login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía

«Me he llegado a sentir reflejado en la vida y obra de Miguel Hernández»

Jesucristo Riquelme analiza la figura del poeta oriolano más universal, quien recordemos acabó luchando contra la llamada poesía pura

by Fernando Torrecilla
lunes, 15-septiembre-2025
«Me he llegado a sentir reflejado en la vida y obra de Miguel Hernández»

Jesucristo Riquelme, gran experto en Miguel Hernández, en Rocafort (València).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Entrevista > Jesucristo Riquelme / Doctor en Filología (Orihuela, 20-noviembre-1956)

 

Su nombre de pila ya predestinaba a Jesucristo Riquelme ser una persona diferente y con gran parte de su vida cumplida podemos afirmar que ha decepcionado a muy pocos, dando enormes alegrías a muchísimos más. Doctor en Filología, catedrático, articulista y un sinfín de cosas más, es sobre todo un gran conocedor de la figura de Miguel Hernández.

También le puedeinteresar

«Me pareció que unir la poesía y las plantas vivas era posible»

Miguel Induráin diseña un Gran Fondo La Nucía «para disfrutarlo»

«Me cuesta mucho llorar, pero seguro que este año cae alguna lágrima»

De hecho, ha escrito unos veinte libros sobre nuestro poeta más universal, algunos de ellos, señala orgulloso, de texto para bachiller. Incluso sus estudios o análisis han sido utilizados por estudiantes de València y Murcia para preparar las pruebas de acceso a la universidad.

En su latente resiliencia, determinantes fueron sus etapas en la Cooperación Internacional Española, entre 1987 y 1992, primero en Guinea Ecuatorial y seguidamente en Chile. “Fueron cinco años extraordinarios, donde aprendí muchísimas facetas”, confiesa.

 

«Entre mis libros sobresale ‘La obra completa de Miguel Hernández’ y ‘El epistolario general de Miguel Hernández’»

¿Cuándo empiezas a interesarte en la obra de Miguel Hernández?

Durante la carrera ya defendí una tesina sobre el auto sacramental, a mediados de los setenta. Al iniciar mi tesis doctoral, a finales de esa década, en Madrid, comencé a estudiar en profundidad al escritor oriolano. Le dediqué siete años de investigación a una propuesta de análisis del discurso teatral -la puesta en escena-, todos los elementos que se precisan.

Tenía obviamente en cuenta el contenido, aunque me interesaba mucho la escenografía, el decorado, la iluminación o los movimientos de los actores. Mi intención era grabarlo con un mínimo de dos cámaras, sumamente complejo en aquella época, para detectar y fijar mejor todo el espectáculo y contar con un testimonio estable (básico) de cada propuesta escénica.

 

¿Qué le propusiste al profesor Lázaro Carreter?

Realizar mi tesis doctoral sobre el grupo catalán ‘Els Joglars’, ya comandados por Albert Boadella y muy en boga. Al profesor le gustó la idea, pero me indicó que convenía no centrarse en un colectivo, sino en un autor individual, a ser posible fallecido, y que hubiera escrito en castellano. ¡Eran los años de la transición democrática!

 

¿Por eso te centraste en Hernández?

Exacto, autor de una obra bastante amplia, pese a que le dejaron morir a los 31 años. Le estudié a continuación muchísimo y conforme leía su obra me iba viendo reflejado.

Me explico. Soy de familia de agricultores, nacido en Orihuela -ciudad religiosa-, igual que Hernández, quien tuvo una primera etapa oriolana en la que escribió poemas fervorosos a la Virgen y un auto sacramental espléndido, en la línea de Calderón.

 

«Es un gran orgullo que mi obra se utilice como libro de texto de secundaria o incluso en la selectividad»

Ambos fuisteis después a Madrid.

Miguel fijó su residencia en la capital en 1935, después de conocer muchos pueblos de España, su pobreza, dándose cuenta que la religión no es tan redentora y salvadora como pensaba, ingenuamente, durante sus años en Orihuela.

