En el siglo XIII todo el territorio de la actual Comunitat Valenciana fue conquistado por la Corona de Aragón. Durante la primera etapa los aragoneses, comandados por el rey Jaime I, lucharon contra los andalusís ocupando la Taifa de València. Ya en la fase final de esta campaña, Jaime II (nieto de su tocayo), luchó exitosamente contra la Corona de Castilla por el sur de la provincia de Alicante.
Se cree que la ciudad de València cayó en manos aragonesas el 22 de septiembre de 1238, pero el día que Jaime I entró triunfantemente en dicha localidad ya conquistada fue el 9 de octubre. Así pues, cuando el estado autonómico fue establecido en la Transición, se consideró que esta fecha debía considerarse cada año como el Día oficial de la Comunitat Valenciana.
Han pasado ya muchos siglos desde aquellas conquistas medievales, y hoy en día esta tierra cuenta con nuevos retos por delante. Por ello queremos aprovechar esta efeméride para realizar una radiografía general de nuestra realidad. La pregunta que nos hacemos como punto de partida es… ¿en qué punto se encuentra actualmente la Comunitat Valenciana?
Somos la región española que crece en población a un ritmo más alto
Población natural
Los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojan que la Comunitat Valenciana es la región española que más crece demográficamente. Actualmente vivimos aquí 5.467.000 personas, con 52.000 habitantes nuevos en lo que llevamos de 2025.
En realidad todo el país está creciendo en ciudadanos censados, ya somos más de 49 millones de personas en España, pero nuestra autonomía lidera este ritmo de crecimiento con casi un 1% de valencianos más desde que empezó este año.
Estas cifras obedecen en parte a que se ha producido un incremento de nuestra natalidad por primera vez en diez años. Desde 2014 la cifra de nacimientos de niños valencianos no había dejado de caer, hasta que en 2024 al fin superamos los alumbramientos habidos el año anterior en 195. Esta histórica remontada también se produjo a nivel nacional, si bien la tasa valenciana (+0,7%) es todavía mayor que la española (+0,4%).
A esto se suma que la tasa de mortalidad que hay en esta comunidad también cayó un 0,7% en 2024 respecto al año anterior. Sin embargo, a pesar de estos buenos datos, todavía sigue siendo muy superior el número de decesos que el de nacimientos. Concretamente la anterior anualidad la cerramos con un saldo negativo de 10.777 personas.
Inmigración
Por lo tanto, el principal factor de crecimiento demográfico en la Comunitat Valenciana es la inmigración. De hecho, hemos superado recientemente a Cataluña y ya somos la segunda región española con mayor porcentaje de inmigrantes (19%), solo por detrás de Baleares (21%).
Queda claro que estamos asimilando extranjeros a un ritmo bastante superior que el resto de España. En 2024 nuestro número de inmigrantes aumentó en un 0,47%, marcando la cifra más alta entre todas las comunidades autonómicas. Los tres países de los que recibimos mayor número de personas fueron Colombia (7.900), Venezuela (3.700) y Ucrania (3.300).
No obstante, si nos fijamos en las cifras totales de foráneos que residen en nuestra región, la primera nacionalidad es Rumanía con 162.000 personas, la segunda Reino Unido con 115.000 y la tercera Ucrania con 88.000. Destaca también que la provincia que recibe mayor número de inmigrantes es Alicante, a pesar de estar menos poblada que València, hasta el punto de que el 25% de sus residentes censados ya no son de origen español.
La natalidad valenciana ha aumentado por primera vez desde 2014
Pirámide de edad
Por otra parte, el envejecimiento de la población muestra una tendencia al alza. Son un 21% los valencianos que superan actualmente las 65 primaveras, cuando en 2015 eran un 19% y en 2005 un 16%.
Eso sí, nos casamos bastante. Nuestra actual tasa de nupcialidad es del 3,6 (nuevos matrimonios por cada 1.000 habitantes en un año), solo superada por Baleares y Madrid. Una cifra que ha tenido muy poca variación en la última década.
