Entrevista > Victoria Quesada / Artista (Crevillent, 2-julio-2001)
Sin referentes artísticos en la familia, Victoria Quesada mostró ya de pequeña un enorme interés por el dibujo. “Pronto mis padres me apuntaron a clases de pintura”, recuerda, mientras nos avanza que su primer cuadro lo pintó con siete años.
“Disfrutaba muchísimo”, remarca. De hecho, ese dibujo inicial -una cesta con flores- lo tiene enmarcado en el comedor de su piso de València. Siguió desarrollando su talento, en Elche, donde cursó el Bachillerato Artístico.
El pensamiento le cambió, “tras conocer a gente que tenía los mismos gustos: me encanta compartir las ideas para crear algo más grande”. En la actualidad está especializada en litografía y grabado, incorporándose hace escasos meses a la Asociación de Artistas de Crevillent.
¿Dónde te acabaste de formar?
Cursé Bellas Artes en la Universidad Politécnica de València. A continuación, realicé el Máster de Producción Artística, potenciando el grabado y la litografía, las disciplinas que más me interesan, y el curso pasado hice el Máster de Formación de Profesorado.
Pronto empezaré a opositar para docente. Siempre hay aspectos que aprender y mejorar, sin descartar el Doctorado de Investigación Artística.
¿Quiénes fueron tus primeros maestros?
Sobre todo me inspiraba de mis propios compañeros, como muchos de ellos supongo lo hacían en mí.
¿Cómo definirías tu estilo?
Soy bastante figurativa, buscando el realismo. Pintar dista mucho de lo que es el grabado o la litografía, que me permiten figuras más desdibujadas. Evocan a recuerdos, a lo íntimo.
«Pintar dista mucho de lo que es el grabado o la litografía, que permiten figuras más desdibujadas»
¿Es fácil de comprender?
Sin duda. Últimamente he trabajado la exploración del propio material y los procesos tradicionales, grabados hechos con papel de esparto, un material ampliamente vinculado a Crevillent.
De esta forma, el papel no solo actúa de soporte, sino que conecta con la tradición artesanal, la industria local y es sostenible, relacionado con el entorno y la historia.
¿Cuáles son tus obras más destacadas?
Mi último proyecto, el Trabajo Final de Máster, llevó por título ‘Menant i filant’. Fabricado con papel de esparto, como indicaba, quisiera seguir investigándolo en el futuro, pues es hacer papel a partir de fibras naturales.
De este proyecto me atrae especialmente rescatar la memoria histórica y los oficios tradicionales, que en muchos casos han quedado en segundo plano. Me refiero a los menadors o hiladores de Crevillent.
Busco asimismo darle valor al esfuerzo humano que sostuvo a un sinfín de industrias que en la actualidad han desaparecido, evidenciando tanto la fragilidad de esos empleos como su importancia.
¿Empleas alguna metodología singular?
Sin obligarme, en los trabajos que requieren una investigación me gusta dedicar un tiempo a buscar información e imágenes de referencia, normalmente fotos de archivo.
Acto seguido llevo a cabo los bocetos para plasmar esas imágenes mediante la pintura, pues cada proceso -largo- tiene una metodología distinta. Me agrada trabajar sola en el taller, preparándome mis planchas, con mi música.
«Me atrae rescatar la memoria histórica y los oficios tradicionales, muchos ahora en segundo plano»
¿La inspiración se busca o llega?
No te vienen a visitar las musas de repente (ríe). Hay que trabajar mucho en el mismo tema, dándole muchas vueltas; así acabas sacando cómo plasmar la idea, no de otro modo.
¿Cuándo entraste en la Asociación de Artistas de Crevillent?
Había oído hablar de ella hace tiempo y me interesaba; es una forma de seguir haciendo arte y participar en proyectos de mi pueblo. Pedí hace pocos meses el cuestionario por las redes sociales, les envié la solicitud con mi dossier y el resto de información y entré.
El recibimiento fue…
Extraordinariamente bueno. Poco después ya colaboré en ‘La Nit d’Art’, participando en un taller con niños que utilizaban material sostenible. Disfruté muchísimo, también durante la exposición del evento.
¿Te desplazas mucho a Crevillent?
Exacto, el trayecto en autobús desde València, poco más de dos horas, me lo sé de memoria. Voy y vuelvo muy a menudo, porque a día de hoy la idea -por mi situación personal- es seguir residiendo en la capital, al menos unos años.
«Realizo muchos encargos, aunque en la actualidad estoy centrada en las oposiciones para ser docente»
¿Qué otras iniciativas lleváis a cabo?
No paramos, por ejemplo, exposiciones sobre el cine o el Certamen de Cortos, dirigido por Roque Ortiz. Recientemente se presentó la agenda para nuestros institutos, realizada por la asociación. Tuve la oportunidad de hacer una ilustración para una agenda.
Por último, ¿en qué estás focalizada ahora?
Mi mayor objetivo son las oposiciones y la búsqueda de un trabajo que me ayude a subsistir, debido a que la vida en València es sensiblemente más cara que en el pueblo.
A nivel artístico siempre estoy ocupada, encargos -retratos- que me piden por Instagram principalmente. Las redes sociales son básicas para nosotros, aunque considero que no se nos acaba de valorar, la mayoría desconocen todo el esfuerzo que hay detrás. Es una lástima.