Entrevista > Mayte García Madrid / Secretaria General PSPV-PSOE Marina Baixa (L’Alfàs del Pi, 2-mayo-1971)
Tras el duro varapalo electoral de 2023, cuando el PSPV-PSOE perdió alcaldías clave como La Vila Joiosa y Polop y obtuvo un resultado discreto en Benidorm, el partido trabaja ahora en su reestructuración interna. En plena celebración de congresos locales, el liderazgo socialista comarcal no descarta cambios de candidatos para las próximas municipales y mantiene su compromiso con proyectos esenciales como el Hospital Comarcal o una nueva desaladora.
La portavoz comarcal defiende la gestión del PSOE tanto a nivel local como estatal, destaca el ejemplo de l’Alfàs del Pi y respalda sin reservas a Diana Morant como futura presidenta autonómica.
En las pasadas elecciones locales, las de 2023, se perdieron las alcaldías de Polop y La Vila y se obtuvo un resultado muy bajo en Benidorm. ¿Qué ocurrió?
Lo cierto es que 2023 no fue el mejor momento del PSOE. Se perdieron muchas alcaldías y se perdió la Generalitat Valenciana. La oposición, en este caso del Partido Popular, hizo la campaña del ‘que te vote Txapote’ a nivel nacional y quizás eso se tradujo a nivel local y todo el trabajo que se venía haciendo en los ayuntamientos no se vio. Creo que votó mucha gente en clave nacional.
«En 2023 se votó en clave nacional y eso nos perjudicó a nivel local»
A día de hoy, Andreu Verdú y Cristina Escoda, candidatos en La Vila y Benidorm, siguen al frente del partido en sus ciudades. ¿Son los mejores candidatos de cara a las próximas elecciones?
De candidatos para las próximas yo no me atrevería a hablar. Son portavoces y ahora mismo están en la oposición. Los mejores candidatos y las mejores candidatas vendrán ahora de lo local. Y si son ellos, perfecto. Es decir, los decidirán cada agrupación, pero eso vendrá ahora, después de haber pasado el congreso comarcal.
¿Qué plazos existen para esos congresos locales?
Durante el mes de junio elegimos las ejecutivas y los secretarios y secretarias generales, que no quiere decir que sean los candidatos o candidatas.
Viendo el mapa de colores surgido de esas últimas elecciones, se podría decir que la Marina Baixa es de derechas. ¿Es así?
Si lo ves por colores, sí. Pero hubo un tiempo en el que la franja era toda roja, era socialista. Además, aunque se perdió la alcaldía, en Polop fuimos el partido más votado.
«Tanto el Hospital de La Vila como el plan Edificant son iniciativas socialistas»
Tu municipio, l’Alfàs del Pi, fue la localidad de más de 20.000 habitantes con el mejor porcentaje de votos para el PSOE en toda la Comunitat Valenciana. ¿Cuál es el motivo?
Es un equipo de gobierno muy afianzado. Somos dieciséis concejales, que es mucho, y eso al final se traduce en muchísimo trabajo en la calle y en el despacho. Seguramente, eso sea lo que ha propiciado que l’Alfàs siga manteniendo los resultados. Eso y que Vicente es un gran alcalde que hace las cosas muy bien.
Dices que mucha gente votó en 2023 en clave nacional. El panorama no parece que, al menos hoy en día, permita mucho optimismo en clave socialista.
No me atrevería a hablar a dos años vista de eso. No soy capaz de mantener esa afirmación. En el 2023, cuando se perdió la Generalitat Valenciana y se perdieron varias alcaldías a nivel nacional, el secretario general y presidente, Pedro Sánchez, dijo “vamos a convocar elecciones”. Y se convocaron elecciones nacionales.
Todo el mundo daba por hecho que Pedro Sánchez perdería y no fue así. No fuimos el partido más votado, pero se ha conseguido hacer una coalición de gobierno entre varios partidos y mantener el Gobierno.
¿Diana Morant es la mejor candidata para las próximas autonómicas?
Claro. Es la mejor candidata porque es nuestra candidata y es una mujer totalmente preparada. Es ministra del Gobierno de España, se sienta al lado de Pedro Sánchez, se sienta al lado de nuestro secretario general y ahora, en la DANA, lo hemos visto.
«Los nuevos candidatos saldrán de las agrupaciones locales tras los congresos»
Cada vez que se aborda la cuestión del reparto de los presupuestos, ya sean del Estado o de la Generalitat, parece que los partidos se centran en tirarse los trastos a la cabeza para responsabilizar al otro de la falta de inversiones para una región concreta. ¿No crees que eso, al ciudadano, le cansa?
Me imagino que sí, y más como está la situación actual de polarización en la política. Pero la ciudadanía también tiene que entender quién realiza los proyectos y quién los pone en marcha.
Si hablamos, por ejemplo, del Hospital Comarcal, el proyecto se puso en marcha con el gobierno de Ximo Puig. Que luego venga el PP a decir que quieren más camas o menos camas o que van a hacer un modificado… eso ya es una cuestión que se puede discutir después. Lo mismo sucede con las reformas o construcciones en los colegios con el plan Edificant.
El Partido Socialista apuesta por la sanidad, y por eso se pone en marcha el Hospital de La Vila o el centro de salud del Rincón de Loix. Se apuesta por la educación y se ponen en marcha todas las reformas de los coles y la educación gratuita de cero a tres años. También los libros gratuitos para todas las familias.
La Marina Baixa es la comarca en peor situación de sequía de toda la Comunitat Valenciana. Desde el Consorcio de Aguas se pide que todas las administraciones hagan frente común ante el Ministerio porque se necesita una nueva desaladora. En resumen, que se necesitan inversiones.
En la resolución política que aprobamos en el Congreso Comarcal uno de los objetivos que tenemos, para ayudar con el tema del agua, es proponer la desaladora en esta comarca. Ese es uno de los objetivos que se aprobaron en la resolución política por parte de la comarca y es una demanda que trasladaremos allá donde haya que hacerlo.
¿Aunque sea al Gobierno de España, de su mismo color?
Sí, aunque sea al Gobierno.