Entonces cambió de parecer y conoció personalidades que le brindaron su amistad y su conocimiento artístico (Pablo Neruda o Vicente Aleixandre), una historia muy similar a la mía, sin ser yo escritor creativo. Los dos nos dimos cuenta que lo vivido en el pueblo no era la realidad global.

 

¿Te decepcionaste, como Miguel?

Posiblemente. Recordemos que en los años setenta y ochenta España vivió numerosas transformaciones, como había sucedido en los treinta y cuarenta. Aprecié que la iglesia católica estaba demasiado asociada al poder e identificada con él, hasta entonces un poder dictatorial.

Lo único que me interesaba, y lo sigue haciendo, es la facción religiosa de la Teoría de la Liberación. Me empapé, por ejemplo, de la obra de Ernesto Cardenal.

 

¿Cuántos libros has escrito del poeta oriolano?

No lo sé exactamente, quizás una veintena. Entre los más relevantes, los que se focalizan en la fijación del texto, como ‘La obra completa de Miguel Hernández’ (2017), donde aparece todo lo publicado por el poeta: teatro, poesía, narración, cuentos, obra periodística…

Asimismo, ‘El epistolario general de Miguel Hernández’, lanzado dos años después. Aglutino toda la recopilación de sus cartas, las que tenemos, y ambos juntos superan las tres mil páginas.

 

«Ramón Sijé, pese a ser tres años menor, fue una de las personas que más influyó en él»

¿Son cartas destinadas a su mujer o políticas?

Fundamentalmente son privadas. Muchas de ellas, las que presentan mayor interés, son las que dirige a Josefina Manresa, su esposa, pues observamos una evolución biográfica y sentimiento profundo. Van parejas a la producción poética.

De igual modo son importantísimas las cartas que escribió a Ramón Sijé, una figura capital en el devenir de Miguel Hernández.

 

¿En qué sentido?

Le influyó muchísimo. Sijé era tres años más joven, falleció por enfermedad con solo veintidós, y, aun así, fue vital en su vida. Hoy es conocido solo por la ‘Elegía a Ramón Sijé’, escrita en 1936 como homenaje a su amigo recién fallecido.

Sijé estudió Derecho en Murcia y era hijo de una familia más acomodada. Destacó por su mentalidad, que definimos como teocéntrica, pues era tremendamente católico y pensaba que todo emanaba del poder de Dios, incluso el poder político.

Pero lo más relevante fue que a Miguel también le abrió el camino de la poesía moderna, la que tan de moda estaba en Francia. Me refiero a la poesía simbolista, representada en Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé, Jean Rimbaud o Charles Baudelaire.

 

Fue un giro radical para Miguel.

No solo leía esos poemas, sino que se atrevió a traducirlos, con el francés limitado que tendría. ¡Y tenemos los manuscritos de esas traducciones, todos!

Eso le abrió los ojos a Miguel y le llevó a leer a los grandes del Siglo de Oro de nuestra literatura, desde Garcilaso de la Vega hasta Lope, pasando por Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Fray Luis de León, Pedro Calderón de la Barca…

Además del gusto de leer, sabía entender y digerir la poesía, intentando después emularlos, como hizo con Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez o Jorge Guillén.

 

«La poesía de Miguel Hernández era clara, sencilla, pero obviamente tenía sus códigos, que debemos descifrar»

¿Hasta dónde pudo haber llegado, de no haber muerto tan joven?

Eso nunca lo sabremos. Lo mismo sucede con Federico García Lorca, pero indudablemente lo que hicieron ha tenido una repercusión enorme. Miguel Hernández es el poeta con mayor repercusión popular en el mundo hispánico.

Naturalmente, al morir joven, su mito se agrandó. A los tres mártires de la Guerra Civil española -la Guerra ‘Incivil’, como gustaba decir a Américo Castro-, Machado (muerto en el exilio), Lorca (asesinado) y Hernández (a quien murieron en el protofranquismo), se les ha colocado una aureola que los ha proyectado universalmente, por su calidad literaria.

 

De hecho, Hernández escribió mucho sobre la utopía de la sociedad.

