El Pleno Municipal ha aprobado esta mañana una moción por la que el 16 de noviembre será declarado Día de la Memoria Democrática en Elda. La propuesta, que también ha sido aprobada por el Ayuntamiento de Petrer y en breve lo será por el de Monóvar para que sea igualmente efectiva en ambas localidades, ha contado con los votos a favor de los grupos municipales del PSOE y de Elda para Todas.
Durante la sesión, Bárbara Bellot, nieta del último alcalde republicano de Elda, Manuel Bellot Orgilés, ha intervenido para exponer la propuesta respaldada por más de 500 firmas e impulsada por la plataforma Acción Ciudadana contra la Impunidad del Franquismo, algunos de cuyos miembros han estado presentes en el Salón de Plenos.
Bárbara Bellot, que antes del Pleno ha sido recibida por el alcalde Rubén Alfaro, ha afirmado que «estoy aquí para hablar de mi abuelo, pero también por las miles de familias que siguen esperando un gesto de justicia, de dignidad y de reparación. Mi abuelo fue alcalde de Elda entre 1936 y 1938 y, entre tanto horror, eligió quedarse y gobernar desde los principios de la ética, el respeto y la contención, salvando vidas, frenando violencias, protegiendo religiosas, sin esperar agradecimientos, sólo con el convencimiento de que un mundo mejor era posible».
«Sin embargo, ha continuado la nieta de Manuel Bellot, al acabar la guerra fue juzgado sin garantías, condenado sin defensa y fusilado sin compasión. Su cuerpo yace desde entonces en una fosa común del cementerio de Alicante, la fosa número 9. Su historia durante décadas no se nombró. Este acto no es sólo por Manuel Bellot, es por todas las personas que constan en sumarios militares, condenadas sin pruebas y sin justicia, por quienes fueron represaliados, silenciados y humillados, olvidados por la historia oficial. Sobre todo, es por los familiares que han vivido con la herida abierta, pero con la cabeza alta, sosteniendo la dignidad de quienes fueron injustamente señalados».
La moción aprobada hoy recoge que el Ayuntamiento de Elda respalda y se adhiere «a las solicitudes formuladas por familiares de víctimas de la represión franquista ante el Ministerio de Memoria Democrática de declarar la ilegalidad de los consejos de guerra y la nulidad de las sentencias por las que fueron condenados sin ninguna garantía ni defensa posible, debiendo dicha declaración de nulidad hacerse constar en el expediente judicial de la causa anulada conforme al artículo 5.4 Ley 20/2022, de 19 de octubre de Memoria Democrática».
Igualmente, la propuesta señala que el Ayuntamiento de Elda asume «la tramitación de los expedientes para la Declaración de reconocimiento y reparación personal”, que establece el artículo 6 de la Ley de Memoria Democrática, conforme al artículo 16.4 a) de la Ley 39/2015 de la Ley de Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas».
Por último, el texto recoge el compromiso de «declarar la fecha 16 de noviembre Día de Memoria Democrática en recuerdo y homenaje a las víctimas eldenses del Golpe militar, la Guerra y la Dictadura, en cumplimiento del deber de memoria establecido en el artículo 34 de la Ley 20/2022, de Memoria Democrática».
Moción para proteger los derechos LGTBI+
Además, en el Pleno Municipal de hoy también se ha aprobado, con los votos a favor de los grupos socialista y de Elda para Todas, una moción para que desde el Ayuntamiento de Elda se adopten «medidas concretas que garanticen el cumplimiento de la Ley 23/2018 y promuevan que las propias instituciones respeten y protejan los derechos LGTBI+ en el ejercicio de sus funciones, así como que prevengan y sancionen cualquier forma de discriminación, violencia o discurso que viole los derechos del colectivo o invisibilice sus problemáticas».
Para ello, la moción propone la elaboración de «un código de conducta que establezca los principios éticos y valores fundamentales que deben guiar la actuación de todos los miembros de la administración en relación con el respeto a los derechos humanos, especialmente de las personas LGTBI+». Además, se plantea «promover acciones de sensibilización, promoción y educación en diversidad y defensa de los derechos del colectivo LGTBI+ entre la población».
Igualmente, se pide «garantizar el acceso a la cultura diversa en el municipio, fomentando libros, películas y otros actos culturales que potencien la diversidad y las representación de realidades LGTBI+; impulsar programas de formación en el ámbito laboral, especialmente en trabajadores delsector público, sobre las realidades LGTBI+». Por último, la propuesta plantea «poner la participación activa de las entidades LGTBI+ del territorio como una prioridad, creando órganos de participación para ello y reforzando la colaboración y el apoyo, garantizando que dispongan de recursos suficientes para desarrollar su actividad».