login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Los refugios de una guerra sin sentido de la que todos deberíamos aprender

Visitamos el de Cervantes de la mano de un erudito en la materia, el historiador Àngel Beneito

por Fernando Torrecilla
lunes, 12-diciembre-2022
Uno de los principales pasillos del refugio, con los carteles de la época.

Uno de los principales pasillos del refugio, con los carteles de la época.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Una frase inscrita en uno de los pabellones del tétrico campo de concentración de Auschwitz (Polonia), hoy museo, sugiere que “los que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”. Sin duda, las generaciones más jóvenes deberían conocer mejor el sufrimiento que ocasionó en la sociedad un conflicto bélico sin sentido como la Guerra Civil Española.

En Alcoy, objetivo de guerra, se tuvieron que construir numerosos refugios antiaéreos, de tres tipos: los realizados por el ayuntamiento, los fabricados por los propios vecinos y los ubicados en las empresas.

También le puedeinteresar

Alcoy clausura dos zonas de aparcamiento

La Diputación presenta la Semana de actividades de la ONCE con un circuito de movilidad, braille, teatro y música

Alcoy consolida la Semana de la Moda como referente de talento, sostenibilidad e innovación

Estos ‘escondites’ permitieron que muchos alcoyanos salvaran sus vidas y en la actualidad únicamente se puede conocer uno en profundidad, el de Cervantes. Su visita es tan educativa como espeluznante.

Para descubrir mejor por qué Alcoy fue espiada, después atacada y cómo se desarrolló el conflicto en la ciudad, les propongo hacer un excitante viaje en el tiempo y situarnos en esa complicada época.

 

Salvaron la vida de miles de alcoyanos y su visita es tan educativa como espeluznante

Alcoy en 1936

Al inicio de la guerra, en julio de 1936, Alcoy entra también en una revolución, debido a que la mayoría de sus trabajadores pertenecían a la CNT y anhelaban consolidar la revuelta social. Por tanto, la totalidad de sus industrias quedan socializadas. “Tanto las fábricas metalúrgicas como las textiles pasan de una producción capitalista a ser controladas por los sindicatos”, afirma el historiador Ángel Beneito.

Las fábricas se empleaban para nutrir de efectivos al ejército de la República. Las textiles hacían mantas, telas para uniformes militares, gasas, macutos y lonas para tiendas de campaña, entre otros elementos. Mientras, las metalúrgicas confeccionaban proyectiles, granadas, cartuchos y cañones de fusil, bombas, etc.

“Sin duda, cuando tienes a toda la industria dedicada a la fabricación de material bélico, es normal que, tarde o pronto, la ciudad pudiera ser bombardeada”, recalca el profesor. El primer objetivo era destruir lo que te está ocasionando perjuicios, como sucede en infinidad de guerras.

 

Construcción de los refugios

Alcoy, pese a que su importancia era relativa, sí era una plaza militar, ya que en su propio casco urbano se ubicaba un cuartel de Infantería con guarnición permanente. Alojaba, además, dos hospitales militares: el Sueco-Noruego y el Hospital número 2, en el edificio de la Beneficencia.

Otra razón para bombardearla era que poseía dos estaciones ferroviarias, que enlazaban con Valencia, Gandía y Villena, por donde llegaban materias primas y salía la producción bélica que fabricaban las industrias, así como mercancías y convoyes militares.

Todo ello hizo que, para defenderse de posibles ataques aéreos, la Junta Local de Defensa Pasiva construyera en las calles principales de la ciudad una serie de refugios antiaéreos. A día de hoy se pueden visitar el de Cervantes, como avanzábamos anteriormente, y un pequeño tramo del de Santo Tomás.

 

La ciudad alcoyana era un objetivo de guerra debido a que sus fábricas producían material para el ejército

Cómo eran

Creados entre 1937 y 1938, había dos tipos, aclara Beneito. Uno era en forma de galería, tras picar y cavar, tipo “topo”. Su ventaja residía en que eran baratos de construir, pero extremadamente lentos, porque “además de ir cavando y extrayendo el material, se debía consolidar la galería”.

