Entrevista > Julio Delgado / Director General de Industria (València, 31-diciembre-1972)
Durante este verano el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) ha concedido más de 52 millones de euros para mejorar y modernizar polígonos industriales en 2025 y 2026 en diversos lugares de la Comunitat Valenciana. Algunos de los 162 municipios agraciados han sido Alicante, Elche, Alcoy, San Vicente, Elda, Petrer, Crevillent, Villena, Gandia, Alboraya, Alzira, Paiporta…
Para conocer más sobre la finalidad de estas ayudas económicas y el estado actual de nuestras áreas industriales, hemos querido conversar con el director general autonómico Julio Delgado. Recientemente ha asumido dicho cargo político en el seno de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.
«Quiero seguir con la misma política industrial que desde años da buenos resultados»
Dado que es la primera vez que te entrevistamos, cuéntanos cuál es tu trayectoria profesional.
Soy abogado urbanista y profesor asociado de Derecho Administrativo en la Universitat Politècnica de València. Me considero sobre todo un ‘civil servant’, como dicen los ingleses, que me gusta más que la palabra ‘funcionario’. En mi juventud quise opositar a secretario de ayuntamiento pero finalmente empecé a trabajar en un despacho propio de abogados para hacer planeamiento y ejecución de programas urbanísticos. La verdad es que fue una época buena y trabajamos intensamente.
En 2007 tuve la oportunidad de entrar en la empresa autonómica Seguridad y Promoción Industrial (SEPIVA), y aquí he estado gestionando áreas industriales. Luego me tocó liderar la fusión de esta entidad con el Ivace, primero siendo jefe de Promoción Industrial y desde 2023 encargado de la jefatura del área de Soporte.
¿Cómo te ha surgido esto de meterte ahora en política?
En junio, la consellera Marián Cano me ofreció asumir la dirección general de Industria. Para mí es, sin duda, un desafío tanto profesional como personal. Supone salir de mi zona de confort para asumir mayores responsabilidades, pero siempre he creído que cuando uno puede aportar, debe dar un paso adelante.
Es cierto que es un cargo político, pero no lo vivo como una entrada en la política en el sentido tradicional. Lo entiendo como un ejercicio de gestión pública al servicio de todas las empresas y ciudadanos de esta Comunitat.
Creo firmemente que desde la dirección general de Industria tenemos la oportunidad de impulsar cambios reales, apoyar a nuestro tejido empresarial y contribuir al desarrollo económico de nuestros municipios. Al final, se trata de poner el conocimiento técnico al servicio del interés general.
«A veces los municipios viven de espaldas a sus áreas industriales»
Hablemos ya de las subvenciones dadas por el Ivace para las áreas industriales. ¿Cuáles son los principales objetivos?
En 2010 desde el antiguo Sepiva encargamos un estudio sobre las áreas industriales de éxito en Europa y el mundo. Aquí nos dimos cuenta de que cuanto mejores son las infraestructuras y servicios de un área industrial, mejor era su funcionamiento y sus resultados para las empresas, los trabajadores y los municipios.
Sin embargo, muchas veces las áreas industriales han sido el último barrio para un ayuntamiento, pese a que son espacios clave para la generación de empleo y riqueza local. Nuestra labor pasa precisamente por revertir esa situación, dignificando los parques empresariales y poniéndolos en valor como un motor estratégico del desarrollo económico.
En 2017 convocamos por primera vez ayudas directas con el objetivo de mejorar y modernizar estos espacios. Para dotar a los ayuntamientos de los recursos necesarios para impulsar sus áreas industriales, que sean más productivas, más competitivas, seguras y sostenibles, bien gestionadas y con mejores accesos y servicios. Unas ayudas que están recogidas en la Ley de Áreas Industriales y que año tras año están teniendo una excelente acogida entre los municipios.
¿A cuánto ha ascendido la cantidad invertida por la Generalitat para los polígonos?
