Entrevista > Xiomara J. Espinosa Navarro / Dependienta y escritora (Los Montesinos, 27-marzo-1995)
Recién presentado su primer libro, la montesinera Xiomara J. Espinosa acaba de presentar su primer libro, una obra que recopila muchos de los poemas que ha escrito durante los últimos once años.
En ‘La suerte del grillo’, la autora comparte tanto experiencias personales como pensamientos y opiniones sobre la actualidad, invitando al lector a reflexionar sobre diversas temáticas. Desde AQUÍ en la Vega Baja hemos hablado con ella para conocerla mejor.
¿Cómo y cuándo comenzaste a escribir poemas?
El primer poema lo escribí, como muchas personas de mi generación, en un trabajo de instituto, pero fue más tarde cuando noté que necesitaba una especie de válvula de escape para esos sentimientos que me sobrepasaban, y empecé a escribir para desahogarme, allá por 2013, con apenas dieciocho años.
Empecé con prosa, y luego, influenciada por las canciones que escuchaba, pasé a la poesía, quería hacerlo con ritmo, bonito, jugar con las palabras.
¿Son tus poemas fruto de tu experiencia personal?
Sí, la gran mayoría salen de momentos de mi vida en los que no sabía cómo expresar todo lo que sentía, mi frustración con el mundo, rupturas amorosas, enamoramientos, momentos de introspección en los que estoy constantemente hurgando dentro de mí, buscando quién soy, intentando sobrellevar la depresión…
Aunque también hay algún poema que está escrito pensando en cómo se puede sentir otra persona, o en los que simplemente me apetecía utilizar alguna figura retórica y jugar con las palabras.
«Muchos disfrutan a diario de la poesía sin ser conscientes, por ejemplo con la música»
A la hora de escribir, ¿qué te inspira?
Sobre todo, esos momentos en los que no puedo quitarme algún pensamiento o sentimiento de dentro. Entro como en una especie de espiral, algo me obsesiona y necesito drenar todo eso.
Suelo escribir sobre temáticas de amor, desamor, la rutina, críticas al mundo y a la sociedad a veces… En los últimos años, lo que más reinaba en mis poemas ha sido la indignación por las injusticias.
La poesía es a menudo percibida como un género literario minoritario, y que lucha por ganar jóvenes lectores. ¿Cuál es tu opinión? ¿Por qué leemos poca poesía?
Creo que tenemos una muy corta concepción de lo que es la poesía. Mucha gente cree que la poesía es solamente rimas consonantes, amapolas, sonetos, prados verdes y amoríos cursis, pero no es solo eso, hay muchos tipos de poesía y muchos escritores y escritoras con estilos distintos. Siempre van a poder encontrar un poema que les guste, hay poesía irónica, realismo sucio, costumbrista, crítica…
Y bueno, luego tenemos el rap, que es un género musical que tiene más de poesía que de cualquier otra cosa, y está cada vez más extendido… La poesía te la puedes encontrar casi en cualquier canción cantada. Hay mucha gente que disfruta de la poesía a diario, pero no siempre es consciente de que lo está haciendo.
«Me decanté por la poesía porque tiene ritmo y me gusta jugar con las palabras»
¿Qué esperas que sienta el lector cuando lea ‘La suerte del grillo’?
Espero que sienta lo mismo que yo cuando leo o escucho canciones que me llenan, espero que se sientan de alguna manera representados o escuchados, menos solos.
¿Quiénes son tus poetas preferidos?
Una artista que siempre ha sido una inspiración para mí y justo mezcla rap con poesía, es la cordobesa Gata Cattana, a la que dedico un poema en mi libro como homenaje, ya que falleció en 2017… También, en la línea de la alternancia entre poesía y rap, está el alicantino Santiuve que me encanta.
Otros poetas que también menciono y en los que me inspiré muchísimo son, por ejemplo, Berltolt Bretch y Karmelo C. Iribarren. Y por supuesto mi gran amiga Punkabra, quien escribió el prólogo de mi libro.
«El rap es un género musical que tiene más de poesía que de cualquier otra cosa»
¿Tienes en mente futuros proyectos literarios?
Seguiré escribiendo poemas porque está dentro de mi estilo de vida, pero no descarto probar con narrativa o teatro a futuro. Tengo algunas ideas en mente, solo falta darles forma.
Desde tu experiencia como escritora, ¿qué consejo le darías a quienes les guste expresarse a través de la poesía, pero no se atreven?
Creo que esas personas que tienen esa inclinación hacia la poesía ya se han atrevido, pero lo esconden, estoy segura de que tienen algún folio, o alguna libreta escondida por ahí, clandestina…
Solo les diría que sigan haciendo lo que disfrutan, que la vida no va a ser solamente producir, ganar y gastar dinero… Hay que sentir, pensar y expresar lo que uno lleva dentro, escribiendo o utilizando otro tipo de manifestación artística. Les ayudará a entenderse mejor y a soportar las cosas que les afligen, sin hacerle daño a nadie.