La segunda opción, visible perfectamente en el refugio Cervantes, era más rápida pero también más cara. Se trataba de excavar una superficie, construir una serie de pilares y cubrir el recinto con hormigón armado con varillas de hierro para hacerlo resistente.

Seguidamente se cubría el techo con material plástico (arena y gravilla) para que, si sufría el impacto directo de una bomba, ésta reventara en la superficie y su efecto fuera infinitamente menor. “El gran problema es que estábamos en guerra y tanto el cemento como el hierro eran caros y complicados de conseguir”, reflexiona el historiador.

Cada refugio disponía de dos entradas, una a cada extremo y siempre en forma de L “para evitar que la onda expansiva de la bomba recorriera todo su interior”. En ocasiones se hacía una tercera entrada, que conectaba el refugio con la escuela, en este caso el colegio Cervantes, por una doble razón, para salvaguardar a los más pequeños y debido a que el gobierno había dictaminado una norma según la cual, si un refugio era habitado por escolares, colaboraba en su coste.

 

Había dos tipos de refugios, los construidos en forma de galería y los realizados excavando una superficie

Tipos

Estos refugios colectivos, construidos por el ayuntamiento, se situaban en diferentes zonas de la ciudad. Las fábricas también tenían los suyos, cada una de ellas, alrededor de un centenar en total, y un gran número de familias igualmente los prepararon al inicio del enfrentamiento.

Esas familias, ubicadas generalmente en el centro de la ciudad -en los edificios más antiguos, los que disponían de subterráneo-, pensaron que los sótanos de sus casas podrían servir de refugio. Pero pronto Defensa Pasiva se dio cuenta que las bombas que se lanzaban eran muy potentes, capaces de atravesar todo el edificio y reventar el inmueble, dejando al personal sepultado.

El consistorio prohibió entonces este tipo de construcciones y se optó por los mencionados refugios colectivos.

 

Los bombardeos

La ciudad de Alcoy sufrió un total de siete bombardeos, entre el 20 de septiembre de 1938 y el 11 de febrero de 1939. Los tres primeros ataques, efectuados de un modo consecutivo, cogieron a la población totalmente desprevenida.

Los bombardeos llegaron de parte de la Aviación Legionaria Italiana, que apoyaba a las tropas franquistas y cuya base estaba en Son Sant Joan (Mallorca). Desde la isla balear se desplazaban a atacar todo el litoral mediterráneo, incluyendo puntos de interior como Alcoy.

Los ataques fueron mandados por Benito Mussolini, líder de la Italia fascista, y los pilotos tenían pegados en la parte superior de su muslo una especie de mapa o plano para saber dónde tenían que tirar las bombas. En este sentido, diversos espías infiltrados en el país les habían señalizado algunos objetivos con anterioridad.

 

Alcoy sufrió un total de siete bombardeos que procedían de la aviación italiana

Savoia SM-79

El nombre que recibían los aviones que atacaron la ciudad era Savoia SM-79, conocidos popularmente como ‘sparviero’ (gavilán). Eran trimotores -equipando tres motores Alfa Romeo de 780 cv cada uno- y tenían veintiún metros de ancho por dieciséis de largo.

Su tren de aterrizaje, además, era retráctil, con una velocidad de crucero de unos 350-360 km/h. Cargaban hasta 1.250 kilos de explosivos, se protegían con tres ametralladoras fijas y varias desmontables. Brindaban una amplia autonomía -más de 5.500 km- y estaban considerados uno de los bombarderos más avanzados y peligrosos de la época.

Las escuadrillas volaban, asimismo, a mucha altura y en formación de cinco en cuña para protegerse de los cazas enemigos. Se calcula que en Alcoy ocasionaron, como mínimo, la muerte de sesenta y cuatro personas.

 

Minar a la población

Las defensas de Alcoy eran escasas y poco podían hacer para contraatacar, como veremos. Por ello se hizo necesaria e imprescindible la construcción de los refugios.

“Alcoy era una ciudad de relativa importancia, pero al poseer industria de guerra fue bombardeada”, expresa Beneito, para quien posiblemente no hacía falta, pues se trataba de los momentos finales del conflicto. “Se hizo, sobre todo, para minar la moral de la población civil”.

