login

El tiempo
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
Alcoy
Alicante
Bajo Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
Medio Vinalopó
Elda
Petrer
Vinalopó
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Política
Salud
Coronavirus
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Orihuela recupera un “Miliario romano” tras su hallazgo en la Dehesa de Campomor

Miliario cilíndrico tallado en piedra caliza con la base ligeramente más ancha, que servía de apoyo y enterrada en el suelo permitía que la pieza se mantuviera en pie

por Nota de prensa
viernes, 8-mayo-2020
orihuela-hallazgo-miliario-romano-mayo-2020
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El concejal de Patrimonio Histórico, Rafael Almagro, ha dado a conocer el hallazgo reciente de un miliario romano en Dehesa de Campoamor, concretamente en el en el dominio público hidráulico del río Nacimiento. Y es que tal y como ha explicado el edil, “el pasado mes de enero se localizó esta pieza histórica, pero no ha sido hasta este mes cuando se ha notificado su depósito definitivo en el Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela, merced a la resolución de la Dirección Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Alicante”.

Desde la Concejalía de Patrimonio Histórico, a través del Museo Arqueológico Comarcal, se procedió a la organización del dispositivo para la recuperación de esta pieza, ya que “las fuertes lluvias y consiguientes riadas de principios del año 2020 pusieron el descubierto el miliario, que permanecía soterrado desde antiguo, pues no es citado ni por eruditos, ni cronistas, ni por los investigadores modernos de la vía”, ha indicado el arqueólogo municipal, Emilio Diz. En dicha recuperación participaron el arqueólogo municipal, un técnico de Patrimonio, un camión grúa, vehículos de transporte y cuatro operarios. Sin embargo, los vehículos solo pudieron acercarse hasta unos 30 m del miliario por lo que se procedió a la protección de la pieza y su extracción mediante las “eslingas” de la grúa.

También le puedeinteresar

Fascismo y antifascismo, dos extremos y una realidad

ACOVIFA trabaja en las aulas la dependencia emocional y la idealización del amor

El equipo de gobierno deja sin abonar ayudas a tres ONG pese a haberlas anunciado hace siete meses

Asimismo, Almagro ha manifestado que “tras este hallazgo tan importante Orihuela y el museo disponen también de una pieza emblemática de época romana como es ésta, que se sumará a las que ya disponemos de la Prehistoria, como el “Ídolo de Orihuela”, para época tardo antigua, como la “Estela hebraica” y para la Edad media “Sepulturas islámicas” y “zócalo del Castillo”.

Por otra parte, se ha procedido también al estudio de la pieza, realizado por el profesor de la universidad de alicante D. Juan Manuel Abascal Palazón, especialista en epigrafía latina. “Ya se han realizado importantes trabajos de documentación como son fotografiado, calco de la inscripción sobre acetato y creación de un modelo 3D en negativo mediante la aplicación de láminas de celulosa sobre la pieza”, ha asegurado Emilio Diz. Actualmente el profesor Abascal está procediendo al estudio epigráfico y textual. Es además el autor de la ficha divulgativa del miliario.

 

Datos del “Miliario romano”

  • Piedra caliza
  • Altura 143 cm conservados: diámetro máximo 37/39 cm.
  • Altura de las letras entre 6 y 8,5 cm.
  • Siglos III-IV d.C.
  • Lecho del río Nacimiento. San Ginés.
  • MARQUO

 

Miliario cilíndrico tallado en piedra caliza con la base ligeramente más ancha, que servía de apoyo y enterrada en el suelo permitía que la pieza se mantuviera en pie. Reciben el nombre de miliarios porque estas columnas eran los postes que señalaban las distancias en millas a las ciudades, de manera que el caminante o el viajero sabía siempre cuánto camino debía recorrer hasta alcanzar un lugar donde comer o donde pernoctar.

La milla romana equivale a 1.481 metros. Su nombre deriva de la expresión latina “millia passuum”, es decir, 1.000 pasos.

La inscripción está muy erosionada debido a la acción de las aguas y arenas del Río Nacimiento. La banda epigráfica se conserva en una superficie de 65 X 62 cm aproximadamente, con cinco líneas apreciables. Aun así, se distinguen bien en la primera línea las letras MP CAES, es decir una parte del comienzo del nombre de un emperador con sus títulos de Imp(erator) Caes(ar). En las líneas centrales se conservan algunos trazos inconexos que aluden a los títulos de un emperador no identificado y, al final del último renglón, se lee AVG, como puede verse en la fotografía, que parecen hacer alusión a la Vía Augusta.

