ENTREVISTA > Mary Ponte / Delegada autonómica de Hispanidad e Igualdad (Caracas, Venezuela, 2-febrero-1972)
El 12 de octubre celebraremos un año más el Día de la Hispanidad. En todos los países se festeja un día nacional, pero el nuestro tiene la curiosa particularidad de no involucrar tan solo a los 49 millones de personas que habitamos en España… sino también de recordarnos nuestra hermandad con los 500 millones de hispanohablantes habidos en el mundo.
Así pues, es la ocasión perfecta para conocer a Mary Ponte. Esta psicopedagoga y abogada trabajó durante años en el ámbito de la protección de la infancia en su país. Actualmente es una más entre los miles de venezolanos exiliados dada su involucración en la lucha contra la dictadura chavista, a través de diferentes instituciones como la Women Democracy Network, el gobierno interino de Juan Guaidó o el Parlamento Europeo.
Desde este verano se emplea para la Generalitat Valenciana como delegada de Presidencia para la Hispanidad y la Libertad.
«Los hispanoamericanos solemos tener dificultades para entender bien cómo emprender en España»
Tu cargo en la Generalitat es de reciente creación. ¿Cuáles son exactamente tus funciones?
En realidad tengo la doble nacionalidad dado que soy hija de un gallego, pero eso no quita que en España me sienta como inmigrante ya que nací y me formé en Venezuela. Además, durante mi etapa en la Unión Europea ya trabajé en temas relacionados con la inmigración hispanoamericana.
Por eso el Consell me consideró como una persona que conoce bien cómo es el proceso migratorio y todo lo que implica migrar en términos económicos, educativos, emocionales, etc. Me fascina poder ayudar en todas sus necesidades a la población hispanoamericana radicada aquí.
¿Cuáles son las principales necesidades que suelen tener los hispanoamericanos que viven en la Comunitat Valenciana?
Mucha población llegada formada y con experiencia laboral. Por eso uno de los temas que más nos afecta es el de las homologaciones. Esto es capital para que puedan trabajar en aquello que realmente saben hacer bien.
Por otra parte, estamos trabajando en orientar a las personas que quieren hacer aquí su propio emprendimiento. Queremos asesorar sobre cuestiones del tipo de cómo ser autónomo en España, qué tipos impositivos hay que asumir, qué condiciones legales existen, etc. En países como Venezuela todo esto es mucho más informal, y nos toca cambiar mucho el chip cuando se llega aquí.
Igualmente vamos a trabajar en fomentar la sensibilización de la población valenciana hacia una población como la hispanoamericana que viene a trabajar, aportar, construir, tener una vida digna y dar lo mejor así. De igual manera que los inmigrantes debemos de amar esta tierra, que nos da nuevas oportunidades, tanto como la nuestra propia.
«En condición de inmigrantes nos corresponde respetar e incluso querer a la lengua valenciana»
Mi percepción es que los hispanoamericanos sois los inmigrantes que os integráis más rápido en España, incluso más que los procedentes de la UE. ¿También lo ves así?
Está claro que el idioma ayuda mucho, pero es que además tenemos una historia en común. Por ejemplo, como hija de gallego comí tortilla y cocido toda la vida en mi casa (risas).
Además nos ocurre algo así con Italia y Portugal. De hecho, actualmente hay unas 15.000 personas nacionalizadas italianas que en realidad nacieron en Sudamérica.
¿Cómo crees que debe ser la convivencia con el idioma valenciano del inmigrante hispano venido aquí, tanto a nivel niños como adultos?
Obviamente nosotros somos quienes estamos migrando, así que nos corresponde respetar e incluso querer esta lengua. A mí personalmente me encanta el himno de la Comunidad Valenciana, es espectacularmente hermoso.
También es verdad que muchas veces los hispanoamericanos venimos a España asumiendo que vamos a hablar español. Entonces cuando nos encontramos con la realidad de los distintos idiomas que hay aquí, para algunos se hace más complicado el proceso de adaptación.
En esto también entra la facilidad que cada uno tenga de aprender idiomas, el tiempo del que disponga y su voluntad de integrarse. En mi caso personal lo entiendo, pero reconozco que no lo hablo en absoluto y aun así me siento bastante integrada.
«Lo que hay en Venezuela no es un gobierno, sino un grupo de terroristas y narcotraficantes»
¿Estáis preparando algún acto especial por el Día de la Hispanidad?
Sí. Por primera vez queremos que esta festividad no dependa exclusivamente de que una asociación hispanoamericana organice actos, sino que se celebre partiendo de una propuesta elaborada por la Generalitat. Así que estamos trabajando con los ayuntamientos de València, Alicante, Elche y Castellón para realizar varias actividades conmemorativas durante todo ese fin de semana.
Porque este día no es solo una simple fiesta, sino también una oportunidad de que toda la comunidad hispanoamericana muestre sus culturas a través de bailes típicos, cantos, artesanía, o demás tradiciones. Para nosotros esto es muy importante porque así nos sentimos todavía arraigados a nuestros países de origen, al mismo tiempo que estamos con los españoles en esta tierra que nos acoge.
Me gustaría preguntarte también por tu país. ¿Cómo se derroca a un régimen que no quiere abandonar el poder ni aun perdiendo las elecciones? Recientemente Leopoldo López ya ha hablado incluso de intervención militar extranjera…
Mira, los venezolanos ya hemos hecho absolutamente todo… Y a la vista está que haya nueve millones que estamos ahora mismo regados por el mundo.
Para empezar, me gustaría aclarar que lo que hay en Venezuela no es ni un gobierno ni un régimen, sino un grupo de narcotraficantes y terroristas que tomaron el poder. De hecho, sus alianzas son con Hezbolá o Hamás, y han constituido el Cartel de los Soles. No estamos hablando simplemente de unos gobernantes corruptos, sino de unos delincuentes. Y el mundo debería de tratarlos como tal.