login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Un estudio señala a la caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos, como causa de la desaparición de la cerceta pardilla

Es el pato más amenazado de Europa y los programas de recuperación no están funcionando

por Nota de Prensa
viernes, 15-septiembre-2023
Un estudio señala a la caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos, como causa de la desaparición de la cerceta pardilla
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp
La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

También le puedeinteresar

Emplean residuos de setas para un dispositivo que transforma la luz en electricidad

El reloj biológico que regula la vida de las plantas afecta de forma distinta a cada tipo de célula

Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

La caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos están acabando con la cerceta pardilla, un pato emblemático de los humedales del sureste peninsular en riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, concluye que, si no se reduce al menos un 40% de la mortalidad no natural de esta especie, los programas de recuperación de la cerceta pardilla en España fracasarán.

Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.

Entre ellas se encuentra un pato, la cerceta pardilla. Esta especie, considerada como el pato más amenazado de Europa, prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante. Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.

Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunitat Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.

Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres. Para determinar las causas de mortalidad, el uso de dispositivos GPS fue crucial, ya que permitió identificar con precisión el lugar y día de la muerte. Lamentablemente, el 50% de los dispositivos GPS dejaron de transmitir datos inesperadamente. Los investigadores sospechan que en gran medida podría deberse a caza ilegal, ya que el 70% de estos dispositivos dejó de funcionar repentinamente cuando el ave se encontraba dentro de un coto. Además, los resultados alertan que la presencia de gatos domésticos en humedales es una amenaza emergente que debe abordarse con atención ya que se han detectado casos de depredación por estos felinos, lo cual puede producir pérdidas importantes.

Roberto Rodríguez Caro y Esther Sebastián González, son los dos investigadores del departamento de Ecología de la UA que han participado en el estudio. Pérez García señala que “son muchos de los ejemplares que se están liberando en los programas de recuperación, pero no llegan a establecerse porque la mortalidad es muy alta”. Los análisis indican que la mortalidad no natural de estas aves debería reducirse en un 40% para conseguir recuperar las poblaciones. Para lograrlo, los autores proponen varias medidas urgentes que incluyen prohibir la caza de aves acuáticas en horas con mala visibilidad para evitar confusiones y muertes accidentales de especies no cinegéticas, aumentar la persecución del furtivismo, controlar los depredadores exóticos en humedales, y mejorar la gestión del agua para reducir los brotes de enfermedades como el botulismo.

Los investigadores también indican que podrían introducirse algunas mejoras en los programas de recuperación basados en cría en cautividad y liberación. Sugieren que la estrategia de retrasar la liberación de aves criadas en cautividad hasta el final de la temporada de caza podría tener efectos negativos a largo plazo, al aumentar la habituación a los humanos y la dependencia de fuentes de alimento predecibles. Finalmente, plantean recomendaciones para reducir la estancia en cautividad y proporcionar entrenamiento antidepredador a las aves liberadas en los jaulones de cría.

Noticia anterior

El 45º Festival Ensems llevará 25 actividades a las tres provincias valencianas

Siguiente Noticia

Amàlia Garrigós hará el pregón de la Feria Modernista de Alcoy

Siguiente Noticia
Amàlia Garrigós hará el pregón de la Feria Modernista de Alcoy

Amàlia Garrigós hará el pregón de la Feria Modernista de Alcoy

Nuria Montes anuncia a los empresarios la creación de una “ventanilla única real para las pymes” en la Generalitat

Nuria Montes anuncia a los empresarios la creación de una “ventanilla única real para las pymes” en la Generalitat

Alicante destinará 60.000 euros a la adquisición de obras de arte

Alicante destinará 60.000 euros a la adquisición de obras de arte

  • Curiosidades
El reloj biológico que regula la vida de las plantas afecta de forma distinta a cada tipo de célula

El reloj biológico que regula la vida de las plantas afecta de forma distinta a cada tipo de célula

21-mayo-2025
Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra

Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra

20-mayo-2025
La UA presenta una investigación que confirma el origen romano del Assut de l’Argamassa de Elche

La UA presenta una investigación que confirma el origen romano del Assut de l’Argamassa de Elche

16-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las cuentas pendientes de Gran Alacant

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La diferencia entre bosque, selva, jungla, parque, floresta, arboleda

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La Diputación anuncia las obras ganadoras de los Premios València y València Nova 2025

La Diputación anuncia las obras ganadoras de los Premios València y València Nova 2025

23 de mayo de 2025
València impulsa el Verano Joven en las pedanías afectadas por la dana

València impulsa el Verano Joven en las pedanías afectadas por la dana

23 de mayo de 2025
El Palau de la Música y la Orquesta de València dedican un concierto a la memoria de Gómez-Martínez

El Palau de la Música y la Orquesta de València dedican un concierto a la memoria de Gómez-Martínez

23 de mayo de 2025
Altea celebrará el Día de la Bicicleta con recorrido y actividades en familia

Altea celebrará el Día de la Bicicleta con recorrido y actividades en familia

23 de mayo de 2025
La Nucía será sede de los exámenes de la PAU por noveno año

La Nucía será sede de los exámenes de la PAU por noveno año

23 de mayo de 2025
La Policía Local de Benidorm y CNP realizan un simulacro conjunto de “cierre” de la ciudad

La Policía Local de Benidorm y CNP realizan un simulacro conjunto de “cierre” de la ciudad

23 de mayo de 2025
El VI Concurso de Microrrelatos de l’Alfàs amplía el plazo de recepción de obras hasta el 28 de mayo

El VI Concurso de Microrrelatos de l’Alfàs amplía el plazo de recepción de obras hasta el 28 de mayo

23 de mayo de 2025
Santa Pola acoge la XVIII Escuela Europea de Nanociencia Molecular

Santa Pola acoge la XVIII Escuela Europea de Nanociencia Molecular

23 de mayo de 2025
Elche avanza en la construcción del futuro Palacio de Congresos

Elche avanza en la construcción del futuro Palacio de Congresos

23 de mayo de 2025
Educación y la EOI coordinan la ampliación de la oferta de idiomas con clases matutinas en el Centre Jove

Educación y la EOI coordinan la ampliación de la oferta de idiomas con clases matutinas en el Centre Jove

23 de mayo de 2025
La Asociación de Vecinos del barrio La Frontera celebra el Día del Vecino el próximo 24 de mayo

La Asociación de Vecinos del barrio La Frontera celebra el Día del Vecino el próximo 24 de mayo

23 de mayo de 2025
Elda lanza la marca ‘Las 3 Avenidas’ para impulsar la modernización y el crecimiento de los comercios

Elda lanza la marca ‘Las 3 Avenidas’ para impulsar la modernización y el crecimiento de los comercios

23 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

La Diputación anuncia las obras ganadoras de los Premios València y València Nova 2025
23 de mayo de 2025
València impulsa el Verano Joven en las pedanías afectadas por la dana
23 de mayo de 2025
El Palau de la Música y la Orquesta de València dedican un concierto a la memoria de Gómez-Martínez
23 de mayo de 2025
Altea celebrará el Día de la Bicicleta con recorrido y actividades en familia
23 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.