En total estamos hablando que, desde que se convocaron por primera vez estas ayudas en 2017, ya hemos pagado más de 154 millones en mejorar nuestras áreas industriales. Una importante inversión a la que se suman los 52 millones de euros que acabamos de conceder en esta última convocatoria.
Precisamente una convocatoria con carácter plurianual, de manera que los municipios van a disponer de más tiempo para la ejecución de los proyectos de mejora y de la que para 2025 hemos concedido 19 millones de euros, y en 2026 hay proyectados otros 33. No se trata solo de una cifra, sino de un compromiso real con los parques empresariales, las empresas, los trabajadores, y por extensión con los ciudadanos de los municipios.
Además, quiero destacar que estas subvenciones nos están permitiendo mejorar espacios industriales de municipios en riesgo de despoblación y promover la constitución de Entidades de Gestión y Modernización.
«Ante accidentes como el de Fuente del Jarro es fundamental tener todos los protocolos activados»
Supongo que así también se reduce la posibilidad de accidentes laborales, ¿no?
Así es. Este pasado mes de agosto se produjo un vertido accidental en el área industrial de Fuente del Jarro, en Paterna, y pudimos comprobar cómo los protocolos de emergencia funcionaron de forma eficaz, minimizando rápidamente los daños. Eso demuestra que unas infraestructuras industriales bien planificadas y mantenidas son clave no solo para la competitividad de las empresas, sino también para la seguridad de todo el entorno.
Las empresas necesitan que las redes de pluviales funcionen correctamente, que las estaciones depuradoras tengan capacidad suficiente, y que los servicios básicos -como la iluminación o el asfaltado- estén a la altura. Apostar por iluminación LED, por ejemplo, no solo mejora la seguridad, sino que reduce costes y avanza en sostenibilidad.
¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta a la hora de conceder un determinado dinero a un polígono u otro? Entiendo que estos proyectos los redactan los propios ayuntamientos…
Exactamente. Los ayuntamientos tienen unos máximos de subvenciones a optar, concretamente dos euros por metro cuadrado en cada área industrial hasta 300.000 euros. Salvo aquellas que tienen constituida una Entidad de Gestión y Modernización, que pueden optar hasta a 500.000 euros.
Nuestros criterios son totalmente objetivos y están definidos, de manera que cualquier ayuntamiento cuando opta a estas ayudas ya sabe perfectamente cuántos puntos va a obtener. Si un municipio supera los treinta puntos, pues ya entra en el reparto de la subvención. Lo hicimos así para que este proceso fuera completamente objetivo y pudieran competir todos en igualdad de condiciones.
«Un polígono industrial es la tarjeta de presentación de una empresa»
Algunos ayuntamientos de l’Horta Sud han pedido también estas subvenciones, pero no tanto para modernizar sus polígonos sino para reparar los daños de la dana caída en 2024 que aún están pendientes.
Sí. Estas subvenciones están dirigidas para mejorar las infraestructuras y servicios de las áreas industriales, y eso también incluye acondicionar y reparar aquellas instalaciones de los espacios empresariales que hayan resultado afectadas como consecuencia de las inundaciones del pasado 29 de octubre.
De hecho, tras la dana, el Ivace permitió a los ayuntamientos con áreas industriales afectadas una ampliación del plazo y la posibilidad de modificar sus actuaciones de mejora.
En cuando a l’Horta Sud, en la última convocatoria hemos concedido más de cuatro millones de euros para mejorar las instalaciones de 17 áreas industriales, una inversión que permitirá llevar a cabo actuaciones clave como la reforma de aceras, señalización, pasos de peatones, la reposición del alumbrado y la instalación de sistemas de megafonía y sensores de inundación, para mejorar la capacidad de respuesta ante futuras situaciones de emergencia.
A nivel general, ¿en qué estado dirías que se encuentran actualmente las áreas industriales de la Comunitat Valenciana?
La Ley de Áreas Industriales establece la clasificación en básicas, consolidadas o avanzadas, según sus infraestructuras y servicios. Esto da a los ayuntamientos la oportunidad de mejorar y revalorizar sus áreas si cumplen los requisitos.
