login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

La población de osos pardos en la cordillera Cantábrica podría reducirse a la mitad en los próximos 50 años

El cambio climático está provocando cambios en la vegetación que constituye la base de su alimentación

por Nota de prensa
martes, 29-enero-2019
oso-pardo-csis-enero-2019

Ejemplar de oso pardo / Vincenzo Penteriani

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La población de osos pardos en la cordillera Cantábrica podría reducirse a la mitad en los próximos 50 años. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha analizado los efectos del cambio climático sobre los recursos alimenticios de los osos pardos y realiza proyecciones a futuro en distintos escenarios. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Global Change Biology.

Las proyecciones realizadas por los investigadores incluyen la mayor parte de la cordillera Cantábrica actualmente habitada por osos pardos: Asturias, León y Palencia. En cuanto a la vegetación, el estudio analiza siete especies de entre las más importantes dentro de la dieta del oso en estas tres regiones: arándanos, hayas (Fagus sylvatica), castaños (Castanea sativa), robles pedunculados (Quercus robur), robles rebollos (Quercus Pyrenaica), robles sésiles (Quercus petraea) y pinos silvestres (Pinus Sylvestris). Estas especies, además de alimento, también proporcionan refugio.

También le puedeinteresar

La UMH e Hidraqua firman un convenio para la promoción de proyectos tecnológicos, educativos y de investigación

¿Correr pasados los 40? Motivos a favor y en contra

En busca de la ‘Equidad Sanitaria’

“Según nuestras estimaciones el rango de distribución de los robles pirenaicos y pedunculados se desplazará principalmente hacia el norte de Asturias, más cerca de las tierras bajas, donde la densidad de población y las infraestructuras humanas es la más alta, por lo que los osos de las zonas montañosas más salvajes se moverán hacia zonas más humanizadas. Aquí, la alta densidad de cultivos, ganado, asentamientos humanos y caminos puede aumentar las tasas de conflictos entre humanos y osos”, explica el investigador del CSIC Vincenzo Penteriani, del Instituto Pirenaico de Ecología y también de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (centro mixto del CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias).

 

Efectos Negativos del cambio climático

Según este trabajo, se pueden producir principalmente tres efectos negativos sobre la población de oso como consecuencia de los cambios de vegetación en la cordillera Cantábrica.

En primer lugar, dado que las bellotas constituyen la mayor fuente de alimento en otoño e invierno para esta población de osos, una reducción drástica en los bosques de roble podría afectar el almacenamiento de grasa antes de la entrada a la osera, esencial para la hibernación y la cría de los esbardos. De hecho, la disminución en el consumo de bellota puede reducir la ingesta de proteína del material vegetal, lo que podría afectar al oso pardo cantábrico también durante la fase de hiperfagia.

En segundo lugar, bajo este escenario de baja disponibilidad de bellotas, las tasas actuales de competencia intraespecífica con otros consumidores de bellotas, como ungulados silvestres como el jabalí Sus scrofa y el ganado libre, podrían aumentar.

En tercer lugar, debido a que la distancia entre robles y arándanos parece aumentar debido tanto a su desplazamiento como a su contracción, los osos podrían necesitar trasladarse más lejos entre temporadas para encontrar sus recursos tróficos principales. La mayor distancia entre las zonas con alimentos típicos de verano como los arándanos y los robles, donde los osos obtienen la mayor parte de sus alimentos en otoño, pueden generar mayores riesgos debido a las largas distancias que los osos necesitarían cubrir durante la hiperfagia.
“Consideramos nuestras predicciones como un primer paso y un modelo básico plausible para la toma de decisiones en cuanto a la conservación del oso en el futuro, en lugar de suponer que no se producirán cambios en las distribuciones actuales de osos pardos y sus recursos. La magnitud de los cambios forestales proyectados por nuestros modelos enfatiza que, para conservar la población del oso pardo cantábrico, las prácticas de conservación enfocadas únicamente en los osos pueden no ser apropiadas. Sería necesaria una planificación de conservación más dinámica dirigida también a reducir el impacto del cambio climático en los paisajes boscosos de la Cordillera Cantábrica”, concluye Penteriani.

