login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

La provincia todavía no ha superado la crisis

El trabajo y el poder adquisitivo mejoran, aunque aún por debajo de los niveles de 2007

por David Rubio
jueves, 14-febrero-2019
6

El movimiento 15-M surgió durante la crisis por toda España.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Corría el año 2008 cuando la multinacional financiera Lehman Brothers entraba en una repentina quiebra, haciendo tambalear todos los cimientos de Wall Street. Los economistas suelen identificar este episodio como el pistoletazo de salida de la gran crisis económica que ha asolado al mundo durante estos últimos tiempos.

España es uno de los países que más ha sufrido las consecuencias de esta gran recesión. El paro se multiplicó, la prima de riesgo subió hasta las nubes, muchas empresas cerraron, hubo despidos masivos, bajadas de salarios, recortes y se perdieron derechos laborales.

También le puedeinteresar

Altea convoca ayudas para la rehabilitación de fachadas

Abierta la matrícula para la ‘Escuela de Verano’, que este año se ubica en el CEIP Puig Campana

La undécima edición del Festival de Teatro de La Alcudia se celebra del 12 al 20 de julio

La mayoría de políticos y supuestos especialistas corrieron a señalar que aquella penosa situación sería provisional, recordando que el capitalismo es algo cíclico y autorregulable. El entonces presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, llegó a referirse a esta recisión como una “deceleración transitoria”. Algunos vaticinaban que la crisis estaría superada en apenas unos pocos años. Tal vez en 2009, 2010, 2011…

 

Alicante tiene una tasa de desempleo superior a la media española

¿Crisis superada?

Ha pasado ya más de una década desde el quiebre de la economía, y ahora sabemos que incluso los expertos más agoreros se quedaron bastante cortos. En la actualidad nos encontramos en una especie de limbo en el que algunos ya dan la crisis por finalizada, mientras otros afirman que estamos en un proceso de recuperación económica al tiempo que hay quien aún sigue sufriendo todas las lamentables consecuencias que han traído estos años negros.

Por todo esto, desde este periódico creemos que es hora de realizar un profundo análisis para determinar hasta qué punto hemos superado la crisis económica en España, y más concretamente en la provincia de Alicante.

Todos los datos que se ofrecen a continuación se han obtenido de publicaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística, la Agencia Tributaria, la Dirección General de Tráfico o la Diputación de Alicante.

 

Elda y Elche son las localidades alicantinas con más paro, aunque ambas crearon empleo en 2018 por encima de la media

El desempleo

El gran problema que ha traído de cabeza a España en los últimos años ha sido sin duda el paro. Durante los peores años de la recesión ascendió a niveles trágicos, afectando a millones de personas.

En 2007 el número de desempleados españoles no llegaba a dos millones de personas (una tasa del 8,57 %). En apenas un año pasaron a ser más de tres millones, para romper todo un récord en 2012 con seis millones (un 26 %).

Actualmente unos 3,5 millones de personas están inscritas en el SEPE como solicitantes de empleo, lo que supone una tasa del 14,7 %. Continúa siendo la segunda más alta de la UE, solo superada por Grecia.

 

En 2018 se abrieron casi 3.500 nuevas empresas en la provincia

Tendencia positiva en Alicante

La provincia de Alicante no se libró de esta hecatombe. De hecho, nos hemos mantenido frecuentemente por encima de la media española. En 2013 alcanzamos niveles superiores al 29% de desempleo. Ahora hemos cerrado el 2018 con una tasa del 15,14 %, ósea unos 150.000 parados.

En la capital este porcentaje asciende hasta el 19 %, si bien es cierto que mantiene una tendencia a la baja con casi 1.000 desempleados menos durante el último año. La ciudad se ha ido recuperando especialmente conforme volvió a revitalizarse el turismo internacional.

En el caso de ciudades menos turísticas y más industriales como son Elche o Elda, aún mantienen unas tasas de desempleo muy elevadas con un 24 % y 23 % respectivamente. Sin embargo parece que están saliendo del túnel, pues ambas localidades han creado empleo durante este último año a un ritmo superior a la media provincial.

