Hoy en día todos tenemos muy interiorizado que el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Sobre todo porque ya se sea trabajador, jubilado o infante… para todos es un día festivo.
Sin embargo esto no siempre ha sido ni mucho menos así. De hecho probablemente ninguna otra jornada no lectiva de España haya tenido que ser más peleada y luchada que ésta.
¿Entonces a quién se le ocurrió fijar un día anual específico para reivindicar mejores derechos laborales? ¿Cuándo se organizó por primera vez en Alicante?
Este día se conmemora la violenta huelga ocurrida en mayo de 1886 en Chicago
La huelga estadounidense de 1886
Toda esta historia nace a raíz de los movimientos de lucha obrera que surgieron en el siglo XIX por Occidente. Era la época de la revolución industrial, en la que miles de personas abandonaron los entornos rurales para trabajar en las cada vez más numerosas fábricas que se establecían en las ciudades.
Eso mismo ocurrió en Estados Unidos (EEUU), donde los sindicatos mantuvieron numerosos tiras y aflojas con la patronal por mejorar las condiciones laborales de los obreros. Finalmente consiguieron que en 1868 el Congreso aprobara la ley Ingersoll por la cual se limitaba la jornada laboral a diez u ocho horas.
Sin embargo durante los siguientes años sucedieron numerosos incumplimientos de esta legislación por parte de muchos empresarios. Por eso para el 1 de mayo de 1886 se convocó una gran huelga nacional.
Tragedia en Chicago
Si bien la huelga tuvo seguimiento en la mayor parte del país, fue en Chicago donde se produjeron los mayores altercados. Los trabajadores quisieron mantener las movilizaciones durante los días siguientes, y todo fue degenerando en enfrentamientos cada vez más violentos con la policía.
El momento más álgido ocurrió en la plaza Haymarket, donde se lanzaron explosivos y disparos con un saldo de ocho policías y cuatro manifestantes muertos más multitud de heridos. Hubo decenas de detenidos y cinco personas acabaron siendo condenadas a morir ahorcadas, luego de un polémico juicio.
Los sucesos ocurridos en EEUU tuvieron consecuencias mixtas. Algunos patrones reaccionaron despidiendo a los huelguistas como escarmiento. Sin embargo otros sí que se comprometieron más sinceramente a cumplir la ley Ingersoll. En cualquier caso, desde entonces los trabajadores fallecidos en Chicago fueron considerados como héroes mártires por el movimiento obrero estadounidense e incluso internacional.
En 1890 los sindicatos alicantinos convocaron a una concentración que fue disuelta por la Guardia Civil
El movimiento llega a España
Inspirados en todo lo acontecido al otro lado del Atlántico, en algunas ciudades europeas se organizaron manifestaciones durante los años venideros para conmemorar a los trabajadores fallecidos en Chicago.
En España la primera vez que se celebró el 1 de mayo fue en 1889 con dos marchas paralelas en Madrid, una convocada por las organizaciones socialistas y otra por las anarquistas. Se evidenciaba así la división política interna que sufría el movimiento obrero en esa época.
Pocos meses después se reunieron los principales partidos socialistas y comunistas de Europa para formar la Segunda Internacional. Precisamente la antigua Asociación Internacional de Trabajadores (o primera Internacional), fracasó por las disputas entre los partidarios de Karl Marx y los de Bakunin.
La primera vez de Alicante
Aún con todo, las manifestaciones de Madrid motivaron a otras ciudades españolas para hacer lo propio al año siguiente. Una de ellas fue Alicante, donde se convocó una huelga.
La ciudad amaneció aquel 1 de mayo de 1890 con un numeroso grupo de personas congregadas, sin tener autorización oficial para ello, en la Rambla. Aquellos manifestantes no se conformaron simplemente con pegar gritos sino que trataron de paralizar toda la actividad laboral habida en el centro de la ciudad. Cerraron comercios, interrumpieron descargas de mercancías en el Puerto e incluso obligaron a que los albañiles cesaran las obras de dos edificios que se estaban construyendo.
Finalmente intervino la Guardia Civil, y las autoridades políticas locales negociaron con los sindicatos que la manifestación fuera disuelta pacíficamente para que la ciudad recobrase la normalidad. A cambio se les autorizó a convocar una manifestación al día siguiente que partió desde la plaza del Teatro (ahora llamada Ruperto Chapí).
Hasta 1931 el Primero de Mayo no se consideró no lectivo en España
Reconocimiento como festivo
En 1904 la Segunda Internacional dio un paso más cuando pidió a los trabajadores que cesaran sus funciones el 1 de mayo, hasta que dicho día fuera reconocido por los gobiernos como festivo.
El primer estado que decretó oficialmente dicha festividad fue Francia en 1919. A partir de entonces muchos otros se sumaron, y hoy en día ya se celebra en la mayor parte del mundo. Si bien es cierto que en algunas naciones todavía no ocurre así como, irónicamente, en Estados Unidos.
Vaivenes en España
En nuestro país el Día del Trabajador se reconoció oficialmente en 1931, pocos días después de proclamarse la Segunda República. Durante la Dictadura Franquista fue rebautizado como el Día de Exaltación del Trabajo, y era habitual que ‘casualmente’ se programaran grandes eventos como partidos de fútbol o corridas de toros con la poco disimulada intención de distraer a todo aquel que albergara la tentación de hacer protestas públicas.
Tras todos estos años de malabarismos políticos, en 1978 el Gobierno presidido por Adolfo Suárez restableció oficialmente al 1 de mayo con su naturaleza original y las manifestaciones obreras regresaron a las calles españolas.
En Alicante este año ha coincidido con la Peregrina de Santa Faz, una casualidad que ya ha ocurrido en anteriores ocasiones.