En parte, los pilotos ya estaban haciendo prácticas de cara a la Segunda Guerra Mundial, sostiene el profesor de historia. Recordemos que la tensión era más que latente en todo el Viejo Continente: Alemania había invadido Austria y Checoslovaquia en lo que posteriormente derivaría en el mayor conflicto bélico de todos los tiempos.

En los ataques a Alcoy, matiza Beneito, lanzaron dos tipos de bombas y diferentes calibres. Unas eran incendiarias y otras explosivas, de mayor tamaño, capaces de reventar cualquier edificación.

 

Savoia SM-79 era el modelo de los bombarderos más potentes y letales de la época, con gran capacidad para cargar explosivos

La defensa alcoyana

Durante los primeros bombardeos, del 20 al 23 de septiembre de 1938, en Alcoy únicamente había instaladas un par de ametralladoras sobre una azotea, que tenían una limitada efectividad debido a que solamente eran operativas por debajo de los 1.200 metros.

Para hacer frente a las constantes incursiones que hacía la aviación transalpina sobre Alcoy, la Defensa Especial Contra Aeronaves (DECA) desplazó a la urbe la Batería 571, formada por tres ametralladoras antiaéreas de veinte mm cada una, que situaron en la carretera, al pie de l’Ull del Moro.

Desde allí podían repeler los aviones antes que atacaran sus primeras metas, aunque su escaso alcance -máximo 2.500 metros de altura- las hacía ineficaces contra los Savoia, que volaban a cotas muy superiores. Esa batería pronto fue trasladada para reforzar las defensas del frente.

 

Refugio Cervantes

El refugio Cervantes, que conocimos in situ, daba cabida a cerca de 1.200 personas, se construyó en unos meses, en 1938, y costó 189.000 pesetas, una suma importantísima en aquellos tiempos.

En su rehabilitación fue clave el papel desarrollado por nuestro interlocutor. Beneito, gran conocedor de la historia de su municipio, se desplazó a Roma para obtener documentación e imágenes de los bombardeos que se exponen en el refugio y elaboró un libro titulado ‘Alcoy, objetivo de guerra’.

Asimismo, redactó la información que aparece en los paneles que explican por qué Alcoy fue bombardeado, las singularidades de cada uno de los refugios, cómo se construyeron, etc.

Sin duda, la información que ofrece el refugio Cervantes, de visita obligada, es impresionante.
El espacio te transporta a ese singular periodo, con música y comentarios de la época, como la célebre ‘Ay, Carmela’ o el aterrador sonido de las sirenas que anunciaban la llegada de los aviones enemigos.

 

El refugio Cervantes, con una función didáctica, te sitúa en la época con canciones de esos años y el sonido de la sirena

De enorme valor histórico

El valor histórico y cultural del refugio Cervantes es incalculable, al igual que el número de personas que salvó, de difícil apreciación. Sí quise conocer si cayeron algunas bombas y el profesor me comenta que alguna impactó muy cerca, pero no sobre el refugio.

“El refugio tiene la función de recordar la memoria histórica de un modo educativo, te ubica en esos años de guerra, de escasez, de hambre”, opina, y nos recuerda los horrores de la guerra.

Son también incontables las reproducciones de los carteles de guerra que se exhiben en el refugio, tanto nacionalistas como republicanos, e incluso algunos que se editaron en Suecia o Noruega con el fin de recoger dinero y montar un hospital.

La información sobre ese hospital Sueco-Noruego que se creó en Alcoy la localizó en ambos países del norte de Europa. “Ellos, los suecos y los noruegos vinieron aquí, donaron dinero, aportaron material y personal médico e hicieron gran cantidad de publicidad para ayudar a España”, rememora.

Noticia anterior

La Gala Nacional del Deporte se celebrará por tercera vez en La Nucía

Siguiente Noticia

«Víctimas de violencia de género se vieron confinadas con sus maltratadores»

Siguiente Noticia
«Víctimas de violencia de género se vieron confinadas con sus maltratadores»

«Víctimas de violencia de género se vieron confinadas con sus maltratadores»

Enrique Pacheco en su puesto en Mestalla, a pie de campo.

