login

El tiempo
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
Alcoy
Alicante
Bajo Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
Medio Vinalopó
Elda
Petrer
Vinalopó
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Política
Salud
Coronavirus
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Un estudio muestra el origen de manos y dedos a partir del desarrollo de las aletas del pez pulmonado

Un estudio muestra el origen de manos y dedos a partir del desarrollo de las aletas del pez pulmonado

por Nota de prensa
viernes, 11-septiembre-2020
Un estudio muestra el origen de manos y dedos a partir del desarrollo de las aletas del pez pulmonado

Fotografía del pez pulmonado australiano en el acuario tropical del Palais de la Porte Dorée (París) / Vassil. Wikimedia Commons

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

También le puedeinteresar

La Diputación destina 600.000 euros al desarrollo de programas para jóvenes y de prevención de conductas adictivas

Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

Actividades online para celebrar un 8M “seguro”

Un equipo internacional, con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado el origen de los pies y las manos de los animales terrestres o tetrápodos a partir del estudio del desarrollo de las aletas del pez pulmonado australiano (Neoceratodus forsteri). El trabajo, publicado en la revista Science Advances, se centra en el estudio de hoxa13 y hoxd13, unos genes que forman parte de los denominados genes hox o genes arquitectos encargados de controlar el diseño del tronco corporal.  Los genes hox están dispuestos a lo largo de la molécula de ADN en el mismo orden que las estructuras codificadas por ellos y son activados secuencialmente a lo largo del eje que va desde la cabeza hasta los dedos de los pies, lo que garantiza que todos nuestros órganos y huesos crezcan en el sitio correcto. “Hoxa13 y hoxd13 determinan la formación de las células precursoras de las manos y dedos, respectivamente, durante el desarrollo embrionario del organismo”, explica Iker Irisarri, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que ha participado en el estudio.

Los genes arquitectos han ido variando su actividad a lo largo de la evolución para dar lugar a las diferencias morfológicas, entre otras, de las aletas de los peces y las manos de los vertebrados terrestres. Para comprender la base genética que determina esta progresión, los científicos del estudio han escogido al pez pulmonado por presentar un patrón de activación del gen de las manos (hoxa13) muy similar al de los vertebrados terrestres. “Esto sugiere en el pez la presencia de una mano primitiva”, añade.

Sin embargo, la diferencia principal entre las aletas del pez y los miembros de los tetrápodos es la presencia de dedos en estos últimos, algo que obedece a la distinta activación del otro gen del estudio: hoxd13. “Mientras que en el pez pulmonado el gen vinculado a la formación de los dedos (hoxc13) permanece activo sólo en la mitad posterior de la aleta, en los tetrápodos se produce una activación dinámica del gen, que se inicia en el dedo meñique para desplazarse hacia la región del pulgar y poder así guiar el correcto desarrollo de los cinco dedos de las manos”, señala Irisarri.

Este hecho sugiere que, a pesar de que los peces pulmonados presenten una mano primitiva, las aletas de nuestros antepasados necesitaron un retoque final evolutivo para generar extremidades. “Parece como si la mano estuviera allí en primer lugar y se completara posteriormente con los dedos durante la evolución”, destaca el investigador Joost Woltering, que ha encabezado el estudio y es miembro del grupo de Biología Evolutiva liderado por el investigador Axel Meyer en la Universidad de Constanza (Alemania).

El análisis del pez pulmonado, considerado el pariente vivo más cercano a los animales de cuatro patas, proporciona una información muy valiosa a la hora de reconstruir las fases evolutivas que dieron lugar tanto al origen de anfibios, reptiles, aves y mamíferos como a la conquista del medio terrestre. Sin embargo, su estudio resulta complicado por las dificultades para criarlos en el laboratorio. “Tuvimos la suerte de contar con embriones que habían sido preservados hace años, pero que se encontraban en condiciones adecuadas para permitir un estudio genómico y de localización in situ de expresión”, resalta Irisarri.

La revolución de las extremidades con dedos

En el periodo geológico conocido como Devónico, hace aproximadamente 400 millones de años, la evolución permitió que los vertebrados abandonasen el agua, en parte gracias a unas nuevas extremidades con dedos. Esta innovación está en la base de una revolución que inició la historia de los animales de cuatro patas, cuyo linaje evolutivo se lanzó a la conquista de la tierra incluyendo a anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

En el siglo XX, los paleontólogos Thomas Westoll y William Gregory postularon que los dedos de las manos y los pies surgieron a través de la expansión de elementos esqueléticos en un lateral de las aletas del ancestro de todos los tetrápodos. Esta expansión de algunas partes de las aletas corresponde con los patrones de activación y desactivación de los genes ‘arquitectos’.

