Entrevista > Marchu Lorente / Coreógrafa, cantante y actriz (Madrid, 13-marzo-1980)
La coreógrafa Marchu Lorente alberga una amplísima experiencia dentro del teatro musical, tras formar parte de grandes producciones originales como ‘Siete novias para siete hermanos’, ‘Cats’, ‘Follies’, ‘Los Productores’ y ‘La Bella y la Bestia’.
Hace ya una década, de gira con ‘The Hole 2’, conoció a su actual marido y poco después se estableció en Sant Joan, “donde la calidad de vida es muchísimo mejor que en Madrid”, admite, “aunque las oportunidades son menores”. Decidió apostar por nuestra tierra y acertó, sin duda.
Hoy es la directora escénica del Teatro Principal de Alicante y compagina su actividad artística como actriz, cantante y bailarina de los espectáculos ‘Plüvia’, ‘Milonga bajo el Mar’ y ‘Susurro’. Además, imparte clases en el Conservatorio de Danza de Benidorm y en otros centros de la provincia.
«En Madrid tuve la suerte de vivir el ‘crescendo’ del teatro musical, ahora al nivel de Londres o Nueva York»
¿Cuándo y por qué empiezas a bailar?
Mi padre es músico y este arte siempre ha estado muy presente en el ámbito familiar. Él, además, tocaba en la banda de la policía y en numerosos musicales y zarzuelas, que veía desde los fosos de los teatros.
Debido a que no dejaba de cantar y bailar, quisieron apuntarme al Conservatorio de Danza de Ávila, donde hice los tres grados (Elemental, Medio y Profesional). Seguidamente estudié lo que me faltaba para el musical.
¿Hubo alguna función que te marcó especialmente?
No, porque lo tenía clarísimo, y tras hacer la selectividad, mejoré canto, interpretación y claqué, las disciplinas que me faltaban, al venir de la danza clásica. Ya con 18 años trabajaba en destacadas salas de Madrid y todo mi salario lo reinvertía en formarme, hasta que hice mi primer musical, ‘Siete novias para siete hermanos’.
¿El baile puede ser terapéutico?
Sinceramente desconocía que la danza o el teatro, por ejemplo, podían ayudar tanto a personas que no se dedican a ellas. Todo lo que tiene que ver con las artes escénicas es una herramienta muy poderosa y útil para afrontar el día a día, te abren la mente, para poder gestionar tu vida de diferentes maneras.
«’Susurro’, obra hecha con mucho cariño y respeto, trata algo tan doloroso como la violencia de género»
¿Por eso comenzaste a dar clases?
Puede ser, estando ya aquí. Cuando me establecí en esta zona no conocía la ciudad, cómo funcionaba a nivel cultural y mi primera opción fue dar clases de teatro, gracias al Ayuntamiento de Alicante, antes de entrar en contacto con otras escuelas.
En este sentido, me interesaba mucho poder acercar el teatro musical a esta provincia, porque como disciplina, género, es complicado encontrar a alguien que imparta al mismo tiempo danza, interpretación y canto.
¿Te sorprendió la respuesta?
Muchísimo, después de un primer periodo frustrante al comprobar las pocas oportunidades que había. Quise darle la vuelta y me di cuenta que había mucho por hacer: encontré mi lugar en el mundo en una ciudad nueva para mí.
¿Jamás soñaste con actuar en Londres o Nueva York?
Alguna vez lo pensé, pero como nunca me faltó trabajo en Madrid, donde estaba mi casa. También tuve la suerte de vivir el ‘crescendo’ del teatro musical en la capital de España, ahora al mismo nivel de las otras dos ciudades.
Curiosamente, hace poco estuve en Londres, presenciando ‘Moulin Rouge’ y ‘Back to the Future’, y fue como una inyección de energía. ¡Todos deberíamos ver este tipo de musicales una vez en la vida!
«Los musicales son una inyección de energía, ¡todos deberíamos ver uno al menos una vez en la vida!»
¿Cómo conociste a Gessica Alfieri y Ana Penalva, tus compañeras de ‘Susurro’?
Daba clases de danza contemporánea en la academia ‘Clau de Sol’ de Sant Joan y eran alumnas mías. Fue Gessica la que propuso hacer algo juntas, porque aparte de ser una mujer espléndida, es una magnífica bailarina, igual que Ana.
Nos juntamos tres mujeres de distintas generaciones y es muy bonito, porque hablamos de una lacra tan importante como la violencia de género. ‘Susurro’ es una pieza hecha con muchísimo cariño y respeto, tratando algo tan doloroso por medio del arte, la música, la expresión… sin caer en estereotipos.
Estás igualmente en ‘Plüvia’ y ‘Milonga bajo el Mar’.
La primera es un musical original de pequeño-mediano formato, realizado por Juan Luis Mira, autor, director y compositor. Desde una estética muy naif, trata el amor en sus diferentes versiones, las relaciones y situaciones como ser extranjero y vivir en otro lugar. ¡Estamos nominados a los Premios Max!
‘Milonga bajo el Mar’, por su parte, es un espectáculo de danza-teatro para bebés y niños.
¿Tienes algún proyecto más?
Con el Teatro Principal de Alicante estrenamos el próximo 18 de mayo la obra ‘Mediterrània’, donde unimos la música coral con la escena, interpretación y danza.