Entrevista > Purificación González / Alergóloga
En los últimos años hemos asistido a un incremento muy llamativo de las alergias alimentarias, especialmente a las frutas de tipo rosáceas (melocotón, manzana, cereza…).
Pueden ser leves, pero en otros casos dicha alergia implica manifestaciones severas con aparición de urticaria con ahogo, vómitos, mareo, y ocurrir tras la ingesta de múltiples alimentos de origen vegetal.
Últimamente se están introduciendo tratamientos de inducción oral de tolerancia, que pretenden conseguir que el enfermo tolere el alimento al que está sensibilizado o al menos en ciertas cantidades, de forma que puedan llevar una dieta con menores restricciones.
En este sentido, en el hospital General de Alicante van a poner en práctica un estudio en un grupo de pacientes con manifestaciones severas de alergia a las frutas rosáceas.
¿En qué consiste el nuevo tratamiento?
La proteína implicada en estos casos es la LTP, presente en el melocotón y en múltiples alimentos vegetales. Muchos pacientes desarrollan esta alergia cuando son niños, y evitan el consumo de melocotón que es de las frutas que mas producen alergia, pero a lo largo de su vida desarrollan reacciones a otros alimentos como nueces, avellanas, lechuga, etc.
El nuevo tratamiento investigado en Alicante consiste en la administración diaria por vía sublingual de la proteína causante de los síntomas (LTP), con el objetivo ya comentado de que el enfermo tolere al menos de forma parcial la ingesta de dichas frutas.
En función de los resultados obtenidos con dicho tratamiento se pasará a aplicar en grupos más amplios de enfermos sensibilizados.
¿Hay preocupación entre el sector médico por el aumento de casos de alergias a alimentos en niños?
Sí, hay una creciente preocupación, de hecho las diversas especialidades médicas implicadas están llevando a cabo diversos protocolos de actuación para el diagnóstico y el tratamiento de las posibles reacciones alérgicas agudas, y especialmente para conocer las causas de dicho aumento, con fines preventivos.
¿A qué piensan que es debido?
En la aparición de las enfermedades alérgicas influyen factores genéticos y ambientales. En los últimos años, el importante incremento observado se piensa que es debido a cambios en el estilo de vida, factores dietéticos, menor contacto con microorganismos, incremento en consumo de antibióticos, sedentarismo, etc.
Todo esto produce cambios en la flora microbiana intestinal que podría jugar un papel importante en la modulación del sistema inmunológico, y por tanto en la aparición de la alergia alimentaria.
¿Se tiene algún control de estos datos en la provincia?
No disponemos hasta la fecha de un control de datos en la provincia, pero sí observamos un incremento muy importante en el número de enfermos atendidos en las consultas de alergia por sensibilización a alimentos.
¿Cuáles son las principales alergias de los niños a los alimentos?
Cualquier alimento puede provocar reacciones alérgicas, pero los implicados con mayor frecuencia en la población pediátrica son la leche y el huevo en los menores de cinco años, y los frutos secos y las frutas por encima de esta edad.
¿Qué diferencia hay entre alergia e intolerancia?
La alergia alimentaria es un proceso en el que está implicado el sistema inmunológico, y en ocasiones se asocia con la aparición, tal como hemos visto, de reacciones muy graves.
En los cuadros de intolerancia no hay implicación del sistema inmunológico; en ocasiones se debe a un déficit enzimático como en el caso de la intolerancia a la lactosa, o la fructosa, pero en otras, como en el colon irritable, no conocemos bien el mecanismo implicado.
¿Cuál puede ser el origen de una repentina intolerancia?
En ocasiones pueden aparecen de forma transitoria tras una infección gastrointestinal, como ocurre en el déficit de lactosa.
En el caso del síndrome del colon irritable puede deberse a cambios en la flora microbiana intestinal, factores psicológicos o dietéticos, si bien desconocemos el mecanismo preciso de estas intolerancias.
«Profesores y monitores deben disponer de información sencilla y precisa sobre cómo reconocer una reacción alérgica»
¿En los comedores escolares consideran que están preparados para velar por la seguridad de niños alérgicos en caso de una emergencia?.
En su control es muy importante la implicación de padres, pero también de cuidadores, profesores y monitores que deben disponer de información sencilla y precisa sobre cómo reconocer una reacción alérgica, y además tener un plan de actuación por escrito.
Deben recibir instrucción sobre la administración de adrenalina autoinyectable y contar con ella en el aula o en el centro escolar. Por otra parte, se debe vigilar que el niño no comparta comida, utensilios, ni recipientes con otros compañeros. Los manipuladores de alimentos en el comedor escolar deben conocer cómo evitar la contaminación cruzada con otros alimentos.
«En una reacción alérgica grave (anafilaxia) es trascendental una actuación rápida»
¿Cómo se debe actuar ante una emergencia?
En una reacción alérgica grave (anafilaxia), es trascendental una actuación rápida. Ante la aparición de ahogo o mareo, o bien si aparece una combinación de síntomas en la piel, digestivos o respiratorios, se debe utilizar adrenalina autoinyectable, siguiendo las instrucciones del envase, y a continuación acudir a un centro sanitario.
De no ser así, se deberá acudir a un centro médico lo más rápidamente posible o avisar al servicio de emergencias. En caso de mareo se mantendrá al paciente tumbado con las piernas elevadas. En caso de ahogo, el paciente deberá realizar 2-4 inhalaciones de un broncodilatador (salbutamol, Ventolín).
Si los síntomas son más leves, como urticaria, se puede administrar un antihistamínico y buscar atención médica, ya que podría tratarse de las primeras manifestaciones de una reacción más grave.
Vivimos rodeados de palmeras. ¿Es el polen de las palmeras causa de alergias?
El polen de palmera no es un polen especialmente agresivo desde el punto de vista alergénico. De hecho, en estudios realizados en nuestra zona únicamente el 8% de los pacientes polínicos estarían sensibilizados a la palmera, por otra parte la gran mayoría de ellos estarían sensibilizados a otros pólenes.
¿Cuáles son los principales focos de alergia en nuestra zona?
Los alérgenos más relevantes son los pólenes de chenopodiáceas, siendo el principal representante la salsola, y otros pólenes como el olivo y el ciprés. En las zonas costeras, sin embargo, los ácaros del polvo son los responsables de la mayoría de los casos de alergia respiratoria.
Por otra parte las mascotas, especialmente perro y gato, presentes en un gran porcentaje de domicilios, son también responsables de numerosos casos de alergia.
¿Los tratamientos son efectivos?
A pesar del gran aumento de la patologia alérgica, la marcada mejoría en las técnicas diagnósticas con el uso de técnicas de biología molecular nos ha permitido un diagnóstico mucho más preciso de los alérgenos responsables, y una mayor eficacia en los tratamientos.
En la rinitis y asma alérgica, el tratamiento con inmunoterapia subcutánea y cada vez con mayor presencia la inmunoterapia oral, son tratamientos efectivos para mejorar dichos procesos, además presentan buen perfil de tolerancia.
¿Cuál es la alergia más rara que ha visto hasta ahora?
Aunque asumimos que solo perros, gatos y roedores son los causantes de alergia animal, hemos tenido enfermos alérgicos a la iguana. Otro caso peculiar ha sido dos enfermos con dermatitis alérgica al jamón serrano.