Y del progreso, para convertirla en derechos actuales. La poesía de Miguel Hernández va dirigida a los idealistas que luchan por hacer, de las utopías de ayer, los derechos de hoy. Con unos poemas de profundo calado humano y estético: miren, si no, la cancioncilla bautizada ‘Las nanas de la cebolla’ o ‘El vals de los enamorados y unidos hasta siempre’.

Hernández supuso un capital avance desde el punto de vista humano, porque la literatura también es eso. Terminó luchando contra lo que en la época se llamaba poesía pura, aquella que venía de Juan Ramón Jiménez o los simbolistas franceses.

 

Realmente asombroso.

Se trataba de una poesía ya anticuada, desgajada de lo social, lo político, como si se manchara. Era poesía pura, se decía, desde ‘El rayo que no cesa’ y, sobre todo, ‘Viento del pueblo’. Estaba cargada, como si de un arma se tratase.

Cuando dejó Orihuela, poco antes de la guerra, Miguel ya utilizaba la poesía como un arma de concienciación, para abrir los ojos del gran público. No olvidemos poemas vehementes como ‘Sonreídme’, de 1935.

 

«Cuando deja Orihuela, poco antes de la guerra, Miguel ya utiliza la poesía como un arma de concienciación»

¿Ese era su principal objetivo?

Exacto, que el pueblo entendiera su situación de oprimido, mediante una poesía más clara, simple. Un ejemplo evidente es ‘El niño yuntero’, que emociona y hace llorar a quien lo lee.

 

Su influencia es tal que sus poemas son cantados también por raperos…

¡Claro que sí! El primero que lo puso de moda fue Nach (Ignacio José Fornés Olmo), rapero nacido en Albacete. La primera canción de uno de sus discos está compuesta con retales de versos de Miguel Hernández y suena realmente bien.

Sirvió de modelo a otros jóvenes, circunstancia interesantísima. Los tiempos han cambiado, porque ahora con treinta años se empieza a vivir y Miguel a esa edad ya contaba con una obra trascendente.

 

¿Cuáles han sido tus últimas propuestas sobre Miguel?

Varios de mis libros sobre Miguel Hernández son de divulgación, dirigidos al gran público; con frecuencia, como indicaba, han sido escogidos como lecturas obligatorias en centros académicos.

Quisiera destacar dos, ‘Miguel Hernández. Un poeta del amor, la libertad y la juventud’, con 75 poemas contextualizados y un análisis temático y estilístico para conocer al escritor sin fisuras, y ‘Del rayo al viento’, una antología de catorce poemas comentados y anotados verso a verso.

Hernández, como hemos remarcado, era un poeta bastante claro, pero relativamente, pues posee también un código interno que debemos ir descifrando, y la tarea del profesorado estriba en servir de guía para que el estudiantado aprenda a seguir su camino.

 

«Estoy acabando un libro de divulgación sobre la Generación del 27, centrado en seis poetas, incluidas dos mujeres»

¿Ahora en qué estás focalizado?

Acabo de concluir y presentar un libro titulado ‘Dando vueltas al atajo. Aforismo inédito de Joaquín Machado en su exilio chileno’. Se presentó en Rocafort (València), donde tuvieron residencia los Machado a finales de los treinta.

Estoy igualmente finalizando otro libro de lectura sobre la Generación del 27. Lleva por nombre ‘Campo alegre de batalla’-cita de Rafael Alberti- y realizo un estudio pormenorizado de seis autores y dieciocho poemas comentados, tres de cada uno.

Desmenuzar la poesía de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Pedro Salinas no es sencillo, ni siquiera para el profesorado. También aparecen, por fin, poemas de mujeres de primer orden, como Carmen Conde o Ernestina de Champourcín. Son autoras menos conocidas y estudiadas, pero su primera lectura nos deja perplejo.

 

Por último, ¿deseas seguir escribiendo hasta el final?

Me encantaría, es el reto, porque uno lo lleva dentro, siempre que mi familia, sobre todo mi santa esposa, me aguante. Investigar, documentarme y escribir hace que le dé un sentido a la vida: me gusta la vida de jubilado, pero manteniéndome activo y útil a la sociedad.

