En Alfafar la recuperación de los parques y jardines se ha convertido en uno de los ejes principales dentro del proceso de reconstrucción del municipio tras la dana.
Espacios que durante años han sido puntos de encuentro, juego y descanso para miles de vecinos se han visto gravemente afectados y, en algunos casos, permanecen cerrados desde hace casi un año. El Ayuntamiento trabaja ahora con un calendario definido para devolver la normalidad a estas zonas.
Las zonas verdes son concebidas como un eje central en la agenda urbana
Salud y convivencia
Juan Ramón Adsuara, alcalde de la ciudad, ha recordado la importancia de los parques no solo como áreas de ocio, sino también como lugares vinculados al bienestar y la salud mental. “Son espacios donde se sociabiliza, donde se descansa, donde se hace vida”, ha explicado. Esta vertiente social es clave, ya que la falta de zonas verdes ha afectado a la vida diaria de muchas familias que utilizaban estas áreas como puntos de encuentro.
Alfafar aspira a que la reconstrucción de los parques no se limite a reponer lo perdido. La intención es que, además de recuperar infraestructuras dañadas, se generen espacios de convivencia que refuercen la cohesión social y ofrezcan alternativas de ocio saludable. En este sentido, las zonas verdes son concebidas como un eje central en la agenda urbana del municipio.
Cronograma ministerial
El Ayuntamiento elaboró una memoria sobre la situación de los parques más dañados y las mejoras planteadas. Ese documento ya está en manos del Ministerio, que ha encargado a la empresa IDOM, dentro del convenio con Tragsatec, la redacción del proyecto.
Según el calendario oficial, las obras podrían arrancar a comienzos de 2026 y estar concluidas en noviembre del mismo año. En caso de retrasos, la fecha límite se desplazaría al primer trimestre de 2027.
Adsuara ha lamentado que la retirada de la situación de emergencia haya supuesto un retraso. Según señala, esta decisión condena a Alfafar a permanecer “un año más sin parques, sin calles en condiciones y sin infraestructuras básicas”. Para el alcalde, el municipio sigue siendo damnificado, y no se le puede aplicar aún la etiqueta de normalidad.
El futuro de los parques de Alfafar pasa por un rediseño ambicioso
Mejoras previstas
El futuro de los parques de Alfafar pasa por un rediseño ambicioso. Entre las novedades que se incorporarán se encuentran juegos biosaludables para personas mayores, instalaciones de calistenia y la creación de un parque de skate. La idea es que los parques no sean únicamente espacios de juego infantil, sino lugares intergeneracionales que respondan a las demandas de distintos colectivos.
Desde el Departamento de Juventud se ha trabajado para percibir subvenciones que refuercen esta apuesta, con el objetivo de que cada espacio tenga un papel activo en la vida vecinal. Adsuara ha insistido en que, tras lo sufrido, Alfafar “se merece unas instalaciones ejemplares, no proyectos raquíticos”.
Complementar inversiones
El Ministerio será el encargado de adjudicar y financiar parte de las obras, pero desde el Ayuntamiento reconocen que la ayuda estatal es insuficiente. Por ello, el consistorio está dispuesto a acudir a crédito para complementar la financiación y garantizar que las actuaciones previstas se ejecuten con la calidad que merecen los vecinos.
La Diputación también participará en algunos casos, aunque el alcalde ha advertido que la verdadera garantía de que los proyectos salgan adelante será el compromiso municipal. “Nosotros podemos garantizar que tendremos presupuesto, otras instituciones no siempre lo pueden asegurar”, ha apuntado. El objetivo es que, combinando recursos externos y municipales, Alfafar logre modernizar sus zonas verdes y elevar su calidad urbana.
Agenda urbana
Esta recuperación de parques y jardines se enmarca dentro de la estrategia de desarrollo urbano sostenible que el equipo de gobierno presentó antes de las elecciones de 2023. Esta agenda urbana, elaborada con participación ciudadana, ya contemplaba una apuesta clara por los espacios verdes, los refugios climáticos y la cohesión entre barrios.
Los fondos europeos Next Generation, de los que Alfafar espera recibir entre cinco y siete millones de euros, serán fundamentales para impulsar esta estrategia. La agenda plantea un crecimiento sostenible, la ampliación de las zonas peatonales y la creación de nuevos espacios de convivencia que conecten mejor las distintas áreas del municipio.
Un ejemplo de esta línea de trabajo es la nueva rehabilitación de la Alquería, recientemente convertida en centro cultural. El proyecto incluye sistemas de drenaje urbano sostenible para prevenir inundaciones. Estas medidas son imprescindibles para que las nuevas infraestructuras resistan fenómenos climáticos extremos y garanticen la seguridad de los vecinos.
Alfafar aspira a que la reconstrucción de los parques no se limite a reponer lo perdido
Escuchar al vecindario
El diseño de los nuevos parques no se ha hecho de espaldas a la ciudadanía. Desde 2023, el Ayuntamiento había impulsado encuentros vecinales y recogido propuestas que se incluyeron en la agenda urbana. La experiencia de la riada ha servido para reforzar ese proceso participativo y ajustar algunos detalles.
Entre las aportaciones vecinales más destacadas se encuentran la instalación de tanques de tormenta adicionales, la habilitación de zonas inundables en determinados parques y la ampliación de áreas de descanso. Para el alcalde, el contacto directo con los vecinos ha permitido confirmar que la estrategia marcada era acertada y que la reconstrucción puede ser la oportunidad de materializar ese Alfafar del 2030 ya proyectado.