Charlamos con el escritor Juan Francisco Ferrándiz (Cocentaina, 13-noviembre-1971) sobre su última novela histórica ‘La heredera del mar’, protagonizada por una familia de mercaderes valencianos en 1348 -con especial relevancia de la mujer y su papel en la sociedad-.
Ferrándiz es también “divulgador del patrimonio inmaterial valenciano sobre leyendas, rondallas y hechos insólitos de nuestra historia”, como él mismo se califica para Salir por AQUÍ, y tiene claro que “La curiosidad es el motor de mi vocación de escritor”.
¿Qué encontrarán los lectores y lectoras en ‘La heredera del mar’?
Vivir día a día el año 1348 (pues la novela abarca un solo año), que fue un punto de inflexión en la Historia. Sobre todo a nivel anímico. Llegó la peste negra a Europa y su parecido histórico con la pandemia de 2020 es asombrosa. Creo que se ha tendido un puente emocional de casi setecientos años.
La novela tiene un ritmo ágil y es el camino de superación de tres hermanas que se enfrentan a la furia de un rey y a una crisis histórica sin precedentes.
¿Cuál fue el mayor desafío al que te enfrentaste para escribir este libro?
Cientos de novelas históricas relatan guerras, pero la mayoría de los lectores no hemos estado en ninguna, lo mismo ocurre con la mayoría de hechos históricos de gran magnitud, sin embargo nosotros sí hemos vivido una pestilencia.
Sabemos qué se siente al asomarse y ver una calle vacía por ese motivo. El desafío era conectar las mentes del siglo XXI con las del siglo XIV, meternos en su mentalidad y vivirlo con su “mirada”. El destino nos ha dado la oportunidad de empatizar y quizás de aprender. Luego se trataba de tejer una historia trepidante, con giros y misterio, siempre en capítulos cortos y lenguaje visual.
¿Podemos calificar esta epopeya histórica como un “canto a la mujer y su libertad”?
Sí, pues es parte de la novela, descubrir que a mediados del siglo XIV las mujeres aún tenían cierta cabida en el tejido social y económico de las ciudades, algo que desaparecerá en décadas posteriores. ¿Por qué? Es un enigma histórico y dejo la respuesta para los lectores de la novela, pues en la nota histórica del final plasmo la teoría de muchos historiadores, que veo probable.
«La curiosidad es el motor de mi vocación de escritor»
¿Por qué elegiste a una familia valenciana de mercaderes como protagonista?
Porque el año 1348 fue convulso en Valencia a causa de la Rebelión de la Unión, una de las primeras revueltas populares de la historia, provocada por los abusos de los oficiales del rey Pedro IV ‘el Ceremonioso’. Se vieron implicados burgueses y mercaderes.
Hay hechos que son muy potentes y visuales, tanto que el principio y el final de la novela suceden en Valencia. Son sorprendentes y salen directamente de la crónica del propio rey, contada por él mismo. La realidad siempre supera a la ficción.
Y, ¿por qué una mujer, como Marina Montaner, como personaje principal?
Me parecía un buen contrapunto mirar a través de los ojos de una joven que tiene el destino fijado por su familia y de pronto debe huir. Esta historia es su camino iniciático en el que tendrá que sanar su alma para luego poder salvar a su familia. En el camino verá el mundo tal y como es, incluso a las mujeres y su verdadero papel. La esencia de esta novela es hacer posible lo imposible. Con tesón y un poco de suerte, puede lograrse.
¿Crees que la historia de las mujeres medievales está perdida?
Por suerte la estamos encontrando. Todo lo que cuento sobre las artesanas, mercaderas, beguinas, etc. está documentado. Lo importante es entender la razón por la que estaba perdida, pues no es casual. De hecho comenzará a perderse a los pocos años de suceder esta historia. Alguien pensó que la mujer virtuosa y modélica no debe tener historia, sólo dedicarse a parir a los que sí harán historia…
«Llegó la peste negra a Europa y su parecido histórico con la pandemia de 2020 es asombrosa»
¿Podría hacerse una novela como esta con un escenario de fondo en otro mar que no fuera el Mediterráneo?
Al menos en aquella época no, pues el Mediterráneo era el gran nexo entre los principales reinos y, sobre todo, entre Occidente y Oriente, el Norte y el Sur. No era sólo una vía de comercio como solemos estudiar, también era el camino por donde la cultura se compartía, las creencias y los relatos viajaban con los mercaderes y marinos. Añade a eso un tiempo de conquistas, de conflictos e intrigas…
Dinos qué consideras que queda por descubrir o contar de la València de aquella época…
Mucho. La Guerra de la Unión es la gran desconocida, quizás por confundirla con la Unión aragonesa, que sucedió al mismo tiempo, pero fue de nobles. Valencia es un gran escenario en el que caben muchas historias. En mi caso es la segunda novela en la que está presente.