Hoy tenemos realidades muy diversas: algunas áreas están en buen estado y otras necesitan seguir mejorando. Pero lo importante es que, gracias a las ayudas de modernización, la Comunitat Valenciana cuenta cada vez con áreas industriales más competitivas, sostenibles, seguras y mejor preparadas para atraer inversión y generar empleo.
«El parque empresarial de Elche es un referente para toda España»
¿Cuáles crees que siguen siendo sus principales necesidades y carencias?
Normalmente lo que más preocupa a los empresarios es que las infraestructuras funcionen en cuanto a cuestiones como el suministro de electricidad, agua o gas porque cada vez precisan de mayor potencia para sus actividades industriales. Una empresa que se instaló hace diez años, fácilmente ahora tiene unas necesidades eléctricas mayores.
De ahí que tratamos de subvencionar aquellas obras necesarias para que llegue, por ejemplo, el suministro de gas. Me refiero obviamente a las actuaciones que tiene que realizar el ayuntamiento, no las que le competen a la empresa suministradora. De la misma manera, ayudamos a enterrar las líneas de alta tensión para que no estén por encima de las calles, y estas canaletas se suelen utilizar también para pasar la fibra y que todo el polígono tenga Wifi.
Habitualmente algunas industrias también reclaman mejores accesos.
Esto es otro tema importantísimo. Tanto por la seguridad viaria como por la comodidad de los trabajadores o interproveedores de las empresas que trabajan con camiones. Por eso incidimos mucho en mejorar todo lo que tenga que ver con el tráfico, incluyendo también muchas zonas de aparcamientos.
Y no quiero pasar por alto el tema de la seguridad. Desgraciadamente todavía se producen robos en áreas industriales de vez en cuando, y es algo que a los empresarios les preocupa muchísimo. Por eso estas ayudas también subvencionan la instalación de videocámaras de televisión conectadas a la Policía Local. Es una muestra clara de que apostamos por entornos industriales más seguros, eficientes y dignos.
«Normalmente los empresarios nos piden mejoras en suministro, accesos y seguridad»
¿Hay alguna área industrial de la Comunitat Valenciana que te parezca especialmente un ejemplo y referente para las demás por su modernidad?
Las seis áreas que ya han obtenido el distintivo de Área Industrial Avanzada son sin duda un referente. Pero si tuviera que destacar una, sería el Parque Empresarial de Elche. No solo es un modelo para la Comunitat Valenciana, sino que ya es un ejemplo a nivel nacional. De hecho, muchas delegaciones de otras comunidades vienen a conocerlo. Invito a quien no lo haya visitado aún a hacerlo.
Como antes comentabas, hace pocos años ya se sacó una ley autonómica de aéreas industriales. ¿Tenéis previsto algún nuevo cambio normativo?
De momento no está previsto. La Ley de Áreas Industriales sigue en fase de implementación y está funcionando bien. Aun así, somos conscientes de que siempre hay margen de mejora. Por eso, en las convocatorias de ayudas ya hemos introducido ajustes como la ampliación de plazos, la flexibilización de actuaciones subvencionables o el carácter plurianual, respondiendo directamente a las demandas de los ayuntamientos. Escuchar las necesidades y adaptar es parte de nuestra forma de trabajar.
Algunos municipios beneficiarios
Alicante > 2.153.000 euros
Alcoy > 1.437.000 euros
Gandia > 938.000 euros
Crevillent > 900.000 euros
Elda > 729.000 euros
Elche > 677.000 euros
Petrer > 657.000 euros
San Vicente del Raspeig > 650.000 euros
Paiporta > 643.000 euros
Alcira > 470.000 euros
Villena > 456.000 euros
Callosa de Segura > 217.000 euros
Santa Pola > 222.000 euros
Manises > 210.000 euros
Alboraya > 191.000 euros
Guardamar del Segura > 184.000 euros