Jesucristo Riquelme, gran experto en Miguel Hernández, en Rocafort (València).
oplus_34

Previous Post

«En la actuación el ‘no’ vive contigo»

Next Post

Un proyecto que cumple una necesidad real

Next Post
Un proyecto que cumple una necesidad real

Un proyecto que cumple una necesidad real

¡Bienvenido de nuevo, IES Azorín!

¡Bienvenido de nuevo, IES Azorín!

«Me cuesta mucho llorar, pero seguro que este año cae alguna lágrima»

«Me cuesta mucho llorar, pero seguro que este año cae alguna lágrima»

  • Curiosidades
Las excavaciones del MARQ en la Pobla d’Ifac sacan a la luz restos de dos viviendas medievales del siglo XIV

Las excavaciones del MARQ en la Pobla d’Ifac sacan a la luz restos de dos viviendas medievales del siglo XIV

2-septiembre-2025
El Hospital Doctor Balmis e ISABIAL lideran un ensayo clínico para mejorar el tratamiento de arritmias con una nueva técnica de ablación cardíaca

El Hospital Doctor Balmis e ISABIAL lideran un ensayo clínico para mejorar el tratamiento de arritmias con una nueva técnica de ablación cardíaca

1-septiembre-2025
El CSIC instala arrecifes artificiales en el mar de Alborán para restaurar los corales de profundidad

El CSIC instala arrecifes artificiales en el mar de Alborán para restaurar los corales de profundidad

28-agosto-2025
Load More

Noticias más vistas

  • El ayuntamiento de Santa Pola estará cerrado un año por obras

    El ayuntamiento de Santa Pola estará cerrado un año por obras

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • «Estamos viviendo una gran injusticia»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • «Que la ciudad este limpia es también tarea de todos los ciudadanos»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

«Me pareció que unir la poesía y las plantas vivas era posible»

«Me pareció que unir la poesía y las plantas vivas era posible»

15 de septiembre de 2025
Miguel Induráin diseña un Gran Fondo La Nucía «para disfrutarlo»

Miguel Induráin diseña un Gran Fondo La Nucía «para disfrutarlo»

15 de septiembre de 2025
«Me cuesta mucho llorar, pero seguro que este año cae alguna lágrima»

«Me cuesta mucho llorar, pero seguro que este año cae alguna lágrima»

15 de septiembre de 2025
¡Bienvenido de nuevo, IES Azorín!

¡Bienvenido de nuevo, IES Azorín!

15 de septiembre de 2025
Un proyecto que cumple una necesidad real

Un proyecto que cumple una necesidad real

15 de septiembre de 2025
«Me he llegado a sentir reflejado en la vida y obra de Miguel Hernández»

«Me he llegado a sentir reflejado en la vida y obra de Miguel Hernández»

15 de septiembre de 2025
«En la actuación el ‘no’ vive contigo»

«En la actuación el ‘no’ vive contigo»

15 de septiembre de 2025
El pabellón Lara González acoge una velada de boxeo internacional

El pabellón Lara González acoge una velada de boxeo internacional

15 de septiembre de 2025
«Tenía la ilusión de ser reina algún día»

«Tenía la ilusión de ser reina algún día»

15 de septiembre de 2025
El deporte vuelve a protagonizar los fines de semana en San Vicente

El deporte vuelve a protagonizar los fines de semana en San Vicente

15 de septiembre de 2025
Deporte para todos los gustos y niveles

Deporte para todos los gustos y niveles

15 de septiembre de 2025
«Al no crecer la población, nos centramos en regenerar la ciudad existente»

«Al no crecer la población, nos centramos en regenerar la ciudad existente»

15 de septiembre de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«Me pareció que unir la poesía y las plantas vivas era posible»
15 de septiembre de 2025
Miguel Induráin diseña un Gran Fondo La Nucía «para disfrutarlo»
15 de septiembre de 2025
«Me cuesta mucho llorar, pero seguro que este año cae alguna lágrima»
15 de septiembre de 2025
¡Bienvenido de nuevo, IES Azorín!
15 de septiembre de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto Gandia
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Gandia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en Gandia
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025
  • Valencia

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.