login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Científicos del CSIC estudian reutilizar zeolitas usadas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas

Comienza la segunda fase de una iniciativa impulsada por un equipo del CSIC y la ONG Amigos de Silva que posibilita el acceso a agua potable en zonas rurales de Etiopía

by Nota de Prensa
miércoles, 3-febrero-2021
Científicos del CSIC estudian reutilizar zeolitas usadas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas

La investigadora Isabel Díaz muestra las zeolitas en el pueblo de Dida, en Ziway (Etiopía), donde se instaló una de las plantas potabilizadoras con tecnología del CSIC. / CÉSAR HERNÁNDEZ / CSIC Comunicación

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

También le puedeinteresar

Los bosques de Europa pierden capacidad para absorber carbono

Una tesis doctoral documenta un siglo de cine en Elche y rescata a 266 cineastas locales

La introducción ilegal de especies protegidas puede suponer una amenaza a la biodiversidad, según estudios de la UMH y la UMU

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

CSIC Comunicación

Previous Post

Haz frente al nuevo entorno digital mejor conectado con Movistar

Next Post

La Diputación destina 14,7 millones de euros al plan de ayudas a sectores afectados por el Covid

Next Post
La Diputación destina 14,7 millones de euros al plan de ayudas a sectores afectados por el Covid

La Diputación destina 14,7 millones de euros al plan de ayudas a sectores afectados por el Covid

Catral suspende su romería y fiestas en honor a Santa Águeda

Catral suspende su romería y fiestas en honor a Santa Águeda

La selección española de fútbol sala convoca a la jugadora de la UA, Elena García

La selección española de fútbol sala convoca a la jugadora de la UA, Elena García

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
Una tesis doctoral documenta un siglo de cine en Elche y rescata a 266 cineastas locales

Una tesis doctoral documenta un siglo de cine en Elche y rescata a 266 cineastas locales

1-agosto-2025
La introducción ilegal de especies protegidas puede suponer una amenaza a la biodiversidad, según estudios de la UMH y la UMU

La introducción ilegal de especies protegidas puede suponer una amenaza a la biodiversidad, según estudios de la UMH y la UMU

31-julio-2025
El Hospital Arnau de Vilanova alcanza las 100 cirugías bariátricas con el robot Hugo RAS

El Hospital Arnau de Vilanova alcanza las 100 cirugías bariátricas con el robot Hugo RAS

29-julio-2025
Load More

Noticias más vistas

  • El géiser que rivalizó con la isla

    El géiser que rivalizó con la isla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Javier Botía sufre un grave accidente al intentar una ilusión de Yunke en un pueblo de Cuenca

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

Utiel recibe cerca de 3 millones de euros de Diputación de Valencia para la reurbanización integral del acceso este al municipio

Utiel recibe cerca de 3 millones de euros de Diputación de Valencia para la reurbanización integral del acceso este al municipio

4 de agosto de 2025
El plan extraordinario de limpieza en La Devesa retira 23.100 litros de basura en solo tres semanas

El plan extraordinario de limpieza en La Devesa retira 23.100 litros de basura en solo tres semanas

4 de agosto de 2025
El Ayuntamiento reabre el Centro Social de Gran Alacant

El Ayuntamiento reabre el Centro Social de Gran Alacant

4 de agosto de 2025
Comienza el servicio de zona azul gratuito durante el mes de agosto

Comienza el servicio de zona azul gratuito durante el mes de agosto

4 de agosto de 2025
La Escuela de Verano se clausuró con la participación de 75 niños y niñas

La Escuela de Verano se clausuró con la participación de 75 niños y niñas

4 de agosto de 2025
Petrer aprueba por primera vez una Relación de Puestos de Trabajo

Petrer aprueba por primera vez una Relación de Puestos de Trabajo

4 de agosto de 2025
Elda adjudica las obras para renovar el riego y regenerar una extensa zona verde de los Jardines del Vinalopó

Elda adjudica las obras para renovar el riego y regenerar una extensa zona verde de los Jardines del Vinalopó

4 de agosto de 2025
Presentado el proyecto del nuevo parque inundable multifuncional en Aguas Nuevas

Presentado el proyecto del nuevo parque inundable multifuncional en Aguas Nuevas

4 de agosto de 2025
Orihuela, TM Grupo Inmobiliario y Cruz Roja suman esfuerzos para apoyar a familias en riesgo de exclusión residencial

Orihuela, TM Grupo Inmobiliario y Cruz Roja suman esfuerzos para apoyar a familias en riesgo de exclusión residencial

4 de agosto de 2025
El MUVI presenta un mortero de bronce como pieza excepcional de la etapa islámica en la península

El MUVI presenta un mortero de bronce como pieza excepcional de la etapa islámica en la península

4 de agosto de 2025
San Juan y Generalitat colaboran para construir 611 viviendas de protección pública

San Juan y Generalitat colaboran para construir 611 viviendas de protección pública

4 de agosto de 2025
El Ayuntamiento trabajará para mejorar la colaboración de la Policía Local con otras fuerzas de seguridad

El Ayuntamiento trabajará para mejorar la colaboración de la Policía Local con otras fuerzas de seguridad

4 de agosto de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Utiel recibe cerca de 3 millones de euros de Diputación de Valencia para la reurbanización integral del acceso este al municipio
4 de agosto de 2025
El plan extraordinario de limpieza en La Devesa retira 23.100 litros de basura en solo tres semanas
4 de agosto de 2025
El Ayuntamiento reabre el Centro Social de Gran Alacant
4 de agosto de 2025
Comienza el servicio de zona azul gratuito durante el mes de agosto
4 de agosto de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto Gandia
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Gandia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en Gandia
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025
  • Valencia

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.