Es de destacar que ya se encontró otro miliario en la finca de San Ginés, actualmente conservado en el museo del Pilar de la Horadada. Lo que viene a confirmar que la vía pasaba por las proximidades de esta zona. La “Vía Augusta”, fue un gran camino romano que recorría la costa mediterránea desde el Pirineo a Gades (Cádiz), pasando por Carthago Nova (Cartagena) y Corduba (Córdoba). Las fuentes antiguas describen esta gran ruta, el camino más largo de los que atravesaban la península Ibérica en época romana. La comarca de Orihuela fue punto obligado de paso en el trayecto desde Ilici a Cartago Nova, así diversos autores localizan en nuestra comarca la mansión de Thiar. Las mansiones eran paradas oficiales, mantenidas por el gobierno.

orihuela-hallazgo-miliario-romano-mayo-2020

Noticia anterior

El alcalde pide extremar la precaución ante la inminente entrada en la Fase 1 de la desescalada

Siguiente Noticia

El alcalde exige a Sanidad que explique las causas por las que Elche no pasa a la Fase 1 de la desescalada el próximo lunes

Siguiente Noticia
elche-carlos-gonzalez-candidato-psoe-mayo-2019

El alcalde exige a Sanidad que explique las causas por las que Elche no pasa a la Fase 1 de la desescalada el próximo lunes

Ana Barceló-Consellera de Sanidad

«No hay razones ni objetivas, ni técnicas» A. Barceló (consellera de Sanidad)

curiosidades-cientificas-del-csic-mayo-2020

Las científicas lideran más de la mitad de los proyectos del CSIC para investigar la pandemia de Covid-19

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
El Instituto de Ciencias Matemáticas obtiene el Distintivo de Igualdad del CSIC

El Instituto de Ciencias Matemáticas obtiene el Distintivo de Igualdad del CSIC

3-marzo-2021
Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

2-marzo-2021
Desarrollado un nuevo nanomedicamento eficaz para tratar una enfermedad rara genética

Desarrollado un nuevo nanomedicamento eficaz para tratar una enfermedad rara genética

1-marzo-2021
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los niños de Benalúa junto a Lucero

    Aquella perrita que conquistó el corazón del barrio de Benalúa

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Una prestigiosa beca para investigar la desigualdad en América Latina y el Caribe

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aquellas mujeres alicantinas que rompieron barreras

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Novus legis’ y viejas estafas

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Amparo Navarro asegura que la Universidad de Alicante está preparada para la desescalada

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Fascismo y antifascismo, dos extremos y una realidad

Fascismo y antifascismo, dos extremos y una realidad

4 de marzo de 2021
ACOVIFA trabaja en las aulas la dependencia emocional y la idealización del amor

ACOVIFA trabaja en las aulas la dependencia emocional y la idealización del amor

4 de marzo de 2021
El equipo de gobierno deja sin abonar ayudas a tres ONG pese a haberlas anunciado hace siete meses

El equipo de gobierno deja sin abonar ayudas a tres ONG pese a haberlas anunciado hace siete meses

4 de marzo de 2021
La Nucía amplía su actividad turística con la apertura del primer hotel del municipio

La Nucía amplía su actividad turística con la apertura del primer hotel del municipio

4 de marzo de 2021
«Durante la pandemia la labor de las ONG se ha hecho todavía más necesaria que nunca»

«Durante la pandemia la labor de las ONG se ha hecho todavía más necesaria que nunca»

4 de marzo de 2021
‘Novus legis’ y viejas estafas

‘Novus legis’ y viejas estafas

4 de marzo de 2021
«No podemos salir a la calle, pero readaptaremos las actividades»

«No podemos salir a la calle, pero readaptaremos las actividades»

4 de marzo de 2021
«Muchos colectivos de mujeres han trabajado por Torrevieja durante la pandemia»

«Muchos colectivos de mujeres han trabajado por Torrevieja durante la pandemia»

4 de marzo de 2021
Autónomos y empresas de Petrer reciben cerca de un millón de euros del Plan Paréntesis

Autónomos y empresas de Petrer reciben cerca de un millón de euros del Plan Paréntesis

4 de marzo de 2021
«Me haría más ilusión tener una calle en Benidorm que ganar el Goya»

«Me haría más ilusión tener una calle en Benidorm que ganar el Goya»

4 de marzo de 2021
El Ayuntamiento invertirá 15 millones en el plan Elda Renace

El Ayuntamiento invertirá 15 millones en el plan Elda Renace

4 de marzo de 2021
Mujeres santapoleras inspiradoras para celebrar este 8M

Mujeres santapoleras inspiradoras para celebrar este 8M

4 de marzo de 2021

Siguenos

Entradas recientes

Fascismo y antifascismo, dos extremos y una realidad
4 de marzo de 2021
ACOVIFA trabaja en las aulas la dependencia emocional y la idealización del amor
4 de marzo de 2021
El equipo de gobierno deja sin abonar ayudas a tres ONG pese a haberlas anunciado hace siete meses
4 de marzo de 2021
La Nucía amplía su actividad turística con la apertura del primer hotel del municipio
4 de marzo de 2021

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.

X