Entrevista > Miguel Fernández Benito / Gerente del Instituto Municipal de Cultura (Alicante, 14-diciembre-1979)
Tras muchos años cerrado, o abierto solo para actos muy concretos, el Museo de Historia Natural de Torrevieja parece que ya va tomando camino hacia su reapertura definitiva. Como paso previo, a lo largo de este otoño se están realizando visitas guiadas tanto a escolares como al público general. Se trata de una iniciativa financiada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche en colaboración con el Ayuntamiento.
En concreto las excursiones escolares se están realizando los viernes, mientras que las visitas guiadas a grupos tienen lugar los domingos por la mañana desde las 11 horas. Todo aquel que quiera apuntarse puede hacerlo a través de un formulario que encontrará en la web municipal (torrevieja.es) o de un código QR impreso en los carteles promocionales.
Miguel Fernández Benito, como gerente del Instituto Municipal de Cultura, está siendo uno de los principales encargados de la recuperación de este museo ubicado en la avenida de la Estación.
¿En qué consisten las visitas guiadas al Museo de Historia Natural que se están organizando?
Esta iniciativa surgió como una forma de celebrar la Noche Europea de los Investigadores (26 de septiembre) y la Semana de la Ciencia (principios de noviembre). Las visitas se realizan a través de la especialista María Luis Molina para explicar la colección que tenemos en el museo.
Además, se van a impartir talleres de temas científicos como plantar semillas, la extracción del ADN o el funcionamiento del cerebro en comparación con un delfín.
¿Estas iniciativas están dirigidas a todas las edades?
Sí. Como en el formulario de inscripción se pregunta la edad de los visitantes, nosotros adaptamos el formato de las visitas y los talleres en virtud del número de niños y adultos que sepamos que van a venir.
Todas las actividades son gratuitas, pero hay que reservar previamente. Recomiendo a la gente que se den prisa, porque se están agotando enseguida. De verdad que los visitantes salen muy contentos.
«Estamos organizando visitas y talleres científicos dirigidos a todas las edades»
Para quien no haya visitado nunca el museo, ¿qué podemos encontrar ahí dentro?
Tenemos una colección bastante interesante. Quizás sea un poco corta, pero que tiene mucho valor científico. Por ejemplo contamos con esqueletos de tortugas marinas o ballenas, nidos reales de aves autóctonas, unas conchas marinas de Zimbabue impresionantes, ammonites prehistóricos de gran tamaño procedentes de la Sierra de Crevillente, recreaciones de delfines, etc.
En general lo que más predomina es la fauna marina local, y de cara al futuro queremos seguir ampliando esto.
¿Qué es lo que suele llamar más la atención de los visitantes?
Sobre todo la zona del acuario, donde tenemos réplicas de varios delfines y los esqueletos de una ballena pequeña y una tortuga. De hecho estas piezas han sido solicitadas por museos internacionales de Francia o la República Checa.
«Esperamos que hacia principios de 2026 el museo pueda abrirse definitivamente»
¿Cuándo abrirá el museo sus puertas definitivamente con un horario fijo?
Ahora mismo estamos en proceso de renovación, porque este museo viene de los años ochenta y lo estamos adaptando a los tiempos modernos. Además hemos encargado un estudio para ampliar la colección que tenemos.
Esperamos que a principios de 2026 ya esté todo instalado. Dependemos de varios factores, como algunas subvenciones que hemos solicitado y aún estamos esperando que nos contesten. En cualquier caso, la idea final es poner personal municipal permanente para que esté abierto con su horario propio.
Una vez termine todo este proceso de renovación, ¿cómo será el museo?
Queremos que tenga propuesta muy interactiva, porque hoy en día los museos ya no se conciben simplemente como un lugar al que acudir para ver cosas expuestas. La idea es que los visitantes puedan interactuar y aprender de una forma muy entretenida mediante nuevas tecnologías. Y al mismo tiempo el objetivo es centrarlo en poner en valor nuestras fauna y flora locales.
«Debemos poner en valor que Torrevieja tiene unas salinas y un parque natural únicos en el mundo»
Supongo que la mayor particularidad del entorno natural de Torrevieja son las salinas, ¿no?
Sí. En Torrevieja tenemos unas salinas y un parque natural que son únicos en el mundo, adonde vienen muchísimos amantes de la ornitología. La idea es que el visitante aprenda diferentes cuestiones, como por ejemplo lo importante que es la posidonia como pulmón del mar. Y que a la vez se sienta orgulloso de donde está, como por ejemplo cuando sepa que el verderol que vuela aquí no lo hay en otro sitio.
Hace algún tiempo viajé a Laponia, donde visité un museo donde están expuestas disecadas todas las especies que existen en ese entorno. Yo jamás disecaría un animal, pero con las nuevas tecnologías y la impresión 3D hoy en día puedes crear una réplica de cualquiera. Así que queremos generar una colección así.
¿Y por qué el Museo de Historia Natural lleva ya una década cerrado?
Creo que han ocurrido diferentes cosas. Está ubicado en un espacio antiguo, y además ha habido preferencias para invertir en otras cuestiones. Es lógico que se haya querido, por ejemplo, dotar de trabajadores a los servicios sociales antes que rescatar este museo.
Aún con todo ya te aseguro que desde el Instituto de Cultura estamos dando mucho follón para que por fin podamos abrirlo.