login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

El nivel de los océanos descendió bruscamente en dos fases en el último máximo glaciar

El último máximo glaciar ha sido el periodo más frío de la historia geológica reciente de la Tierra

por Redacción AQUÍ
miércoles, 5-septiembre-2018
El nivel de los océanos descendió bruscamente en dos fases en el último máximo glaciar
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La enorme acumulación de hielo en los casquetes polares hizo que el nivel de los océanos descendiese notablemente y, por tanto, que cambiase la configuración de las tierras emergidas

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha analizado cuánto descendió el nivel del agua en los océanos de la Tierra durante el último máximo glaciar, entre hace 30.000 y hace 17.000 años, basándose en datos geomorfológicos, sedimentológicos y paleontológicos del fondo marino.

También le puedeinteresar

Así empezaron los concursos de coronación de las ‘misses’

Captada la primera imagen histórica del agujero negro del centro de la galaxia

Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

Su trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature, determina con precisión la magnitud y temporización de los cambios del nivel del mar en dicho periodo. Como resumen de los resultados, los investigadores afirman que, después de una brusca bajada de 40 metros hace 30.000 años, el nivel de mar global se mantuvo bastante estable para volver a caer otros 20 metros hace unos 22.000 años, hasta un mínimo de -125-130 m hace 20.500 años. A partir de ese punto, se produjo una subida lenta del nivel del océano que se acelera mucho hace unos 17.000 para decelerarse hace unos 7.000 años y llegar lentamente en los últimos metros de subida hasta los niveles actuales.

El último máximo glaciar ha sido el periodo más frío de la historia geológica reciente de la Tierra. La enorme acumulación de hielo en los casquetes polares hizo que el nivel de los océanos descendiese notablemente y, por tanto, que cambiase la configuración de las tierras emergidas.

“El cambio de nivel del mar debido a cambios en el clima es un fenómeno conocido desde el siglo XIX y los valores aproximados del descenso durante el LGM, así como su cronología, se han estimado en las últimas décadas. No obstante, los potenciales indicadores directos del nivel de los océanos en los últimos milenios se encuentran en su mayoría sumergidos a decenas de metros de profundidad y son difíciles de analizar”, explica el catedrático de Estratigrafía y Paleontología la UGR Juan Carlos Braga, uno de los autores de este trabajo.

En este artículo, los investigadores han precisado tanto la cronología como los valores de la variación del nivel global de los océanos durante el último máximo glaciar. “Para ello nos basamos en datos geomorfológicos y sedimentológicos del fondo marino y, sobre todo, en el estudio de los testigos obtenidos en la perforación de 34 sondeos en el subsuelo del margen de la plataforma del Nordeste de Australia, aguas afuera de la Gran Barrera Arrecifal australiana”, destaca Braga.

Perforaciones a 170 metros de profundidad

Estas perforaciones fueron llevadas a cabo en la Expedición 325 del “International Ocean Discovery Program (IODP)”, un proyecto internacional de exploración de los océanos en el que España participa como socio minoritario. Los testigos, provenientes de profundidades entre 50 y 170 metros por debajo del nivel de mar actual, están mayoritariamente compuestos por restos de corales y algas calcáreas (antiguos arrecifes de coral) que nos permiten conocer la posición del nivel del mar en el tiempo en que vivieron.

La edad de los sucesivos corales y algas ha sido precisada por centenares de dataciones radiométricas (unas 580) con Carbono 14 (C-14, isótopo radiactivo del carbono) y con isótopos de Uranio/Torio. Con estos indicadores de la posición del antiguo nivel de mar y su correspondiente edad se reconstruyen las variaciones de nivel del mar en el NE de Australia a lo largo del intervalo de tiempo analizado. Con estas variaciones “locales” se pueden modelizar, a su vez, las variaciones globales del nivel de los océanos, teniendo en cuenta los ajustes isostáticos; es decir, los cambios verticales de la superficie de la Tierra debidos a la carga/descarga de las masas de hielo y del agua oceánica.