Vincenzo Penteriani, Alejandra Zarzo-Arias, Alís Novo-Fernández, Giulia Bombieri and Carlos A. López-Sánchez. Responses of an endangered brown bear population to climate change based on predictable food resource and shelter alterations. Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.14564
Marta García Gonzalo / CSIC Comunicación

oso-pardo-csis-enero-2019
Ejemplar de oso pardo / Vincenzo Penteriani

Noticia anterior

Inmaculada Mora asume el cargo de Coordinadora de Fiestas en el proyecto de Pablo Ruz

Siguiente Noticia

Hidraqua y Fundación Aquae organizan la competición el ‘Nobel’ del agua juvenil

Siguiente Noticia
hidraqua-enero-2019

Hidraqua y Fundación Aquae organizan la competición el ‘Nobel’ del agua juvenil

imagenes-microscopicas-de-barrido-de-dos-staphylococcus-aureus-csis-enero-2019

Un equipo del CSIC logra nanoestructuras para proteger los implantes de las infecciones

alicante-enero-2019-edil-cultura-bibliotecas

La Concejalía de Cultura presenta el proyecto "12 meses, 12 libros"

  • Curiosidades
Descubierto un dinosaurio con cara de bulldog

Descubierto un dinosaurio con cara de bulldog

6-julio-2022
bosón de Higgs

El descubrimiento del bosón de Higgs cumple diez años

5-julio-2022
orgullo

¿Por qué junio es el mes del orgullo?

4-julio-2022
Cargar más

Noticias más vistas

  • reinas elche

    Sueños cumplidos

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «No existe ningún otro festival así en la Comunitat Valenciana»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hoy probamos… Nos ha pillado Infraganti

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El restaurante TOTEM llega a San Juan Playa

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La reilusión de una marca centenaria

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La UMH e Hidraqua firman un convenio para la promoción de proyectos tecnológicos, educativos y de investigación

La UMH e Hidraqua firman un convenio para la promoción de proyectos tecnológicos, educativos y de investigación

7 de julio de 2022
S - 1 - La La Land - Alex (8)

Un elenco muy alicantino para nuestra presentación en València

7 de julio de 2022
S - 1 - La La Land - Alex (8)

¡Gracias València!

7 de julio de 2022
¿Correr pasados los 40? Motivos a favor y en contra

¿Correr pasados los 40? Motivos a favor y en contra

7 de julio de 2022
El cambio climático aumenta el riesgo de incendios forestales

El cambio climático aumenta el riesgo de incendios forestales

7 de julio de 2022
Un punto negro que no puede seguir siendo ignorado

Un punto negro que no puede seguir siendo ignorado

7 de julio de 2022
Son muchos siglos de laborar tornos y azulejos en el municipio.

Las patronas de la ciudad laboriosa

7 de julio de 2022
alquileres

El alquiler de playa ya no es tan estacional

7 de julio de 2022
Debido a su propia naturaleza, las actuaciones de magia llegan sin previo aviso para los pasajeros del metro.

La magia entre vagones

7 de julio de 2022
Ana Albiol

«Valores, Ilusión, Dar y Alegría es V.I.D.A, las patas de mi mesa que me dan equilibrio»

7 de julio de 2022
IMED

En busca de la ‘Equidad Sanitaria’

7 de julio de 2022
Jugadores y afición celebran el ascenso tras el pitido final | Ángel Granizo Ponce

El Villena CF vuelve a Preferente

7 de julio de 2022

Siguenos

Entradas recientes

La UMH e Hidraqua firman un convenio para la promoción de proyectos tecnológicos, educativos y de investigación
7 de julio de 2022
Un elenco muy alicantino para nuestra presentación en València
7 de julio de 2022
¡Gracias València!
7 de julio de 2022
¿Correr pasados los 40? Motivos a favor y en contra
7 de julio de 2022

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.