ENTREVISTA > Nayma Beldjilali / Concejala de Hacienda (Alicante, 20-junio-1993)
A partir de este año todos los ayuntamientos españoles mayores a 5.000 habitantes deben equiparar sus tasas municipales de gestión de residuos sólidos al coste real que les supone dicho servicio. Se trata de una obligación marcada en la Ley 7/2022 impulsada por el Gobierno de España e inspirada en los objetivos de sostenibilidad ambiental marcados por la Unión Europea, por los cuales en 2035 ya deberíamos estar reciclando hacia el 65% de la basura generada.
Así pues, la mayoría de los municipios se han visto obligados a actualizar sus tasas de basura. Éste también ha sido el caso de Alicante, donde dicho servicio cuesta unos 25 millones de euros. El Ayuntamiento ha aprobado una nueva ordenanza, y desde septiembre se están notificando por correo certificado a los alicantinos unos recibos cuyos importes vienen a triplicar los habituales. Nayma Beldjilali, concejala de Hacienda, nos atiende para explicarnos mejor todos los detalles de este renovado impuesto.
«Se ha calculado la tasa de basuras según el tamaño de cada vivienda y su valor catastral»
¿De qué forma se ha planteado esta subida de la tasa de basuras?
Primero de todo es muy importante resaltar que esta tasa no es para cubrir el coste de la limpieza de las calles. En realidad, lo que se cubre aquí es el valor de la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos. Esto es un error muy común.
Nosotros hemos decidido plantearlo a razón de los metros cuadrados que tiene cada casa y su valor catastral, que lo fija el Ministerio de Hacienda. En concreto hemos distinguido tres franjas: Hasta los 60 m2, de 61 a 90 m2, y a partir de 91 m2.
Más o menos, ¿cuánto pagará cada alicantino de media?
Es complicado establecer una media porque depende de los factores que he dicho antes en cada vivienda. De todas formas, el máximo será de 142 euros anuales.
Lo cierto es que para los alicantinos ha subido muchísimo la tasa de basuras con esta nueva ley estatal, pero ni mucho menos es la más cara en comparación con otros ayuntamientos de capitales de provincia o incluso de ciudades cercanas como Elche o San Vicente.
En algunos municipios se han creado bonificaciones para barrios desfavorecidos. ¿Esta opción no se ha planteado en Alicante?
Hacerlo por zonas es muy complicado. Al final esto de lo que va realmente es de residuos y de cuántos se generan en cada casa. Por eso hemos aplicado el criterio de los metros cuadrados, porque la lógica normal es que en casas más grandes vivan más personas y por tanto produzcan más basura.
Respecto a las bonificaciones, lo hemos planteado de manera que todos los alicantinos puedan acceder a ellas con el reciclaje.
«El importe máximo de la nueva tasa de basuras es de 142 euros»
¿Cómo podemos demostrar que reciclamos para acceder a estas bonificaciones?
Mediante las tarjetas ‘Tú haces Alicante’, que se solicitan de manera online o en los stands informativos con educadores medioambientales que hay por los barrios. La bonificación puede llegar hasta un 20% sobre la tasa. Evidentemente si has solicitado la tarjeta este año, esa bonificación se aplicará para el año que viene.
Una vez se tiene la tarjeta, lo que hay que hacer es utilizar los contenedores marrones echando residuos orgánicos. Esto es válido tanto para los particulares como para los establecimientos de hostelería.
¿Si todos los alicantinos reciclamos más -ya no solo residuo orgánico sino también papel, vidrio y envases- en el futuro disminuirá el precio de esta tasa?
Claro. Esto es muy importante, y por eso desde el Ayuntamiento se está trabajando mucho en la concienciación ciudadana. Ya no solo es importante no tirar la basura al suelo para tener la ciudad más limpia, sino también reciclar en cada casa para que la cantidad de residuos que llegue a la planta de tratamiento sea menor. Así nos ahorraremos dinero todos.
Sobre estos cambios, ¿cómo se está informando a la ciudadanía? ¿Estás notando mucha confusión?
Está claro que es una ordenanza nueva y, por mucho eco que le estamos dando, entiendo que muchos ciudadanos se sorprendieran cuando les llegó el IBI sin la tasa de basuras.
Estamos enviando las notificaciones mediante carta certificada. Si resulta que cuando llega el cartero no estás en casa, no pasa nada porque pasará una segunda vez. Y si tampoco te encuentran, sigue sin pasar nada porque te dejarán una notificación en tu buzón para que puedas recogerla en tu oficina de Correos. E incluso puedes venir a la planta baja del ayuntamiento, donde está el departamento del contribuyente, para que te den el recibo.
Las domiciliaciones se cargarán el 3 de diciembre y el pago voluntario termina el 22 del mismo mes
¿Este procedimiento de notificación será el habitual a partir de ahora?
No, el año que viene la tasa de basura ya llegará al mismo tiempo que el IBI como se ha hecho siempre. Lo de mandarlo por separado mediante correo certificado es algo que nos obliga la Ley de Haciendas por ser el primer año en que ha entrado en vigor esta nueva ordenanza.
¿Y cuál es el procedimiento de pago?
Ahora estamos en el periodo de pago voluntario, hasta el 22 de diciembre en la oficina del contribuyente del ayuntamiento, los cajeros automáticos o los ciberquioscos. A quienes ya tenían la tasa domiciliada, se le cargará el 3 de diciembre.
En el pleno municipal de septiembre se aprobó crear una comisión para seguir valorando este tema. Hasta donde haya margen legal, ¿os planteáis algún cambio en la tasa para el futuro?
Esto lo tiene que valorar sobre todo la Concejalía de Limpieza. Ha sido un tema de obligado cumplimiento por la ley nacional, pero en este equipo de gobierno evidentemente queremos el beneficio de los alicantinos y nos gustaría no tener que subir ningún impuesto. De hecho, acabamos de rebajar el IBI y actualmente somos la quinta capital de toda España con los impuestos más bajos.