“Los descensos bruscos de nivel de mar detectados durante el último máximo glaciar no son fácilmente explicables en los términos habituales de la dinámica de cambio en el clima”, destaca el catedrático de la UGR. En los intervalos observados de intenso descenso no hay variaciones significativas en la insolación de la Tierra, el CO2 atmosférico o la temperatura superficial del agua en los trópicos. Estos cambios bruscos, y otros observados en el registro geológico, parecen indicar que hay estadios extremos, apenas conocidos, en las transiciones climáticas de cálido a frío y viceversa.

“Identificar con precisión la magnitud y cronología de los cambios de nivel de mar no solo es importante para entender la dinámica del clima global, es también fundamental para entender las conexiones de islas entre sí y con los continentes y poder descifrar migraciones de especies, la nuestra entre otras”, concluye Juan Carlos Braga.

Vía NovaCiencia

Noticia anterior

El autónomo, el héroe imposible

Siguiente Noticia

¿Malas notas en el colegio? Puede que tenga problemas visuales

Siguiente Noticia
¿Malas notas en el colegio? Puede que tenga problemas visuales

¿Malas notas en el colegio? Puede que tenga problemas visuales

Adiós a las pajitas de plástico

Adiós a las pajitas de plástico

Qué hacer si tu perro roba comida: consejos prácticos

Qué hacer si tu perro roba comida: consejos prácticos

  • Curiosidades
agujero negro

Captada la primera imagen histórica del agujero negro del centro de la galaxia

20-mayo-2022
Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

19-mayo-2022
astenia primaveral

¿Qué es la astenia primaveral?

18-mayo-2022
Cargar más

Noticias más vistas

  • paso peatonal entre el PAU 5 y la playa de San Juan

    Alicante arranca las obras del paso peatonal entre el PAU 5 y la playa de San Juan

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los peajes que aún resisten en la provincia de Alicante

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja aprueba hoy la oferta de empleo público más importante de su historia

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la palabra con más significados del español?

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Así empezaron los concursos de coronación de las ‘misses’

Así empezaron los concursos de coronación de las ‘misses’

23 de mayo de 2022
agenda

Cómo organizar y gestionar el tiempo mejor

23 de mayo de 2022
harinera valencia

La antigua Harinera de València se convierte en un centro de innovación y emprendimiento

23 de mayo de 2022
dios es deportista

Javier Trigo presenta su libro “Dios es deportista” en los Iberoamericanos

23 de mayo de 2022
dia bicicleta benidorm

Más de medio millar de personas celebran en Benidorm el ‘Día de la Bicicleta para todos’

23 de mayo de 2022
asfaltado cami pinar alfaz

Finalizan las obras de ensanchamiento de la calzada en un tramo del camí del Pinar

23 de mayo de 2022
bus rápido elche

Elche, Alicante y Crevillent desarrollan el proyecto de bus rápido

23 de mayo de 2022
Emergencia habitacional crevillent

Crevillent aborda en una reunión la cuestión de la Emergencia Habitacional

23 de mayo de 2022
fp petrer

Petrer tendrá 16 nuevos ciclos formativos el próximo curso escolar

23 de mayo de 2022
biodiversidad torrevieja

Torrevieja celebra el Día de la Biodiversidad

23 de mayo de 2022
juzgado aguas orihuela

El Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela, candidato a ser Patrimonio de la Humanidad

23 de mayo de 2022
industria villena

Industria muestra su voluntad de colaborar en la diversificación del sector en Villena

23 de mayo de 2022

Siguenos

Entradas recientes

Así empezaron los concursos de coronación de las ‘misses’
23 de mayo de 2022
Cómo organizar y gestionar el tiempo mejor
23 de mayo de 2022
La antigua Harinera de València se convierte en un centro de innovación y emprendimiento
23 de mayo de 2022
Javier Trigo presenta su libro “Dios es deportista” en los Iberoamericanos
23 de mayo de 2022

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.