El director general de Transporte y Logística, Manuel Ríos, ha destacado, este viernes, durante la jornada del grupo ZBE15 la importancia de la colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanía para afrontar los retos de la movilidad urbana y la calidad del aire.
Durante su intervención, el director general ha subrayado que “vivimos un momento clave para el futuro de nuestras ciudades”, marcado por la tramitación de la nueva Ley estatal de Movilidad Sostenible. Ríos ha afirmado que la Generalitat asume con responsabilidad este debate, “porque compartimos el objetivo de avanzar hacia una movilidad más limpia, más eficiente y justa, pero también creemos que ese camino debe recorrerse con sentido común, diálogo y realismo”.
En este contexto, Manuel Ríos ha destacado que desde el principio de la legislatura se ha consolidado un grupo de trabajo entre la Generalitat, los 15 municipios de más de 50.000 habitantes de la Comunitat y especialistas en movilidad sostenible y planificación urbana, para facilitar la implantación y gestión de Zonas de Bajas Emisiones (grupo ZBE15).
Este grupo, “es un espacio estable de colaboración entre administraciones, universidades, expertos y profesionales en materia de tráfico, movilidad activa, ruido y calidad del aire. Su objetivo es compartir experiencias, diseñar soluciones reales y ofrecer apoyo técnico, legal y administrativo a los ayuntamientos, para que puedan implantar medidas efectivas y adaptadas a su realidad local”, ha indicado el director general.
Además, Ríos ha advertido que “la movilidad sostenible no puede construirse solo desde la prohibición o la sanción, sino desde la responsabilidad compartida y la cooperación institucional”. En este sentido, ha defendido que “amenazar a los ayuntamientos con retirar fondos europeos no es el camino; la solución pasa por el diálogo y el acompañamiento técnico”.
El director general, también ha señalado la necesidad de revisar las etiquetas medioambientales de la DGT para que reflejen la realidad ambiental de los vehículos, asegurando que quienes menos contaminan sean los que realmente tengan prioridad de acceso en las ZBE.
Asimismo, ha recordado que la Comunitat Valenciana ya ha demostrado su compromiso con una movilidad moderna y sostenible a través de actuaciones como la ampliación del Metrobús, la modernización de Metrovalencia o la renovación de infraestructuras.
“La movilidad sostenible no es solo una política ambiental, sino también una política social, económica y territorial. Seguiremos impulsando esta transformación con responsabilidad, diálogo y convicción”, ha remarcado Manuel Ríos.
Competencia municipal
Aunque los ayuntamientos tienen autonomía plena para decidir, la Conselleria, tal y como indica el artículo 13 del Real Decreto sobre Zonas de Bajas Emisiones, se presta a adoptar acciones conjuntas y coordinadas con los municipios, que permitan el establecimiento de las ZBE en las ciudades de más de 50.000 habitantes de la Comunitat Valenciana. Por tanto, “estas reuniones entre la Generalitat y ayuntamientos son fundamentales para colaborar y aprender; y mucho más, esta jornada técnica a la que hemos invitado a otras ciudades españolas que se encuentran en la misma tesitura”, ha añadido Ríos.
Con estas reuniones periódicas, la Comunitat Valenciana “se consolida como un territorio donde los municipios se apoyan entre sí, debaten e intentan homogeneizar, en la medida de lo posible, las condiciones de acceso a los centros de las principales ciudades que regirán en los próximos años”, ha concluido el director general.



