Seguramente lo uno vaya con lo otro, pero en divorcios también estamos sobre la media nacional. Solo los riojanos, canarios y baleares se divorcian más que los valencianos. Aún con todo, la tendencia está en caída pues en 2015 se rompían 2,3 matrimonios por cada 1.000 habitantes de nuestra comunidad y ahora estamos en 1,9.
Datos macroeconómicos
Vamos con la economía. El PIB anual de la Comunitat Valenciana es de 139.000 millones de euros, el cuarto de España tras Cataluña, Madrid y Andalucía. Las cifras ya no son tan buenas si nos vamos al PIB per cápita, donde a cada valenciano solo le toca 26.000 euros. Esto nos sitúa unos 1.000 euros por debajo de la media española.
Si cuantificamos la deuda pública valenciana, ahí tenemos el dudoso honor de ser subcampeones de España. Nuestra cifra a deber supera los 60.000 euros, tan solo superada por la de Cataluña (90.000 euros). Todavía es peor si medimos lo que debe cada valenciano, un total de 11.100 euros per cápita, más que ningún habitante de cualquier otra región de España.
Los valencianos somos los más endeudados de España por habitante
Turismo
Siempre nos quedará el turismo. En 2024 la Comunitat Valenciana recibió casi 12 millones de turistas extranjeros, una cifra récord que no ha dejado de crecer desde la pandemia de covid, llegando incluso a superar ya con creces los años anteriores a 2020.
Nuestro principal mercado es el turista británico (25%), seguido por el francés (19%) y el conjunto de los países escandinavos (9%). En general los primeros y los terceros optan más por Alicante, mientras que los venidos del país galo son más proclives a visitar València y Castellón. Todos ellos se quedan en nuestra tierra una media de diez días, gastando unos 131 euros por jornada.
Las estadísticas muestran que la provincia de Alicante alberga realmente más visitantes que las otras dos provincias levantinas juntas, y el enclave más visitado sigue siendo Benidorm.
A nivel nacional somos la quinta comunidad que más turistas recibe; siendo superados por Cataluña, Baleares, Canarias y Andalucía. Sin embargo, en 2024 el turismo internacional creció en la Comunitat Valenciana a mayor ritmo (un 14%) que en todas las anteriormente citadas.
Industria y sector agroalimentario
Fijémonos también en nuestros sectores productivos. En valores absolutos la Comunitat Valenciana produce un 11% de los productos manufacturados de España, por detrás solamente de Cataluña y Andalucía. Sin embargo, nuestra producción industrial decreció un -2,8% en 2024, mientras que la media nacional arrojó un saldo positivo del 0,7%.
En frutas y hortalizas, solo Andalucía exporta más al extranjero que nosotros. Todo ello a pesar de que somos la séptima región en superficie agrícola de España. De hecho, desde hace años se vienen abandonando cada vez más terrenos anteriormente dedicados a la agricultura. Hace una década la superficie cultivada total en nuestra región superaba los 1,2 millones de hectáreas, mientras que hoy solo alcanza las 600.000 hectáreas.
Contando también la pesca y la ganadería, la Comunitat Valenciana asume el 14% de las exportaciones de productos agroalimentarios en España. Esto nos deja en tercera posición por debajo de Cataluña (21%) y Andalucía (23%).
Solo Andalucía exporta más productos agrícolas al extranjero que nosotros
Balance comercial
Cada mes el Ministerio de Economía publica un nuevo informe sobre el comercio exterior de España. Atendiendo a los últimos datos, la Comunitat Valenciana ha exportado este año por valor de 19.000 millones de euros contando todos los productos (industriales, agrícolas, etc.). La provincia de València es claramente la más exportadora, con casi 11.000 millones de euros.
A nivel nacional protagonizamos el 10% de las exportaciones españolas al extranjero; superados por Cataluña, Madrid y Andalucía. En lo que llevamos de 2025 nuestro balance comercial está siendo positivo, con 352 millones de saldo entre lo que vendemos restado a lo que compramos. Esto nos sitúa claramente por encima de la media nacional, dado que este año España lleva ya un negativo de -25.000 millones de euros. Por tanto, se puede determinar que somos una región más exportadora que importadora.
