login

El tiempo
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
Alcoy
Alicante
Bajo Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
Medio Vinalopó
Elda
Petrer
Vinalopó
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Política
Salud
Coronavirus
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

El CSIC organiza más de 100 actividades en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras

La cita es el 27 y 28 de noviembre en varias comunidades autónomas e incluye numerosos eventos ‘online’

por Nota de prensa
domingo, 22-noviembre-2020
El CSIC organiza más de 100 actividades en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras

El personal investigador es el protagonista de las actividades programadas. / Sandra Diez (CSIC)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

También le puedeinteresar

Fascismo y antifascismo, dos extremos y una realidad

El equipo de gobierno deja sin abonar ayudas a tres ONG pese a haberlas anunciado hace siete meses

La Nucía amplía su actividad turística con la apertura del primer hotel del municipio

Experimentos en TikTok, monólogos científicos, juegos de preguntas y respuestas para todas las edades, visitas virtuales a grandes instalaciones y numerosos talleres y charlas conforman la propuesta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para La Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras. El programa incluye más de 100 actividades gratuitas e interactivas, la mayoría de ellas online, organizadas por los centros del CSIC el 27 y el 28 de noviembre en siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.

Todas ellas tendrán como protagonistas a especialistas de campos muy diversos que darán a conocer su trabajo a través de múltiples formatos: desde conferencias sobre la materia oscura o el papel de los océanos en el clima de la Tierra y talleres para aprender a escribir en árabe o identificar bebidas saludables, hasta un trivial dedicado a la tabla periódica o un escape road en el que descubrir a las mujeres que han ganado el Nobel.

Promovida por la Comisión Europea en más de 430 ciudades por medio de las acciones Marie Skłodowska-Curie desde 2005, este año la cita garantizará las medidas de seguridad para hacer frente a la COVID-19 y ofrecerá buena parte de su programación online.

El programa completo del CSIC en La Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras puede consultarse en su agenda web.

Andalucía

Todas las actividades del CSIC en la comunidad autónoma andaluza serán virtuales. En Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía incluye entre sus propuestas un monólogo científico dedicado a la contaminación lumínica, una charla sobre explosiones en la Luna dirigida a estudiantes de secundaria y un taller inclusivo para conocer el universo por medio del sonido. Una conferencia sobre fortalezas medievales, otra sobre arqueólogos que no excavan y el taller Escribir en árabe forman parte de la programación de las Escuela de Estudios Árabes.

Por su parte, el Instituto de Parasitología y Biomedicina Lopez-Neyra organiza diversas charlas para desmentir bulos relacionados con el coronavirus o explicar el funcionamiento de los test PCR. Mientras, la Estación Experimental del Zaidín ofrece actividades infantiles en las que acercarse a la tecnología de edición genética CRISPR o entender cómo cultivar plantas de camino a Marte. También propone numerosas conferencias, como la titulada ¿Cómo contribuyen las bacterias a la eliminación de contaminantes?

En Sevilla, el Museo Casa de la Ciencia del CSIC convoca una actividad en la que especialistas del Instituto de Biología Vegetal y Fotosíntesis guiarán experimentos con organismos fotosintéticos a través de vídeos de TikTok. Además, invita al público a participar en la ruta virtual Flamenco en Sevilla, a cargo de investigadores de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, y en un micro encuentro online de la Estación Biológica de Doñana sobre los lazos que unen la salud humana con la de los animales y la del planeta.

Desde Almería la Estación Experimental de Zonas Áridas convoca un tour virtual por la finca experimental La Hoya, referente internacional en la conservación de fauna norteafricana. En Málaga, la propuesta del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea es el taller online Domadores de plantas, que dará a conocer cómo ha surgido la gran variedad de frutas y verduras de las que disponemos actualmente. Y ya en Cádiz, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía realizará otro taller para concienciar al público de todas las edades sobre el problema de los plásticos que viajan desde tierra al mar.

Aragón

El proyecto de ciencia ciudadana Vigilantes del aire, liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, será uno de los protagonistas de Wanderlust Zaragoza, un evento presencial organizado en el centro de arte y tecnología Etopía y el 28 en Caixaforum con motivo de La Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras.

