La Filmoteca Valenciana celebra el lunes 27 de octubre el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con dos sesiones especiales gratuitas, hasta completar el aforo.
El director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del Institut Valencià de Cultura (IVC), Luis Gosálbez, ha señalado que “el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se celebra el 27 de octubre, es una fecha fundamental para todas las filmotecas, puesto que se recuerda el trabajo de los archivos fílmicos y audiovisuales y de sus profesionales, con proyecciones y actividades divulgativas que advierten sobre la fragilidad de los soportes fílmicos y sobre la necesidad de proteger estos materiales”.
Gosálbez también ha señalado que “las proyecciones que hemos organizado con motivo de esta celebración anual tienen como objetivo sensibilizar a la ciudadanía valenciana sobre nuestra obligación de conservar el patrimonio audiovisual valenciano, pero también quieren dar a conocer la restauración de películas que sin el trabajo de recuperación del Archivo Fílmico de la Filmoteca Valenciana se hubiesen perdido”.
Día del cine doméstico
Unos días antes del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, la Filmoteca Valenciana celebra el miércoles 22 de octubre, a las 20.00 horas, el Día del Cine Doméstico (Home Movie Day), con la proyección de los cortometrajes españoles ‘Vínculo’, de Lucía Silvestre Grau, y ‘La casa oberta’, de Julieta Lasarte Pigrau, y del mediometraje holandés ‘The Maelstrom: A Family Chronicle’, de Peter Forgács, tres películas construidas a partir de filmaciones de aficionados. La sesión será presentada por Lucía Silvestre Grau y Julieta Lasarte Pigrau, directoras de los dos cortos proyectados.
Con una duración de 17 minutos, ‘Vínculo’ (2022) es el trabajo de fin de carrera de la cineasta de Bocairent Lucía Silvestre Grau y una historia en la que se reflexiona sobre la ausencia que se hace presente cuando alguien muere. A partir del encuentro casual con una mujer navarra que se ha quedado viuda recientemente, la cineasta explora sus raíces familiares. El cortometraje construye un viaje físico y emocional al pueblo de su abuelo a partir de recuerdos personales y del archivo familiar.
También se proyecta el corto ‘La casa oberta’ (2022), de la barcelonesa Julieta Lasarte, que es una reconstrucción imaginaria, con una narrativa atemporal y protagonistas de diferentes épocas, sobre la casa como teatro de la memoria. En este corto experimental múltiples capas filmadas una sobre otra en película de 16 milímetros abren las puertas de los recuerdos y las vivencias de una familia.
La sesión se completa con el mediometraje holandés ‘The Maelstrom: A Family Chronicle’ (1997), una de las obras más conocidas del realizador húngaro Péter Forgács, que es un referente en el ámbito de la apropiación de cine doméstico. En esta película de 60 minutos, Forgács ofrece un relato del Holocausto a través de las películas filmadas entre 1938 y 1942 por los Perenboom, una familia de judíos holandeses que inmortalizó su cotidianidad hasta la víspera de ser transportada a un campo de concentración alemán.
Día del Patrimonio Audiovisual
El lunes 27 de octubre, a las 18.00 horas, la Filmoteca Valenciana proyecta una colección de películas amateur filmadas en los años cuarenta por el restaurador valenciano Luis Roig D’Alós (1904-1968). En soporte 16 milímetros, mudas y en blanco y negro, las cintas reflejan la vida social en la València de la posguerra. Entre ellas encontramos documentos de gran valor histórico y sociológico: la restauración de la Iglesia de los Santos Juanes, la celebración del 25 aniversario de la Coronación Pontificia de la Virgen de los Desamparados, con imágenes inéditas de autoridades políticas y eclesiásticas de la época, o las regatas de veleros en la playa de Nazaret, con el complejo deportivo y de ocio Benimar de fondo, actualmente en ruinas.
La sesión será presentada por la directora de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani, Sara Mansanet, y la jefa de Recuperación de la Filmoteca Valenciana, Inma Trull. La sesión contará con el acompañamiento musical al piano de Alba Real, y es de entrada gratuita hasta completar aforo, previo pase por taquilla para retirar la entrada.
El lunes 27, a las 20.00 horas, la Filmoteca proyecta ‘Castigo de Dios’ (1925), escrita y dirigida por el cineasta y actor lucenense Hipólito Negre (1873-1945). La película será presentada por la jefa de Recuperación de la Filmoteca Valenciana, Inma Trull, el historiador Nacho Lahoz y la profesora del departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València, Marta García-Carrión.
La proyección contará con el acompañamiento al piano del maestro Arcadi Valiente, que interpretará la música especialmente compuesta por él para la película. La sesión es gratuita hasta completar aforo, previo pase por taquilla para retirar la entrada.
‘Castigo de Dios’ fue el fruto del empeño personal de Hipólito Negre, un actor valenciano de teatro retirado en Faura, quien logró que su socia en la explotación del cine local financiara el rodaje de este drama rural escrito por él mismo. Fue rodada en su pueblo natal, Lucena del Cid, y en València, y contó con la colaboración de los vecinos del pueblo y de algunos personajes populares en distintas comarcas valencianas.
El único técnico con experiencia era el operador José Gaspar, que se encontraba en aquellos momentos en València colaborando con Maximiliano Thous. Se trata de una producción insólita, de carácter artesanal y semiprofesional, realizada totalmente al margen de la industria cinematográfica y dirigida principalmente a públicos rurales.
Su argumento mantiene una historia típica del drama rural en boga en aquellos años en el cine español. Un cacique enriquecido de manera poco honrada, decide secundar las pretensiones amorosas de su hijo que, con malas artes, quiere casarse con la hija del alcalde. Ésta, enamorada del criado del cacique, se opone reiteradamente a esos deseos.
Restaurada en soporte fotoquímico en 1989 en colaboración con Filmoteca Española, ‘Castigo de Dios’ fue el primer largometraje que restauró el archivo fílmico de la Filmoteca Valenciana tras su creación. Los trabajos fueron dirigidos por el prestigioso director de fotografía Juan Mariné, fallecido en febrero de 2025. La película fue localizada en Faura por Juan Martínez Fortanet, quien la depositó en la Filmoteca Valenciana. En el momento de su descubrimiento, la cinta se hallaba en muy mal estado de conservación.