La tercera posición en cuanto a paro se refiere la ocupa Torrevieja (22 %), que también ha conseguido reducir las cifras del SERVEF a buen ritmo en este 2018. Orihuela es la ciudad alicantina superior a los 40.000 habitantes con mejores datos, una tasa del 16 %.

En general la tendencia es positiva en casi toda la provincia. Incluso municipios tan industriales y antaño castigados como Alcoy o Ibi están recuperando empleo. Las únicas localidades alicantinas de cierto tamaño donde el paro todavía aumenta son La Nucia y Castalla.

 

El sector tecnológico ha sobrevivido bien a la crisis, e incluso ahora genera más empleo que hace una década

Más empresas

La construcción, que tanto dinero generó en nuestra provincia en sus buenas épocas, continúa siendo uno de los principales termómetros para medir la economía alicantina. En estos últimos dos años, por primera primera vez desde que estalló la burbuja, están apareciendo nuevas ofertas de empleo en el sector. Aproximadamente un 5 % de los trabajos que se ofertan en la provincia ya están relacionados con el ladrillo.

Eso sí, el sector servicios constituye la principal fuente de empleo en la provincia. Aunque el número de comercios abiertos aún está lejos de 2007, lo cierto es que la hostelería y restauración sí se ha recuperado bastante. En Benidorm incluso ya hay más establecimientos hoteleros que antes de la crisis.

Por otra parte, si hay un sector que ha sobrevivido bien a la recesión es el tecnológico. Hasta un 15 % de las ofertas de empleo que llegan al SERVEF suelen estar relacionadas con negocios digitales. Igualmente, se calcula que más del 20 % de los empleos que se crean actualmente son para ‘teletrabajadores’.

Durante los peores tiempos de la crisis hasta alrededor de 14.000 empresas alicantinas cerraron. Desde hace cuatro años, el número de sociedades se ha ido recuperando tanto en nuestra provincia como en España. El pasado 2018 se crearon casi 3.500 nuevas firmas en Alicante, lo cual supone un ritmo superior a la media nacional, aunque todavía no se han alcanzado las cifras de 2007.

 

El salario medio alicantino está muy por debajo del nacional, aunque probablemente se deba a la economía sumergida

Menos poder adquisitivo

No todo es el trabajo, sino también importan los sueldos y las condiciones laborales. La percepción generalizada es que durante esta última década los españoles hemos perdido gran parte de nuestro poder adquisitivo.

El salario medio anual dejó de crecer a raíz de la reforma laboral de 2012. Todo ello coincidió con un gran aumento de los contratos a tiempo parcial o de los ‘contratos basura’. Actualmente los sueldos están volviendo a incrementarse, aunque a un ritmo inferior a los años previos a la crisis.

En 2007 los españoles cobrábamos 18.087 euros de media, mientras que ahora estamos en 19.172 atendiendo al último dato ofrecido por la Agencia Tributaria. Si bien hay un incremento en una década del 6%, hay que tener en cuenta que el IPC ha subido en más de un 20 % durante todo este tiempo. Por tanto, aún no hemos recuperado la mayor parte del poder adquisitivo perdido.

En Alicante las cifras son más negativas si cabe, pues nuestro salario medio es de 15.938 euros, muy preocupantemente por debajo de la media nacional. Desde la caída de Lehman Brothers apenas ha subido un mísero 5,4 %.

Un indicador que suele ser bastante certero, acerca del poder adquisitivo real que tenemos, es el número de vehículos adquiridos. Curiosamente Alicante es la segunda provincia española que más coches compra por habitante, solo superada por Madrid. Dado al contraste con nuestras flojas cifras oficiales de empleo y sueldo, esto nos deja entrever que la economía sumergida sigue estando muy presente en nuestras tierras.

 

Menos natalidad

Dejando ya el dinero a un lado, también nos interesa indagar acerca de las consecuencias sociales que ha traído (o sigue trayendo) esta crisis para nuestra provincia.

Mirando la tasa de natalidad, observamos cómo se ha producido una caída drástica de los nacimientos. Si en 2008 vinieron 20.200 alicantinos al mundo, en 2017 se batió un récord negativo al apenas llegar a 15.000.

