocturnas para poder acoger también a estudiantes que trabajaban durante las mañanas. Y en 1907 se admiten mujeres alumnas por primera vez.
En 1963 se inauguró el segundo instituto de Alicante, actualmente llamado Miguel Hernández
IES Jorge Juan
La provincia alicantina siguió creciendo en población, y en los años 20 se abrió un segundo instituto público en Alcoy. En la década de los 30 también se inauguraría un tercero en Elche. Aunque así el número de alumnos se descongestionó un tanto, el edificio de la calle Ramales mostró desde casi el principio diversos defectos de construcción y cada vez se hacía más necesario un nuevo traslado.
El proyecto se retrasó debido a la Guerra Civil, pero por fin en plena Posguerra se desatascó gracias a que el Conde de Casas Rojas donó unos terrenos en el monte Tossal. Para el curso 53-54 fue inaugurado el nuevo Instituto de Alicante en su actual ubicación.
En 1960 el profesor catedrático noveldense Francisco Escolano propuso que el centro pasara a llevar el nombre de su paisano Jorge Juan (ilustre ingeniero naval del siglo XVIII). El claustro de profesores refrendó dicha idea.
Solo tres años más tarde se inauguraría el segundo instituto público de Alicante, concebido durante sus primeros tiempos solo para alumnado femenino. Actualmente lleva el nombre de Miguel Hernández.
Alumnos ilustres
Desde su fundación el IES Jorge Juan ha sobrevivido a dos traslados, decenas de regímenes políticos y lo que es casi peor… incontables cambios de planes educativos nacionales. Por sus aulas han pasado personajes tan distinguidos como Emilio Castelar, Rafael Altamira, Óscar Esplá, Giner de los Ríos, Figueras Pacheco…
Por nuestra parte, solo nos queda desearles una fantástica y muy instructiva ‘vuelta al cole’ a todos los alumnos del Jorge Juan que en este septiembre impartirán el 180º curso de este histórico centro académico.