Entrevista > Rosa Romero / Periodista (València, 18-febrero-1981)
De adolescente Rosa Romero no acababa de decidirse qué estudiar. Fue su profesora de Valenciano de COU, Isabel Haro, “una de esas personas que marcan”, la que le sugirió la opción del Periodismo. “Sin darme muchas explicaciones, sí me lo metió en la cabeza”, confiesa.
Podría haber brillado en cualquier otra disciplina -Biología, por ejemplo-, pero haciendo caso a la docente se decantó por una carrera que “me enamoró durante la misma”. Licenciada en 2004 ha pasado por medios tan destacados como LaSexta, Antena 3 o Canal 9.
Romero, actual presentadora del ‘Noticies Migdia’ de À Punt, nos desvelará parte de la magia de la televisión y qué sucede detrás de las cámaras, especialmente el arduo trabajo que se lleva a cabo. “Llegamos muchas horas antes del informativo”, avanza.
¿Tenías claro que tu vocación es la de informar?
En un primer momento no tanto, como muchos otros. Hoy en día informar con rigor hace que me sienta cómoda, me apasiona.
¿Casi siempre desde el medio televisivo?
Mis inicios, no obstante, se dieron en Radio 9 y Radio Buñol, una auténtica escuela para ganar experiencia y soltarte frente a un micrófono. Pero todos los caminos o salidas laborales me fueron llevando hacia la televisión.
Guardo un bonito recuerdo de la radio, es muy romántica -la escucho mucho-, aunque pienso que encontré mi sitio en la televisión, un medio completo y que llega más al espectador.
«Pese a guardar un bonito recuerdo de la radio, pienso que en la televisión encontré mi lugar»
¿Quiénes eran tus grandes referentes?
Durante la carrera me fijaba muchísimo en los presentadores -tanto nacionales como autonómicos-, en la forma tan directa que tenían de comunicar. Me decía a mí misma cuánto me gustaría hacer ese trabajo, sentía que podía ser una realidad muy bonita.
¿Cuáles fueron los siguientes pasos?
Debuté en Ciudad Ahora, cadena que se emitía a través de Ono, ¡presentando el tiempo! Pasé después a informativos, antes de realizar las prácticas en Canal 9. Me incorporé acto seguido a ‘En Conexió’, un magazine vespertino de actualidad.
Llegó entonces el cierre de la cadena.
Exacto, en 2013, momento que tuve que desplazarme a Barcelona, a la delegación de Atresmedia (LaSexta y Antena 3). En la Ciudad Condal permanecí alrededor de un año, hasta que se produjo una vacante en LaSexta en València.
«Brindamos al espectador una fotografía de lo sucedido en la Comunitat Valenciana, España y el Mundo»
¿Coincidiendo con la apertura de À Punt?
Pasé primero tres años más en La8 Mediterráneo, televisión autonómica privada de la Comunitat Valenciana. En 2018 volví a casa, a À Punt, para hacer un sinfín de funciones, desde redactora hasta sustituciones como presentadora.
Me quedé como titular del informativo nocturno, e hice también un poco de todo.
¿Cómo es trabajar en el ‘Noticies Migdia’?
El público se sorprende cuando le decimos que los presentadores llegamos muchas horas (unas siete) antes, pues debo empaparme de noticias y datos. Hay, además, reuniones de escaleta, en el que se deciden los temas, que asimismo pueden ir evolucionando a lo largo de la mañana.
Deseamos que el espectador que se sienta a vernos a las 14 horas se haga una fotografía de aquello importante que ha pasado en la Comunidad Valencia, España y el Mundo, y en valenciano, por supuesto.
¿Qué no se ve en pantalla?
Muchas veces no se aprecia todo el trabajo que hay desde primera hora de la mañana. De igual modo, los periodistas no somos robots o floreros, sino que nos informamos, elaboramos los textos y nos nutrimos de datos para poder comunicarlos.
A modo de anécdota, en ocasiones llegamos a nuestra silla muy apurados o te retocan en el mismo instante que te ponen el micro o pinganillo.
«Cuando estamos metidos en nuestro trabajo lo que quieres es comunicar, explicar las cosas lo mejor posible»
O si no entra un vídeo, momento ‘tierra trágame’.
Es muy común. Lo mejor en estos casos es actuar con naturalidad, informar que ha habido un problema técnico y proseguir con otras noticias.
¿Te afectan algunas noticias que das?
Por supuesto, como la desgracia de Campanar o la propia dana, de la que pronto se cumplirá un año. El 29 de octubre de 2024 y las siguientes jornadas estuvimos en shock, pero teníamos que estar ahí, contar lo que estaba pasando de un modo profesional. Nada más pudimos sacamos el informativo a la calle, para emitir desde Catarroja, Picanya, Benetússer, Alfafar…
Es cierto que cuando estamos metidos en nuestro trabajo lo que quieres es comunicar, explicar las cosas lo mejor posible. Pero acaba la jornada y uff, es duro. ¡Nos afecta mucho!: es imposible separar la persona del profesional.
Hablemos de algo más agradable, el ‘Mano a Mano’ de Buñol.
Un evento precioso que he presentado en diversas ediciones, el último este 2025 -16 de agosto-, conmemorando el cincuenta aniversario de una ‘batalla’ musical impresionante entre las dos bandas de la localidad, conocidos coloquialmente como ‘Feos’ y ‘Litros’.
Se trata de un acontecimiento cultural que me toca muy cerca porque soy músico, no profesional. Estudié clarinete y piano.