Entrevista > José Marcos Pons Devesa / Concejal del Ciclo Integral del Agua (Xàbia, 4-marzo-1971)
Este pasado 16 de octubre el pleno municipal de Xàbia aprobó por unanimidad un acuerdo para que la planta desaladora pase a gestión pública mediante la empresa municipal AMJASA antes del 1 de abril de 2026. Un paso muy importe del que nos da más detalles el concejal de Ciclo Integral del Agua, José Marcos Pons.
¿Se cumple un compromiso?
Siempre hemos defendido que la desaladora de Xàbia debía ser gestionada de forma pública, un compromiso que quedó reflejado en el pacto de gobierno firmado en junio de 2023. Desde el primer día hemos trabajado para conseguirlo, y la aprobación unánime del pleno es un paso más en ese camino.
¿Cuáles son los pasos siguientes tras el reciente acuerdo plenario?
Los siguientes pasos consisten en coordinar la transición de la planta a gestión pública mediante AMJASA, pero previamente hay que recibir dicha planta bajo las garantías del interventor técnico y su equipo. Desde la Concejalía de Ciclo Hídrico, nuestro papel será supervisar cada fase.
Queremos ser transparentes con la ciudadanía: estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para conseguirlo, pero algunas decisiones dependen de factores técnicos y externos.
«La gestión pública permitirá optimizar los costes de operación y mantenimiento y generar un ahorro directo para la ciudadanía»
¿Qué hitos concretos esperan lograr antes del 15 de enero de 2026 y cuál es el cronograma estimado hasta la asunción plena de gestión por AMJASA?
Antes de esa fecha queremos tener el informe del interventor técnico municipal y su equipo, poder aprobar la reversión y entrega de planta. Además, definiremos un plan operativo de transición que incluya el acta de reversión, junto con la gestión directa por AMJASA y la subrogación del personal.
Y después, ¿qué vendrá?
Entre enero y abril de 2026 se implementarán estos planes, se realizará el traspaso formal de la gestión a AMJASA y se consolidarán los procedimientos internos para asegurar que la operación de la planta bajo gestión pública sea inmediata y eficiente.
Desde su concejalía, ¿cómo valoran el ahorro potencial para los ciudadanos una vez la planta esté gestionada por la empresa municipal?
La gestión pública permitirá optimizar los costes de operación y mantenimiento y generar un ahorro directo para la ciudadanía, eliminando márgenes de beneficio e IVA externo que actualmente existen en la gestión privada. Las estimaciones preliminares indican que este ahorro podrá reflejarse garantizando inversiones continuas en modernización y mantenimiento de la planta, y porque no, en la tarifa del agua.
Además, la gestión pública nos permite priorizar siempre la inversión en eficiencia y seguridad asegurando que los beneficios se traduzcan directamente en ventajas para los vecinos de Xàbia.
«Siempre hemos defendido que la desaladora de Xàbia debía ser gestionada de forma pública»
¿De qué manera se asegurará que los criterios técnicos se traduzcan en mejoras reales del servicio?
Cada criterio técnico y económico tendrá indicadores medibles, como reducción de incidencias, estabilidad en el suministro, eficiencia energética y control de costes operativos. La gestión pública permite una toma de decisiones más ágil y cercana, asegurando que las inversiones y mejoras planificadas se traduzcan en un servicio más fiable, seguro y eficiente para los vecinos de Xàbia.
¿Puede explicar qué mejoras recientes se están implementando?
Actualmente se están implementando sistemas de control digital, monitorización en tiempo real y optimización de procesos de ósmosis inversa, lo que incrementa eficiencia y seguridad. A medio plazo, se planifica la modernización de bombas, válvulas y otros equipos críticos, reduciendo el consumo energético y los costes operativos, garantizando una operación más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
¿Cómo se integra la desaladora con las otras fases del ciclo integral del agua para crear un sistema más resiliente?
La desaladora es una pieza fundamental dentro del ciclo integral del agua, que abarca captación, tratamiento, distribución, depuración y reutilización. Su integración permite coordinar la producción de agua desalinizada con los recursos tradicionales y las reservas estratégicas, creando un sistema más resiliente frente a sequías y fenómenos extremos. La gestión pública permitirá una coordinación más eficiente y planificada de todo el ciclo del agua en Xàbia.
«El modelo de gestión pública centraliza decisiones, mejora la planificación de inversiones y permite priorizar acciones que optimicen el ciclo hídrico»
¿Qué papel asigna su concejalía al nuevo modelo de gestión pública como factor de mejora en la coordinación del ciclo del agua en Xàbia?
El modelo de gestión pública centraliza decisiones, mejora la planificación de inversiones y permite priorizar acciones que optimicen todo el ciclo hídrico. Esto significa que AMJASA podrá coordinar producción, almacenamiento, distribución y depuración de manera directa y eficiente, lo que mejora la calidad del servicio, la seguridad hídrica y la capacidad de respuesta ante incidencias.
¿De qué forma notará los vecinos estas mejoras?
Ya lo están notando, con una mayor eficiencia de AMJASA de momento hemos conseguido reducir la tasa de conexión a la red en un 60%, por lo tanto un ahorro importante para los bolsillos de nuestros vecinos. Si ahora conseguimos reducir costes, tendremos mayor capacidad para que sigan notándolo económicamente.
Finalmente, para generar confianza, ¿cuál sería el mensaje final que le gustaría lanzar?
En el último pleno se acordaron unas fechas orientativas para la transición y estamos trabajando para cumplirlas, aunque dependen de factores técnicos y administrativos. Lo que sí podemos asegurar es que vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para lograrlo, priorizando la seguridad, eficiencia y mejora del servicio de agua. Este proyecto es de todos y representa un paso decisivo hacia un sistema hídrico más sostenible, resiliente y transparente para Xàbia.





