Para profundizar en el conocimiento del proceso expansivo del esqueleto, los investigadores planean estudiar no solo peces pulmonados, sino también otras especies como los cíclidos, que permiten un análisis más sencillo de sus embriones mediante técnicas como las tijeras moleculares CRISPR. “El objetivo es completar la imagen de lo que sucedió a nuestros antepasados con el estudio de embriones de las especies que viven actualmente, de modo que podamos comprender cómo desarrollan sus aletas y extremidades de manera diferente”, concluye Woltering.

Alejandro Parrilla / CSIC Comunicación

Fotografía del pez pulmonado australiano en el acuario tropical del Palais de la Porte Dorée (París) / Vassil. Wikimedia Commons

Noticia anterior

El demonio vive al lado

Siguiente Noticia

«Nunca habíamos estado en una situación económica tan inquietante»

Siguiente Noticia
«Nunca habíamos estado en una situación económica tan inquietante»

«Nunca habíamos estado en una situación económica tan inquietante»

Las mascletás se mantienen en Luceros

Las mascletás se mantienen en Luceros

«Navegar en un llaut frente a Altea es un viaje en el tiempo»

«Navegar en un llaut frente a Altea es un viaje en el tiempo»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
Desarrollado un nuevo nanomedicamento eficaz para tratar una enfermedad rara genética

Desarrollado un nuevo nanomedicamento eficaz para tratar una enfermedad rara genética

1-marzo-2021
El CSIC recibe una donación de 180.000 euros de la Fundación Reina Sofía para abordar la contaminación por plásticos

El CSIC recibe una donación de 180.000 euros de la Fundación Reina Sofía para abordar la contaminación por plásticos

28-febrero-2021
Biomembranas bacterianas con células madre para tratar trastornos oculares

Biomembranas bacterianas con células madre para tratar trastornos oculares

27-febrero-2021
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los niños de Benalúa junto a Lucero

    Aquella perrita que conquistó el corazón del barrio de Benalúa

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Una prestigiosa beca para investigar la desigualdad en América Latina y el Caribe

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aquellas mujeres alicantinas que rompieron barreras

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘Alicante vaciada’ también existe

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Amparo Navarro asegura que la Universidad de Alicante está preparada para la desescalada

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La Diputación destina 600.000 euros al desarrollo de programas para jóvenes y de prevención de conductas adictivas

La Diputación destina 600.000 euros al desarrollo de programas para jóvenes y de prevención de conductas adictivas

2 de marzo de 2021
Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

2 de marzo de 2021
Homenaje y reconocimiento a la labor de Protección Civil en Novelda

Homenaje y reconocimiento a la labor de Protección Civil en Novelda

1 de marzo de 2021
Actividades online para celebrar un 8M “seguro”

Actividades online para celebrar un 8M “seguro”

1 de marzo de 2021
Las alumnas del taller de empleo ‘Forma’t Alcoi’ completarán su formación trabajando en el Ayuntamiento

Las alumnas del taller de empleo ‘Forma’t Alcoi’ completarán su formación trabajando en el Ayuntamiento

1 de marzo de 2021
Aspe se suma a la conmemoración del, día Internacional de “Protección Civil”

Aspe se suma a la conmemoración del, día Internacional de “Protección Civil”

1 de marzo de 2021
Bares, restaurantes y cafeterías ya pueden solicitar la ampliación de sus terrazas

Bares, restaurantes y cafeterías ya pueden solicitar la ampliación de sus terrazas

1 de marzo de 2021
La Policía de Elche registra 79 propuestas de sanción durante el último cierre perimetral

La Policía de Elche registra 79 propuestas de sanción durante el último cierre perimetral

1 de marzo de 2021
222 familias reciben la subvención del IBI de La Nucía

222 familias reciben la subvención del IBI de La Nucía

1 de marzo de 2021
Rafal lleva el 8M a las redes sociales con la campaña ‘Orgullo de ser Mujer’

Rafal lleva el 8M a las redes sociales con la campaña ‘Orgullo de ser Mujer’

1 de marzo de 2021
Patrimonio Histórico iniciará la excavación arqueológica en el Yacimiento de Los Saladares

Patrimonio Histórico iniciará la excavación arqueológica en el Yacimiento de Los Saladares

1 de marzo de 2021
Torrevieja organiza una webinar formativa para la presentación de las solicitudes del “Plan Resistir”

Desescalada en las actividades culturales del Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta”

1 de marzo de 2021

Siguenos

Entradas recientes

La Diputación destina 600.000 euros al desarrollo de programas para jóvenes y de prevención de conductas adictivas
2 de marzo de 2021
Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje
2 de marzo de 2021
Homenaje y reconocimiento a la labor de Protección Civil en Novelda
1 de marzo de 2021
Actividades online para celebrar un 8M “seguro”
1 de marzo de 2021

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.

X