La comarca de La Safor ha experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos años, destacando especialmente en los sectores de industria y distribución, que han incrementado su actividad un 65,9% en el último sexenio. El informe presentado por Económicamente en colaboración con FAES (Federación Empresarial de La Safor) analiza la evolución empresarial de las 2.800 empresas activas de la comarca, que han duplicado su facturación entre 2014 y 2023, alcanzando los 6.130 millones de euros.
El acto, celebrado esta mañana en Urbalab de Gandia, ha contado con la participación del presidente de FAES, Juan Pablo Tur, y del alcalde de Gandia, José Manuel Prieto. Asimismo, el socio director de Económicamente, Pablo Fambuena, se ha encargado de explicar con detalle el informe, el cual señala que la Safor “combina tradición empresarial, diversificación sectorial y un fuerte arraigo local con capacidad de competir en mercados globales. Es un territorio con empresas consolidadas, que necesitan ahora ganar tamaño y reforzar su estructura de gestión para afrontar los nuevos retos del entorno económico”. A la presentación han asistido miembros de la directiva de FAES; alcaldes de la comarca; el presidente de la Mancomunitat; Lluis Miret, del equipo directivo de la Escuela Politécnica Superior de Gandia; así como representantes de empresas relevantes de la Safor.
El documento ha revelado que durante este periodo, las empresas de La Safor han generado 11.147 nuevos empleos, lo que supone un crecimiento del 69% y sitúa la cobertura de empleo sobre población en el 39%, casi el doble de la media autonómica. Además, el valor agregado empresarial se ha incrementado un 135%, consolidando el dinamismo del tejido productivo comarcal.
El informe subraya también la elevada concentración empresarial del territorio: tan solo 10 empresas concentran el 33,7% de la facturación total y 33 empresas superan el 50%. El coeficiente de Gini empresarial, situado en 0,87, refleja esta concentración, propia de un territorio con muchas empresas grandes y pequeñas, pero menos medianas, lo que genera una fuerte dependencia de las grandes decisiones corporativas.
A pesar de esta estructura, La Safor mantiene un perfil sectorial diversificado, con un peso destacado de la alimentación, tanto en su vertiente industrial como en la distribución mayorista. Este sector representa el 46% de la facturación y el 35% del empleo de la comarca.
El estudio incorpora además información complementaria sobre autónomos y comercio local, que suman 2.530 establecimientos minoristas y más de 1.200 negocios de hostelería a sumar a las empresas de hostelería analizadas en el estudio cuya facturación conjunta alcanza los 214 millones de euros, un 3% del total comarcal.
Juan Pablo Tur ha destacado la importancia del estudio económico de la Safor, el cual ofrece una radiografía detallada de su economía y estructura sectorial. “Es vital conocer la estructura que tenemos para mejorar en las decisiones que tomaremos en el futuro”. Tur ha agradecido especialmente a los responsables del estudio, señalando que ha supuesto un gran avance para conocer la comarca y que no ha tenido coste económico directo.
El alcalde de Gandia ha agradecido a FAES la elaboración del informe y ha destacado la solidez del tejido económico de la ciudad y la comarca, así como la capacidad de los sectores productivos para generar riqueza de alto valor añadido.
Según el alcalde, los éxitos económicos se han conseguido gracias a dos objetivos clave de la administración municipal: la retención y atracción del talento, y la diversificación del modelo productivo. Prieto ha subrayado que, teniendo en cuenta la excelencia del sector servicios, también ha crecido el peso de la industria, lo cual permite generar ocupación de mayor valor añadido y contribuye a una prosperidad compartida.
Prieto ha recordado el compromiso del Ayuntamiento con el desarrollo del suelo industrial, destacando el proyecto de Sanxo Llop, que ya cuenta con un 50% de ejecución, y el impulso de la figura de la PIA para facilitar la instalación de empresas.
Finalmente, el alcalde ha remarcado que estos resultados son fruto de la colaboración con los empresarios locales, que han apostado por el crecimiento a pesar de las dificultades, y que los datos del informe confirman la solidez de la base económica de la comarca y el buen camino trazado para continuar avanzando.
El Informe Económico de La Safor 2025 forma parte de la colección de estudios territoriales impulsados por Económicamente y FAES para aportar una visión cuantitativa y estratégica del desarrollo empresarial en la Comunitat Valenciana.
 
								



















