login

El tiempo
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
Alcoy
Alicante
Bajo Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
Medio Vinalopó
Elda
Petrer
Vinalopó
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Política
Salud
Coronavirus
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

El veneno de las cobras escupidoras evolucionó hacia una función defensiva

Un equipo con investigadores del CSIC publica la primera evidencia de que el comportamiento defensivo de las cobras escupidoras 'Naja' influyó en la composición de su veneno

por Nota de prensa
sábado, 23-enero-2021
El veneno de las cobras escupidoras evolucionó hacia una función defensiva

Cobra escupidora de Nubia, una especie de serpiente del género Naja con distribución en Chad, Egipto, Eritrea, Níger, Sudán. Créditos: The Trustees of the Natural History Museum, London and Callum Mair

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Las serpientes no sólo utilizan su veneno para cazar presas. Algunos tipos de cobra lo usan como parte de su estrategia defensiva, escupiéndolo desde una distancia de hasta 2 metros con gran precisión hacia los ojos de su potencial depredador. Un grupo internacional de investigación donde participa el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica en Science las primeras evidencias de que la evolución de este comportamiento ha influido decisivamente en la composición del veneno de las cobras escupidoras del género Naja, que habitan en África y Asia. El estudio revela una producción mayor en el veneno de estas especies de fosfolipasas, un tipo de toxina que puede provocar graves daños en el ojo y hasta la ceguera.

El trabajo, liderado por la Universidad de Liverpool (Reino Unido) y publicado en la portada de la revista Science, se basa en análisis realizados en el Laboratorio de Venómica Evolutiva y Traslacional del IBV en Valencia, un laboratorio único en España dirigido por el investigador del CSIC Juan José Calvete. Utilizando estrategias complementarias de espectrometría de masas, los equipos de Calvete y Daniel Petras (Universidad de California en San Diego, EE.UU.) han participado en la determinación de la composición del veneno de tres linajes de cobras que desarrollaron independientemente su habilidad para escupirlo. Se trata de serpientes del género Naja que viven en África y Asia.

También le puedeinteresar

La rectora Amparo Navarro apoya la Seu Universitària La Nucia en su 20 aniversario

Cultura de Elda organiza un seminario para aprender a entender a la ópera

Comienzan a llegar los vehículos del nuevo servicio de limpieza “Elx Verda i Neta”

Los análisis mostraron que los tres grupos diferentes de cobras escupidoras habían aumentado de forma independiente la producción de toxinas PLA2 o fosfolipasas, un tipo de enzima presente en el veneno de las serpientes, en arañas y otros insectos, y que tiene efectos tóxicos en mamíferos. “Observamos que las cobras escupidoras tienen una mayor abundancia de fosfolipasas en su veneno, lo que, junto con otras citotoxinas comunes en todas las cobras, mejora las capacidades defensivas de su veneno”, explica Juan José Calvete.

Evolución convergente

El trabajo destaca que la evolución del veneno más doloroso permite a este tipo de cobras defenderse más eficazmente de los depredadores o agresores escupiendo veneno en los ojos, lo que provoca dolor, inflamación e incluso ceguera. “Esto revela que la composición del veneno de las cobras escupidoras se ha modificado para favorecer la función defensiva”, apunta Calvete. Que cada linaje independiente haya desarrollado la misma solución para defenderse representa un caso ejemplar de ‘evolución convergente’ en el mundo natural, destacan los investigadores.

El equipo de investigación relaciona la capacidad de escupir veneno con dos importantes preadaptaciones. En primer lugar, las cobras pueden elevar el tercio frontal de su cuerpo, lo que les proporciona una postura ideal para escupir veneno defensivamente en los ojos con gran precisión. En segundo lugar, las citotoxinas ya existían en el veneno de la cobra antes de que la capacidad de escupir evolucionara; estas toxinas probablemente causaban un bajo nivel de dolor que fue el precursor del veneno altamente doloroso encontrado.

‘Carrera armamentística’ entre serpientes y homínidos

El equipo de investigación se pregunta también por el origen de esta estrategia defensiva en las serpientes, hallándola en relación con la evolución de nuestros ancestros. En su hipótesis ven probable que los homínidos bípedos de cerebros más grandes plantearan una gran amenaza para las serpientes, ejerciendo una presión selectiva para favorecer este tipo de comportamientos defensivos. Así, el estudio demuestra que el origen del veneno escupido por las serpientes se dio primero en África y más tarde en Asia, lo que se correspondería con la divergencia de nuestros antepasados de los chimpancés y los bonobos en África y su posterior migración a Asia. Sin embargo, se requieren más datos para probar sólidamente esta hipótesis, reconocen los investigadores.