Este fenómeno de baja natalidad también ocurre en el resto de España, pero la tasa alicantina se encuentra incluso por debajo de la media nacional. De hecho la población de la provincia lleva cayendo desde 2013, perdiendo a unos 100.000 habitantes.

 

Menos inmigración

La inmigración también ha caído meteóricamente durante estos años. En 2011, por primera vez en décadas, la población extranjera en Alicante descendió en lugar de aumentar. Muchos inmigrantes decidieron volver a sus países de origen, dada la mala situación económica que padecían también aquí.

Actualmente las cifras siguen cayendo. El pasado año casi 17.000 extranjeros abandonaron la provincia y desde 2007 han sido ya más de 120.000. Datos que además contrastan con el resto de España, pues a nivel nacional la población extranjera ha vuelto a aumentar en 2018.

Por poner ejemplos más concretos, el número de ecuatorianos en Alicante se ha reducido en un 65 %, los colombianos han bajado en un 55 % y los rumanos en un 20 %. Contrastan estos datos con los marroquís, quienes ahora son un 20% más.

Y es que también ha caído la inmigración ‘adinerada’ de la Costa Blanca. Mientras que el 40% de la población británica de 2007 ya no vive aquí, en el caso de la alemana es un 60 %. Curiosamente las cifras de turistas venidos de estos países están ahora in crecendo. Así que parece que Alicante ya no es tan atractivo al ciudadano europeo para residir, pero lo sigue siendo para veranear.

 

Menos peso en el mundo

Ya si nos vamos a datos macroeconómicos, que quizás poco importen al ciudadano de a pie pero que sí son importantes en cuanto a la posición de un país en el mundo, la bolsa española está aún lejos de recuperarse de los batacazos de estos últimos años. El IBEX 35 cotiza ahora mismo sobre 8.800 puntos, lejísimos de su récord de 16.000 que alcanzaría hace una década.

La prima de riesgo, si la calculamos con respecto a Alemania, está ahora en 121. Cabe recodar que en 2012 llegó a superar los 600 puntos, mientras que antes de la crisis estaba prácticamente en 0.

En 2008 España era la octava potencia mundial económica en cuanto a PIB. Ahora mismo estamos en la decimotercera posición.

Cabe señalar que todos estos funestos datos han venido acompañados de una buena colección de recortes políticos en ayudas e inversiones públicas, que por supuesto han hecho perder aún más dinero al ciudadano. Por ejemplo, según datos del World Bank Group la inversión en Educación lleva cayendo desde 2009. En Sanidad, sin embargo, sí lleva varios años aumentando y ya está a niveles ‘pre-crisis’.

 


Datos de la provincia de Alicante

 

2007                                    2012                                Último dato

Paro:                                        10,9 %                                 29,4 %                            15,1 %

Nº empresas:                           140.145                               129.728                           138.964

Subida anual salarios:              8 %                                     -3,87 %                           2,19 %

IPC (en 12 meses):                   2,4 %                                  1,8 %                               1,7 %

Trabajadores asalariados:        722.811                               616.931                            691.242

Población:                                1.825.264                            1.943.910                         1.825.332

Tasa natalidad:                         10,6                                     9                                       8,2

PIB per cápita:                         19.730                                 17.084                              19.336

Vehículos nuevos:                    120.580                               48.860                              68.514

 

6
El movimiento 15-M surgió durante la crisis por toda España.
4
La crisis del ladrillo golpeó duramente la provincia de Alicante. Múltiples pisos se quedaron vacíos y sin vender.
5
Los desahucios y las protestas en los bancos han sido constantes en estos años.

7
La CAM fue una de las empresas alicantinas más emblemáticas que la crisis se tragó.
8
El Auditorio de Torrevieja costó 55 millones, pero la Generalitat lo tuvo 6 años cerrado alegando «falta de liquidez».

