Entrevista > Francisco Gaspar Tomás López / Músico (Villena, 16-octubre-1990)
Francisco Gaspar Tomás es el trompetista villenense que se ha convertido en uno de los nombres destacados del panorama musical español, tras alzarse con el primer premio en el X Concurso de Repertorio Orquestal del International Trumpet Festival de Maspalomas.
Actualmente desarrolla su trayectoria profesional en Andalucía, colaborando con diversas formaciones y proyectos musicales, sin perder el vínculo con su tierra natal.
¿Qué ha supuesto para ti ganar este prestigioso concurso internacional?
Me hace mucha ilusión porque me acerco a la edad límite de los concursos y posiblemente sea el último en el que he podido participar.
¿Cómo viviste el proceso de preparación y participación en el certamen?
La preparación ha sido por partes porque a finales de mayo tuve un concierto como solista en Estonia y a continuación llegó el final de curso en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla.
Además, me había comprometido con varios amigos pianistas que opositaban al cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas y estuve repasando y montando de cero un repertorio bastante exigente. En total saqué uno o dos días entre proyecto y proyecto, más la primera semana y media de julio para repasar.
¿Hubo algún momento que recuerdes con especial emoción?
Lo que más me gustó fue el buen ambiente que tiene el curso de Maspalomas. Resultó muy acogedor todo el equipo de organización desde nuestra llegada.
«Empecé a estudiar trompeta en el Conservatorio con seis años por una consecución de casualidades»
Certámenes musicales hay muchos, ¿qué hace especial este concurso de trompeta?
Pues lo más característico es que se trata de un concurso de repertorio orquestal. Yo solo había participado anteriormente en otro así en Póvoa de Varzim en Portugal, que también tuve la suerte de ganar.
A diferencia del de Portugal, donde iba cambiando el formato del concurso de un año a otro, el de Maspalomas siempre es de repertorio orquestal.
Mirando atrás, ¿cuándo empezó tu relación con la trompeta?
Empecé a estudiar con seis años en el Conservatorio Profesional de Música de Villena por una consecución de casualidades, porque no tenía planteado empezar con este instrumento, aunque sí me encantaba la música.
Al principio, el hecho de estudiar de forma consciente no era lo que más me gustaba, porque el proceso de aprendizaje inicial de este instrumento es bastante lento y porque no tenía claros varios aspectos de base. Pero al entrar en la Banda Juvenil descubrí que tocar en grupo con mis amigos me encantaba.
Actualmente desarrollas tu carrera profesional en Andalucía. ¿Cómo valoras esta etapa?
Me encanta Andalucía, su gente, su cultura, la forma de ser de las personas en general, con esa alegría y desparpajo que les caracteriza. Me siento muy arropado, querido y valorado en mi trabajo, además me encanta su gastronomía y las ciudades que he ido conociendo estos años.
Soy muy afortunado de vivir allí y, además, he conocido a grandes profesionales y alumnos con mucho talento. Si pudiera elegir, me quedaría allí toda mi vida.
«Como trompetista, el reto más exigente es mantener la calidad del sonido, sonar como un cantante»
¿Qué aprendizajes destacarías de tu experiencia allí?
El flamenco. Es nuestro gran desconocido y se trata de un arte realmente rico e interesante.
Has estudiado música en el extranjero, ¿qué diferencia en cultura musical existe entre Austria y España?
En Austria sentí que la cultura y la música en particular, tienen importancia y relevancia para toda la sociedad. Se les quiere, se les respeta y se les valora. En España, por desgracia, falta mucho por avanzar en este camino. Hace años llegué a la conclusión de que la enseñanza y la cultura están a la cola en nuestra sociedad.
A nivel artístico, ¿cuáles son los retos más exigentes que afronta un trompetista en el ámbito orquestal?
Creo que mantener la calidad de sonido es fundamental. Sonar como un cantante en la medida de lo posible.
¿Se puede vivir de la música en España?
Sí se puede, pero resulta muy complicado conseguir una estabilidad laboral. Vivir como freelance no está bien pagado, son muy pocas las orquestas profesionales que pagan la estancia o los viajes de desplazamiento si vives en una ciudad diferente a la del trabajo. Por otro lado, las bolsas de conservatorios están bastante llenas y no es fácil entrar en una.
«Se puede vivir de la música, pero resulta muy complicado conseguir una estabilidad laboral»
Además de la música clásica, ¿qué música podemos encontrar en tu playlist de Spotify?
Indie, jazz, también pop, rock, house… Mi grupo preferido es Queen y mi perrita se llama así por ellos. Scorpions, Michael Jackson y artistas actuales que me transmitan buena onda como Colapesce, Dimartino, Ed Sheeran, ROSÉ, Bruno Mars, Lola Young…
De cara al futuro, ¿qué proyectos profesionales tienes en mente tras este importante reconocimiento?
Estoy planteando con un amigo pianista la grabación de un CD de repertorio interesante para dúo de trompeta y piano.
¿Qué consejo darías a los jóvenes músicos villeneros que sueñan con dedicarse profesionalmente a la música?
Les diría que estudien con pasión, que traten de dedicar tiempo de calidad a ese estudio. Que se graben y se escuchen cuando estudian y que escuchen mucha música.