Entrevista > Laura Gascón Ricós / Gerente territorial de Hidraqua (València, 26-abril-1978)
Tras la devastadora DANA, Alfafar se prepara para dar un salto en la modernización de sus infraestructuras hídricas.
Con una inversión prevista de 7,5 millones de euros, el municipio afronta la reconstrucción de redes de agua potable, colectores y estaciones de bombeo. La gerente territorial de Hidraqua, Laura Gascón Ricós, explica cómo se ha trabajado desde el primer minuto tras el desastre y qué mejoras llegarán a los barrios más afectados, como Alfalares y Orba.
¿Cuál ha sido el impacto de la DANA en las infraestructuras hídricas de agua y saneamiento de Alfafar?
El impacto ha sido total. El municipio se vio completamente inundado y nuestras infraestructuras, tanto de agua como de saneamiento, se vieron gravemente afectadas.
En el caso del agua, al depender del suministro eléctrico, que también se vio interrumpido, el servicio dejó de funcionar de forma inmediata. Por su parte, el sistema de alcantarillado colapsó por completo ante la enorme cantidad de agua.
«Multiplicamos por cinco nuestra plantilla y movilizamos más de ochenta camiones de distintos puntos de España»
¿Qué volumen de trabajo ha supuesto la limpieza del alcantarillado y qué medios habéis necesitado?
Aunque el agua potable es lo que más se percibe por el ciudadano, el impacto de la DANA en el alcantarillado fue incluso mayor. Desde el primer momento supimos que la clave era anticiparse. A pesar de que el acceso a las calles era muy complicado por la cantidad de coches y enseres, comenzamos a intervenir desde cualquier punto mínimamente accesible.
Hemos reiterado limpiezas continuamente: cada día había que repetir lo hecho el día anterior porque la limpieza de bajos y calles generaba nuevos residuos. Multiplicamos por cinco nuestra plantilla y movilizamos más de ochenta camiones de distintos puntos de España. Uno de nuestros propios camiones, que dormía en Torrente, fue arrastrado hasta once kilómetros aguas abajo.
En tres meses realizamos siete veces la limpieza que solemos hacer en un año completo.
Entiendo que vosotros también sufristeis daños en vuestros medios.
Totalmente. Algunos trabajadores quedaron atrapados en vehículos o en cubiertas de edificios. También perdimos equipamiento como camiones y vehículos de trabajo. Afortunadamente, al formar parte de un gran grupo, recibimos gran cantidad de apoyo y voluntarios. La implicación del personal fue ejemplar.
Actualmente, ¿en qué estado se encuentran las infraestructuras?
Distingo entre funcionalidad y estado real. Actualmente, todos los vecinos tienen agua potable y el sistema de saneamiento funciona correctamente. Sin embargo, hay instalaciones funcionando con soluciones provisionales.
Estamos a la espera de la aprobación del Ministerio para ejecutar las obras definitivas, valoradas en unos 7,5 millones de euros. Estas incluirán tanto reparaciones realizadas hasta ahora como futuras renovaciones.
«En tres meses realizamos siete veces la limpieza de un año completo»
¿Cuáles serán las zonas que se beneficiarán prioritariamente de esas renovaciones?
Principalmente los barrios de Alfalares y Orba. También se intervendrá en los pasos subterráneos de la pista de Silla y bajo las vías del tren. Además, se renovarán los sistemas de bombeo y los pozos que abastecen el municipio.
¿Qué criterios se han seguido para priorizar esas zonas?
El principal criterio ha sido el nivel de impacto sufrido. Las zonas donde los colectores recibieron más barro o residuos están más dañadas. Al renovar esas infraestructuras, recuperarán su capacidad plena, mejorando el servicio en condiciones normales y en episodios de lluvia intensa.
Lo mismo ocurre con las redes de agua potable: se renovarán tramos deteriorados, lo que reducirá pérdidas y averías.
En la red de agua potable, ¿qué mejoras concretas se llevarán a cabo?
Se renovarán equipos de bombeo, cuadros eléctricos y automatismos. También se renovarán tramos de red con nuevos trazados y tuberías, lo que reducirá cortes y mejorará la continuidad del servicio.
«Hay instalaciones funcionando con soluciones provisionales»
También mencionabas actuaciones en los pasos inferiores, ¿qué se va a hacer en ellos?
La gestión fue compleja por la participación de varias administraciones. Desde el primer día comprobamos el funcionamiento de las bombas y, en caso de fallo, instalamos grupos electrógenos.
Ahora se renovarán las bombas, se añadirá una tercera bomba de reserva en algunos puntos y se dotarán de grupos electrógenos fijos para garantizar el funcionamiento ante cualquier corte eléctrico.
Uno de los puntos más complejos fue la reparación de la tubería de transporte. ¿Cómo se solucionó?
Esa tubería va colgada en la parte superior de un paso inferior. La fuerza del agua y los enseres que arrastró desplazaron la tubería y rompieron sus uniones. Fue necesario vaciar el túnel, una tarea compleja que agradecemos al cuerpo de bomberos, eliminar obstáculos, acceder mediante grúa y encargar piezas especiales. La coordinación fue clave para resolverlo.
¿Qué plazos manejáis para la ejecución de todas estas actuaciones?
Según el Real Decreto al que nos hemos acogido para solicitar las ayudas, la aprobación de inversiones debería llegar en abril. El plazo de ejecución se extiende hasta junio de 2026.