Cantabria

Dos talleres online para alumnado de primaria, uno sobre el ADN y otro sobre las proteínas, dan forma a la propuesta del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria. Para el público infantil el Instituto de Física de Cantabria también ha preparado un kahoot virtual sobre el sistema solar, los agujeros negros y cómo pueden ayudarnos los rayos X a explorar el universo. Una visita virtual al experimento CMS, que se lleva a cabo en el acelerador de partículas LHC, y el café científico Océano y clima: la respuesta está en el fondo del mar completan la oferta de este centro de investigación para el evento.

Cataluña

Los investigadores e investigadoras del CSIC participan en una veintena de actividades virtuales de la Nit Europea de la Recerca. El Instituto Botánico de Barcelona ofrece una charla sobre cómo las plantas pueden ayudarnos a luchar contra las pandemias, desde la peste negra a la COVID-19, y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua organiza un encuentro en el que se hablará de cómo los pájaros nos permiten entender la distribución de contaminantes en el medio natural. Un trivial online del Centro de Estudios Avanzados de Blanes sobre el valor ecológico, científico y cultural de los ríos y la lectura teatralizada Madame Châtelet i les seves seguidores a Instagram, a cargo de personal del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, son otras de las propuestas.

Castilla y León

La Delegación del CSIC en Castilla y León participa en La Noche de los Investigadores y las Investigadoras con los talleres online Cocinando jabón: taller de reciclaje y Moldeando microorganismos, y el concurso de dibujo ¿Qué quiero ser de mayor?

 

Madrid

El 27 de noviembre, los centros del CSIC en el campus de Cantoblanco organizan un evento online junto con Medialab Prado dirigido a centros educativos en horario de mañana y a público general y familiar en horario de tarde. Habrá juegos, como un escape road para conocer a las investigadoras que han ganado el Premio Nobel o un trivial del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica sobre la tabla periódica, y muchos talleres. En ellos el público aprenderá a identificar bebidas saludables (Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación), a diferenciar un vidrio de un cristal (Instituto de Cerámica y Vidrio) o a descontaminar el agua con arcilla y algas (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid), y descubrirá microbios increíbles (Centro Nacional de Biotecnología) y números descomunales (Instituto de Ciencias Matemáticas).

Otras de las actividades del CSIC en Madrid son una gymkhana científica por las salas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, otra en Instagram sobre el mundo vegetal y fúngico dirigida por el Real Jardín Botánico, un docufórum sobre la creciente influencia de los robots en nuestra sociedad (Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y un taller de neurociencias para dummies (Instituto Cajal).

Comunidad Valenciana

La Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia participa en La Noche Mediterránea de las Investigadoras, un evento que se extiende a lo largo de noviembre y diciembre. Del 20 al 27 de noviembre, el espacio de divulgación del CSIC invita a sus visitantes a desmontar algunos mitos sobre el pan a través de un trivial y una charla a cargo de especialistas del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos. Por su parte, el Instituto de Física Corpuscular organiza un seminario virtual para explicar cómo se experimenta hoy en el campo de la física nuclear.

La Noche de los Investigadores y las Investigadoras está coordinada por la Fundación Descubre en Andalucía; Esciencia en Aragón; la Universidad de Cantabria en la comunidad cántabra; la Asociación Catalana de Comunicación Científica, el Instituto de Salud Global de Barcelona y las universidades de Barcelona, Girona, Lleida, Vic -Universitat Central de Catalunya y Rovira y Virgili en Cataluña; el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, el Museo de la Ciencia de Valladolid, el CSIC, la Fundación Centro de Estudios de la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación y las universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid en Castilla y León; la Fundación madri+d y la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación en la Comunidad de Madrid; y El Caledioscopio, la Fundación Fisabio, la Fundación Seneca, el Instituto de Investigación Sanitariam el CSIC y las universidades de Murcia, Valencia, Alicante, Politécnica de Cartagena, Jaume I, Politécnica de Valencia y Miguel Hernández en Murcia y Comunicada Valenciana.

