Entrevista > Jorge Castillejo / Investigador cinematográfico (València, 25-noviembre-1968)
Estamos en el mes de los Oscar, ceremonia que marca el devenir de cientos de películas e influye masivamente en la decisión del público, a veces excesivamente focalizado en nominaciones y premios. También recientemente se celebraron los Goya, presentados por Ana Belén y los Javis, y con un aplastante triunfo de ‘La sociedad de la nieve’.
Por todo ello nos disponemos a dialogar con Jorge Castillejo, experimentado investigador cinematográfico y miembro asociado de la Academia del Cine Español. De hecho, nos contará cómo fue la gala realizada en Valladolid -en la que estuvo presente- y de qué modo votan, en su caso, a los premios más relevantes.
Amante de las bandas sonoras de las películas, es un ferviente defensor del cine de otras épocas, “aquel que ignoran la mayor parte de las nuevas generaciones”. Publicó el pasado año, junto a María Bardem y Diego Sabanés, dos libros que rinden homenaje a la figura de Juan Antonio Bardem, célebre director de, entre otros films, ‘Muerte de un ciclista’.
«Las críticas de cine son un mero comentario de una persona que puede estar influenciada»
¿Cómo te hiciste crítico de cine?
Colaboraba con una revista especializada en música de cine y entré, casualmente, en el diario ‘Levante’, donde me dieron la oportunidad de escribir sobre el séptimo arte.
Seguidamente hice críticas de cine, pero de un modo azaroso, porque me parece un mero comentario de una persona, influido por muchos condicionantes externos. Lo que realmente me interesa es hacer entrevistas, además de la investigación y la escritura cinematográfica.
¿2023 ha sido un gran año cinematográfico?
Ha sido bueno, aunque igual que el anterior o el que viene. Si rascas y tienes la oportunidad de verlas -no siempre se estrenan comercialmente-, siempre hay doce o trece buenas películas, de todas las nacionalidades.
El pasado año me fascinó ‘Sin novedad en el frente’, de la Primera Guerra Mundial; y este, ‘La zona de interés’, sobre la familia de Rudolf Hoss, comandante de Auschwitz.
«Películas españolas ha habido muy buenas este año, varias de ellas son óperas primas»
¿También el cine español?
Nuestro cine siempre ha mostrado buenas películas, aunque lamentablemente muchas no son muy conocidas.
Este año ha habido muy buenas, algunas óperas primas, como ‘Matria’, dirigida por Álvaro Gago; ‘Tierra de nuestras madres’, de Liz Lobato; o ‘Un largo viaje’, de Víctor Nores. Todas son notables y algunas ni siquiera han estado nominadas a Mejor Película Novel.
Al visionar una película, ¿qué aspectos te llaman la atención?
Las bandas sonoras, mi especialidad desde siempre. Pero no me fijo en cosas muy distintas a las de un espectador con un mínimo criterio.
Me interesa sobre todo que me toque alguna fibra, me emocione o me haga reflexionar. Otros estudiosos observan la narración, diálogos o montaje. Yo no -pese a que he visto muchísimo cine-; prefiero que me produzca algún sentimiento.
¿Cómo es vivir una gala de los Goya en directo?
Diferente. Sinceramente me agrada más verla desde la televisión, porque allí -por mi ubicación- me perdí muchas cosas, como las reacciones de los premiados.
«Trabajo en la vida de Antonio Ferrandis e investigo la historia musical del cine español»
Explícanos cómo se votan las películas.
Primero se presentan las candidaturas -a veces más de cien en cada categoría-, sobre las que hay una primera votación. Después, de los cinco nominados, se vuelve a votar, para saber el ganador.
Según el tipo de académico que seas puedes votar en unas categorías o en otras. Yo únicamente pude hacerlo en películas, no sobre premios técnicos.
¿Qué te pareció ‘La sociedad de la nieve’ y el papel de David Verdaguer como Eugenio?
La película me gustó mucho, es muy interesante, está muy bien hecha y me mantuvo enganchado las más de dos horas que dura. No es un remake de ‘Viven’, como muchos piensan. Sobre Verdaguer, en ‘Saben aquell’, únicamente puedo decir que está magistral.
Los Oscar, ¿cómo se presentan?
Para mí, los Oscar -y en su defecto, los Goya- no son tan importantes. He aprendido con la experiencia que los académicos no siempre votan en función de la calidad de la película. A veces uno vota si conoce a la persona (director o actores), si le tiene manía… Hay muchos condicionantes, a veces económicos, y es imposible ver sesenta películas en tres semanas. Muchos votan sin ver.
Por ello, los premios que se dan en los festivales tienen mucho más valor, porque sabes que los miembros del jurado sí han visionado las películas, luego se han reunido y han consensuado opiniones.
¿En qué estás trabajando ahora?
En una biografía de Antonio Ferrandis, conocido por su papel en ‘Volver a empezar’ y el popular Chanquete de ‘Verano azul’, y una investigación sobre el uso de la música en el cine español desde la llegada del sonoro hasta nuestros días.