Poder adquisitivo
Hacia el 25% de la población valenciana se encuentra en riesgo de pobreza. Una triste cifra que se mantiene constante desde hace una década, mientras que la media nacional sí ha ido bajando (del 22% al 20% desde 2015 a la actualidad). Actualmente solo Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia presentan porcentajes aún más elevados.
La tasa valenciana de desempleo (11,5%) también se encuentra por encima de la española (10,3%). En este caso es cierto que la tendencia está siendo más positiva en los últimos años, pues en 2015 superaba el 20% mientras que el año pasado por estas fechas era de 11,7%.
El salario medio anual valenciano igualmente es de los más bajos de España. En la actualidad se tasa en 25.632 euros brutos, lo cual es inferior a la media nacional en unos 2.400 euros.
Mucho más difícil es de cuantificar, claro está, la presencia de economía sumergida. Según un reciente estudio de la Universidad de Murcia, en España las actividades económicas ilegales suponen un 15,8% de nuestro PIB. En este aspecto, la Comunitat Valenciana se encontraría ligeramente por debajo de la media nacional con un 15,5%.
El sueldo medio anual del valenciano es unos 2.400 euros brutos inferior al español
Acceso a la vivienda
El coste de la vivienda no deja de subir en todo el país, y en nuestra región todavía más. Según un conocido portal inmobiliario, comprar una casa ahora es un 15% más caro en España respecto a las mismas fechas de hace un año, pero en la Comunitat Valenciana asciende al 17%.
Paradójicamente nuestra región todavía es de las más baratas en cuanto al mercado inmobiliario se refiere. A nivel nacional se están cobrando 2.498 euros por m2 de media, mientras que aquí se pagan unos 2.291 euros. Y si se pretende alquilar el precio del m2 en España es de 14,5 euros (un 10,5% más que hace un año), y en la Comunitat Valenciana de 12,5 euros (un 9,6% más).
Curiosamente Alicante es nuestra provincia más cara para comprar (2.595 euros/m2), pero València lo es más para alquilar (13,5 euros/m2).
Seguridad
En 2024 la criminalidad experimentó un ligero descenso (-0,3%) en España, y la Comunitat Valenciana fue la segunda comunidad que más consiguió bajar su índice de delitos cometidos (-1,3%) tan solo por debajo de La Rioja.
Cabe señalar que en nuestro país tenemos una de las tasas de delincuencia más bajas del mundo con solo 47 delitos al año, aunque en nuestra región seguimos por encima de la media con 50.
Emitimos menos CO2 a la atmósfera por habitante que la media nacional
Fracaso escolar
El porcentaje de jóvenes valencianos de entre 18 y 24 años que no han conseguido obtener la ESO se ha ido reduciendo en los últimos años. Actualmente son el 12,9% quienes dejan el instituto sin título académico, una cifra prácticamente idéntica a la media española (13%), pero que hace solo un lustro superaba el 20%.
Si nos fijamos en los conocidos como ‘ninis’ (los jóvenes que ni estudian ni trabajan), en la Comunitat Valenciana son un 11% mientras que en España superan el 12%.
Climatología
No podemos terminar sin echarle un vistazo al medioambiente. La temperatura media de la Comunitat Valenciana en 2024 fue de 16,9 grados, cifra calcada al año anterior pero considerablemente superior a los registros de los años noventa cuando rondábamos los 15,5 grados.
La precipitación acumulada del pasado año sobre nuestros suelos fue de 520 litros por metro cuadrado, considerablemente superior a la registrada en 2023 (el año más seco desde 1983) de 336 l/m2.
No es necesario recordar que en octubre cayó una terrible dana en el sur de la provincia de València, que sin duda contribuyó considerablemente a engordar esta cifra. De hecho, la precipitación acumulada que recibió la provincia de Alicante apenas superó los 400 l/m2.
Por último, cabe comentar que en valores absolutos somos la cuarta región más contaminante de España; emitiendo más CO2 a la atmósfera que todas las demás salvo Andalucía, Cataluña y Madrid. Sin embargo, calculando la contaminación que genera la Comunitat Valenciana por habitante, comprobamos que el valenciano contamina menos (cinco toneladas per cápita) que el español medio (6,62).