CSIC Cultura Científica

El personal investigador es el protagonista de las actividades programadas. / Sandra Diez (CSIC)

Noticia anterior

Dolores inicia una Campaña de promoción de la gastronomía local y productos autóctonos

Siguiente Noticia

Las ayudas para el comercio minorista y restauradores ya están en marcha

Siguiente Noticia
Las ayudas para el comercio minorista y restauradores ya están en marcha

Las ayudas para el comercio minorista y restauradores ya están en marcha

Santa Pola logra que Consellería inicie los trámites para la declaración BIC de La Picola

Santa Pola logra que Consellería inicie los trámites para la declaración BIC de La Picola

Elda pondrá en marcha en 2021 un nuevo Plan de Formación y Futuro

Elda pondrá en marcha en 2021 un nuevo Plan de Formación y Futuro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
El Instituto de Ciencias Matemáticas obtiene el Distintivo de Igualdad del CSIC

El Instituto de Ciencias Matemáticas obtiene el Distintivo de Igualdad del CSIC

3-marzo-2021
Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

2-marzo-2021
Desarrollado un nuevo nanomedicamento eficaz para tratar una enfermedad rara genética

Desarrollado un nuevo nanomedicamento eficaz para tratar una enfermedad rara genética

1-marzo-2021
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los niños de Benalúa junto a Lucero

    Aquella perrita que conquistó el corazón del barrio de Benalúa

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Una prestigiosa beca para investigar la desigualdad en América Latina y el Caribe

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aquellas mujeres alicantinas que rompieron barreras

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Novus legis’ y viejas estafas

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Amparo Navarro asegura que la Universidad de Alicante está preparada para la desescalada

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Fascismo y antifascismo, dos extremos y una realidad

Fascismo y antifascismo, dos extremos y una realidad

4 de marzo de 2021
ACOVIFA trabaja en las aulas la dependencia emocional y la idealización del amor

ACOVIFA trabaja en las aulas la dependencia emocional y la idealización del amor

4 de marzo de 2021
El equipo de gobierno deja sin abonar ayudas a tres ONG pese a haberlas anunciado hace siete meses

El equipo de gobierno deja sin abonar ayudas a tres ONG pese a haberlas anunciado hace siete meses

4 de marzo de 2021
La Nucía amplía su actividad turística con la apertura del primer hotel del municipio

La Nucía amplía su actividad turística con la apertura del primer hotel del municipio

4 de marzo de 2021
«Durante la pandemia la labor de las ONG se ha hecho todavía más necesaria que nunca»

«Durante la pandemia la labor de las ONG se ha hecho todavía más necesaria que nunca»

4 de marzo de 2021
‘Novus legis’ y viejas estafas

‘Novus legis’ y viejas estafas

4 de marzo de 2021
«No podemos salir a la calle, pero readaptaremos las actividades»

«No podemos salir a la calle, pero readaptaremos las actividades»

4 de marzo de 2021
«Muchos colectivos de mujeres han trabajado por Torrevieja durante la pandemia»

«Muchos colectivos de mujeres han trabajado por Torrevieja durante la pandemia»

4 de marzo de 2021
Autónomos y empresas de Petrer reciben cerca de un millón de euros del Plan Paréntesis

Autónomos y empresas de Petrer reciben cerca de un millón de euros del Plan Paréntesis

4 de marzo de 2021
«Me haría más ilusión tener una calle en Benidorm que ganar el Goya»

«Me haría más ilusión tener una calle en Benidorm que ganar el Goya»

4 de marzo de 2021
El Ayuntamiento invertirá 15 millones en el plan Elda Renace

El Ayuntamiento invertirá 15 millones en el plan Elda Renace

4 de marzo de 2021
Mujeres santapoleras inspiradoras para celebrar este 8M

Mujeres santapoleras inspiradoras para celebrar este 8M

4 de marzo de 2021

Siguenos

Entradas recientes

Fascismo y antifascismo, dos extremos y una realidad
4 de marzo de 2021
ACOVIFA trabaja en las aulas la dependencia emocional y la idealización del amor
4 de marzo de 2021
El equipo de gobierno deja sin abonar ayudas a tres ONG pese a haberlas anunciado hace siete meses
4 de marzo de 2021
La Nucía amplía su actividad turística con la apertura del primer hotel del municipio
4 de marzo de 2021

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.

X