Noticia anterior

«La obesidad es el principal problema de salud infantil que tenemos en España»

Siguiente Noticia

El Clot de Galvany acogerá este año una treintena de actividades

Siguiente Noticia
elche-antonio-garcia- actividades-clot-febrero-2019

El Clot de Galvany acogerá este año una treintena de actividades

alicante-mig-any-febrero-altozano-2019

Altozano celebra el Mig Any de sus fiestas de Moros y Cristianos

crevillente-portada-tapas-febrero-2019

El X concurso de Tapas en Crevillent arranca el viernes 15 de febrero

  • Curiosidades
El Biobanco del Incliva conserva 400.000 muestras biológicas humanas

El Biobanco del Incliva conserva 400.000 muestras biológicas humanas

6-junio-2023
Cinco premios Nobel de Física y de Química se reúnen este lunes con científicos y estudiantes de la Universitat de València

Cinco premios Nobel de Física y de Química se reúnen este lunes con científicos y estudiantes de la Universitat de València

5-junio-2023
España se integra en una de las mayores infraestructuras europeas de ciencia abierta

España se integra en una de las mayores infraestructuras europeas de ciencia abierta

2-junio-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Casa Azud se mantiene orgullosa

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la letra ñ

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

València participa en el circuito de carreras “Ponle freno” con una prueba nocturna

València participa en el circuito de carreras “Ponle freno” con una prueba nocturna

7 de junio de 2023
Altea convoca ayudas para la rehabilitación de fachadas

Altea convoca ayudas para la rehabilitación de fachadas

7 de junio de 2023
Abierta la matrícula para la ‘Escuela de Verano’, que este año se ubica en el CEIP Puig Campana

Abierta la matrícula para la ‘Escuela de Verano’, que este año se ubica en el CEIP Puig Campana

7 de junio de 2023
Continúa en l’Alfàs el FESTVM ALONIS con un combate de gladiadores y una degustación de vino y garum

Continúa en l’Alfàs el FESTVM ALONIS con un combate de gladiadores y una degustación de vino y garum

7 de junio de 2023
La undécima edición del Festival de Teatro de La Alcudia se celebra del 12 al 20 de julio

La undécima edición del Festival de Teatro de La Alcudia se celebra del 12 al 20 de julio

7 de junio de 2023
El Centre de Majors Parc Nou celebra su fiesta fin de curso con multitud de actividades

El Centre de Majors Parc Nou celebra su fiesta fin de curso con multitud de actividades

7 de junio de 2023
Vuelve la tradicional “Foguera de Sant Antoni”

Vuelve la tradicional “Foguera de Sant Antoni”

7 de junio de 2023
Desciende el número de incidencias atendidas por la Policía Local de Elda durante los cincos días de las fiestas de Moros y Cristianos

Desciende el número de incidencias atendidas por la Policía Local de Elda durante los cincos días de las fiestas de Moros y Cristianos

7 de junio de 2023
Igualdad distribuye la revista “Creciendo en Igualdad” entre los escolares de Educación Infantil de Orihuela

Igualdad distribuye la revista “Creciendo en Igualdad” entre los escolares de Educación Infantil de Orihuela

7 de junio de 2023
Villena recibe 44.000 euros en subvenciones para su promoción turística

Villena recibe 44.000 euros en subvenciones para su promoción turística

7 de junio de 2023
Hoteles y apartamentos tienen ya el 90% de las plazas reservadas para Hogueras

Hoteles y apartamentos tienen ya el 90% de las plazas reservadas para Hogueras

7 de junio de 2023
Alcoy destinará 147.000 euros a ayudas a la vivienda para colectivos especialmente vulnerables

Alcoy destinará 147.000 euros a ayudas a la vivienda para colectivos especialmente vulnerables

7 de junio de 2023

Siguenos

Entradas recientes

València participa en el circuito de carreras “Ponle freno” con una prueba nocturna
7 de junio de 2023
Altea convoca ayudas para la rehabilitación de fachadas
7 de junio de 2023
Abierta la matrícula para la ‘Escuela de Verano’, que este año se ubica en el CEIP Puig Campana
7 de junio de 2023
Continúa en l’Alfàs el FESTVM ALONIS con un combate de gladiadores y una degustación de vino y garum
7 de junio de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.