Entrevista > Álvaro García Company / Director del cortometraje ‘Maruja’ (Elche, 17-diciembre-1991)
En el pasado Festival Internacional de Cine de San Sebastián el cortometraje ‘Maruja’ se llevó el primer premio en la sección Loterías. Se trata de una producción de apenas ocho minutos sobre una anciana interpretada por la actriz María José Alfonso que, como forma de paliar su soledad, siente la necesidad de hablar largo y tendido con cada teleoperador que llama al teléfono de su casa. Está disponible gratuitamente en tenlosencuenta.es.
Este corto ha sido producido por Racords Films por encargo del Ayuntamiento de Alicante en el marco de una campaña de concienciación contra la soledad no deseada. De la dirección se ha encargado Álvaro García Company, jefe del departamento audiovisual de la agencia de comunicación GrupoIdex y cineasta que cuenta ya con una amplia experiencia detrás de la cámara en el mundo de los cortometrajes y la publicidad.
«Para el personaje principal del corto me inspiré en mi propia abuela»
¿Cómo se te ocurrió la idea de ‘Maruja’?
Esto surgió a raíz de que la Concejalía de Mayores contactó con GrupoIdex para elaborar una campaña de concienciación social. Nosotros les propusimos, en lugar de algo convencional, hacer un corto, dado que yo tenía una idea desde hacía tiempo que encajaba muy bien.
De hecho, esta historia nace de mi abuela Maruja, fallecida hace varios años. En una época que yo residía en Londres, ella me contó por teléfono que había hecho un nuevo amigo… que resulta que era un hombre que le llamó para venderla una thermomix. En seguida me di cuenta de que ahí había chica que sacar, y desarrollé un guion. Realmente es un corto muy sencillo, pero tiene un importante mensaje social con el que la gente empatiza mucho.
Desde luego es un corto que impacta, pero María José Alfonso también le da un punto tierno al personaje…
Sí. María José es un amor. Fíjate que en un primer momento su representante nos dijo que no le apetecía hacer cortometrajes, sin embargo, cuando ella se leyó el guion cambió de idea porque le generó mucha ternura. Trabajar juntos ha sido una gran experiencia, e incluso supo aportar cosas que no salían en el guion. A mi me encanta que el actor también aporte, porque muchas veces acaban conociendo al personaje incluso mejor que uno mismo como director.
Además, para la producción utilizamos una casa muy parecida a la de mi abuela, incluso las fotos que salen eran realmente suyas. La verdad es que es un corto muy personal, porque tanto el Ayuntamiento como mi empresa me han permitido crear desde ese lugar tan mío. Y al final lo personal siempre termina impactando.
«Hay gente que lo primero que han hecho al ver el corto es llamar a sus abuelos»
Esta historia con tu abuela te ocurrió hace años… pero sigue totalmente vigente. Cada vez hay más casos de gente sola, y sobre todo mayores.
Las cifras reales de personas que viven solas de manera no deseada son una barbaridad. Hablamos de que esto le ocurre a uno de cada cuatro mayores de 65 años en España. Además, la mortalidad cada vez se retrasa más. Así que contamos a miles y miles de personas.
Por eso este corto toca muchas teclas. Algunos me han comentado que lo primero que hicieron tras verlo fue llamar a su abuela. Eso significa que algo ha calado.
Afortunadamente existen asociaciones de voluntarios que hacen acompañamiento de personas mayores. Sin embargo, mucha gente aún no es conocedora de estas asociaciones, o incluso de la existencia de este problema social. Es algo que no se visibiliza mucho.
¿Por qué crees que no se visibiliza?
Pues te contaré que en el sector audiovisual normalmente cuando vas a una cadena con un proyecto así, lo primero que te dicen es… “historias de viejos, no quiero”. Con esas mismas palabras.
Al final lo que nos impacta es lo que vemos. Si no hay historias así, es imposible que la gente pueda sensibilizarse. Por eso nosotros hemos querido empezar a cambiar esto con nuestro granito de arena, que es este cortometraje.
«Uno de cada cuatro españoles mayores de 65 años sufren de soledad no deseada»
Felicidades por haber ganado en San Sebastián. ¿Crees que ‘Maruja’ tiene posibilidades de llegar a los Goya?
Actualmente el corto ha participado en unos 75 festivales, y ha recibido unos quince premios. Es un buen recorrido, y lo hemos presentado a la preselección de los Goya. Sin embargo, sinceramente no creo que tenga posibilidades reales porque para entrar en la shorlist finalista de quince cortos, se requieren unos requisitos mínimos que son complicadísimos de conseguir.
En realidad, este proyecto no fue concebido para llegar a los Goya ni a ningún premio, sino para una campaña social porque el Ayuntamiento está muy sensibilizado con este tema. De todas formas, la shorlist de los Goya se publicará este noviembre, así que lo sabremos pronto.
¿Tienes algún otro proyecto entre manos que nos puedas contar?
Este noviembre vamos a rodar en Alicante otro corto con Ramón Barea y Lorena López. Irá sobre los conflictos familiares que despierta que una persona de unos ochenta años decida comunicar de repente a su familia que… siempre se ha sentido una mujer. Además, todo ello sucede en el propio funeral de su esposa.
En definitiva, hablamos del tema trans desde una perspectiva familiar. Ya te digo que será muy potente a la par que peliagudo. Es una idea que llevo concibiendo desde 2020 y tengo muchas ganas de verlo hecho.




