«Para mí ser el speaker del Valencia es todo un privilegio»

José Francisco Catalá ha publicado cuatro libros sobre la historia de Alfafar.

«Me quedaría con el Alfafar de principios del Siglo XX»

  • Curiosidades
València experimenta con el primer robot de limpieza de las calles, autónomo e inteligente

València experimenta con el primer robot de limpieza de las calles, autónomo e inteligente

27-mayo-2025
Día Mundial del Melanoma: avances del CSIC para frenar el cáncer de piel más agresivo

Día Mundial del Melanoma: avances del CSIC para frenar el cáncer de piel más agresivo

26-mayo-2025
Emplean residuos de setas para un dispositivo que transforma la luz en electricidad

Emplean residuos de setas para un dispositivo que transforma la luz en electricidad

22-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La diferencia entre bosque, selva, jungla, parque, floresta, arboleda

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viernes se abre la inscripción para la Escuela de Verano 2025

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Detectan concentraciones “excepcionalmente altas” de microplásticos en las Islas Columbretes

Detectan concentraciones “excepcionalmente altas” de microplásticos en las Islas Columbretes

29 de mayo de 2025
Aumentan las molestias de espalda en niños y adolescentes por el uso del móvil, mochilas sobrecargadas y la falta de ejercicio físico

Aumentan las molestias de espalda en niños y adolescentes por el uso del móvil, mochilas sobrecargadas y la falta de ejercicio físico

29 de mayo de 2025
El próximo sábado un bocadillo extra gigante de jamón llenará las calles de Utiel

El próximo sábado un bocadillo extra gigante de jamón llenará las calles de Utiel

29 de mayo de 2025
Devesa activa un escudo preventivo contra incendios que han empezado a aplicar los Bomberos

Devesa activa un escudo preventivo contra incendios que han empezado a aplicar los Bomberos

29 de mayo de 2025
Salen a la venta las entradas del Altea Blues Festival

Salen a la venta las entradas del Altea Blues Festival

29 de mayo de 2025
Continúa en marcha la encuesta de “Xarxa Salut” La Nucía

Continúa en marcha la encuesta de “Xarxa Salut” La Nucía

29 de mayo de 2025
Benidorm paralizará las obras de la segunda fase de la renovación de la catenaria del Paseo de Levante por la llegada de la temporada estival

Benidorm paralizará las obras de la segunda fase de la renovación de la catenaria del Paseo de Levante por la llegada de la temporada estival

29 de mayo de 2025
Las II Jornadas Gastronómicas Europeas de l’Alfàs preparan 14 menús para mañana viernes

Las II Jornadas Gastronómicas Europeas de l’Alfàs preparan 14 menús para mañana viernes

29 de mayo de 2025
Santa Pola recibe por tercer año consecutivo el Sello Infoparticipa a la calidad y transparencia de su comunicación pública

Santa Pola recibe por tercer año consecutivo el Sello Infoparticipa a la calidad y transparencia de su comunicación pública

29 de mayo de 2025
El Ayuntamiento ofrece autobuses gratuitos hasta la estación de AVE a los aficionados del Elche CF

El Ayuntamiento ofrece autobuses gratuitos hasta la estación de AVE a los aficionados del Elche CF

29 de mayo de 2025
El pleno aprueba las ayudas económicas de becas de Educación Infantil, para emprendedores, modernización de establecimientos y alquiler de locales

El pleno aprueba las ayudas económicas de becas de Educación Infantil, para emprendedores, modernización de establecimientos y alquiler de locales

29 de mayo de 2025
Petrer ofrece herramientas de autodefensa a las mujeres

Petrer ofrece herramientas de autodefensa a las mujeres

29 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Detectan concentraciones “excepcionalmente altas” de microplásticos en las Islas Columbretes
29 de mayo de 2025
Aumentan las molestias de espalda en niños y adolescentes por el uso del móvil, mochilas sobrecargadas y la falta de ejercicio físico
29 de mayo de 2025
El próximo sábado un bocadillo extra gigante de jamón llenará las calles de Utiel
29 de mayo de 2025
Devesa activa un escudo preventivo contra incendios que han empezado a aplicar los Bomberos
29 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.