“Sería como una carrera armamentística, donde las serpientes desarrollaron una habilidad para escupir un veneno cada vez más tóxico, y los humanos un ojo más desarrollado para detectar estos peligros”, resume Calvete. “El veneno de las serpientes evoluciona muy rápido. No hay dos especies de serpientes que tengan un veneno igual, por eso no hay un antídoto universal”, reflexiona el investigador del CSIC, que obtuvo en 2019 el máximo galardón de la Sociedad Internacional de Toxinología (IST), organización científica que estudia los venenos y las toxinas de todo tipo de organismos venenosos.

Así, una de las principales consecuencias de este estudio será desarrollar mejores remedios contra este tipo de venenos, cuyas potenciales víctimas son campesinos y niños en entornos rurales de África y Asia. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen entre 1,8 y 2,7 millones de casos de envenenamiento provocado por serpientes, principalmente en África, Asia y Latinoamérica. Esto supone entre 81.410 y 137.880 muertes, y, aproximadamente, el triple de amputaciones y otras discapacidades permanentes, que condenan a las víctimas de estos accidentes y a sus familias a la marginación social y a un futuro de pobreza.

Isidoro García CSIC Comunicación Comunidad Valenciana

Cobra escupidora de Nubia, una especie de serpiente del género Naja con distribución en Chad, Egipto, Eritrea, Níger, Sudán. Créditos: The Trustees of the Natural History Museum, London and Callum Mair

Noticia anterior

CONHOSTUR denuncia el uso de la hostelería como moneda de cambio político y la actuación unilateral del Gobierno Valenciano

Siguiente Noticia

Cultura destina 320.000 euros para ayudas a las bandas y sociedades musicales de la provincia

Siguiente Noticia
Cultura destina 320.000 euros para ayudas a las bandas y sociedades musicales de la provincia

Cultura destina 320.000 euros para ayudas a las bandas y sociedades musicales de la provincia

Elche reclama al Gobierno un papel activo de los ayuntamientos en la gestión de los fondos europeos

El alcalde de Elche hace un llamamiento a que se reduzcan drásticamente las relaciones sociales

Crevillent concede cerca de 170.000 euros a autónomos afectados por la COVID-19

Crevillent concede cerca de 170.000 euros a autónomos afectados por la COVID-19

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
El uso combinado de un nuevo fármaco mejora la eficiencia de algunos tratamientos de cáncer de mama

El uso combinado de un nuevo fármaco mejora la eficiencia de algunos tratamientos de cáncer de mama

20-abril-2021
El aumento de la población de jabalíes amenaza la biodiversidad de las Tablas de Daimiel

El aumento de la población de jabalíes amenaza la biodiversidad de las Tablas de Daimiel

19-abril-2021
El funcionamiento ecológico de las comunidades de mamíferos se mantiene estable durante millones de años

El funcionamiento ecológico de las comunidades de mamíferos se mantiene estable durante millones de años

18-abril-2021
Cargar más

Noticias más vistas

  • El Cine Roma, una ventana abierta al mundo que ha transformado la historia de l’Alfàs

    El Cine Roma, una ventana abierta al mundo que ha transformado la historia de l’Alfàs

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘Alicante vaciada’ también existe

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Síndrome de Guillain-Barré. Atacante del sistema nervioso por error

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tomatito, Pepe Habichuela, David Russell y Yamandu Costa, platos fuertes del 24 Festival Internacional de Guitarra

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Novus legis’ y viejas estafas

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Castalla contará con una nueva residencia y un centro de día en la localidad

Castalla contará con una nueva residencia y un centro de día en la localidad

21 de abril de 2021
“Libros y más” para conmemorar el día de Sant Jordi

“Libros y más” para conmemorar el día de Sant Jordi

21 de abril de 2021
La rectora Amparo Navarro apoya la Seu Universitària La Nucia en su 20 aniversario

La rectora Amparo Navarro apoya la Seu Universitària La Nucia en su 20 aniversario

21 de abril de 2021
Cultura de Elda organiza un seminario para aprender a entender a la ópera

Cultura de Elda organiza un seminario para aprender a entender a la ópera

21 de abril de 2021
Comienzan a llegar los vehículos del nuevo servicio de limpieza “Elx Verda i Neta”

Comienzan a llegar los vehículos del nuevo servicio de limpieza “Elx Verda i Neta”

21 de abril de 2021
El Ayuntamiento de Alcoy proporcionará marcadores de CO2 para la hostelería

El Ayuntamiento envía una carta a las personas mayores de 65 años que viven solas

21 de abril de 2021
Bigastro apuesta por la Cultura segura en tiempos de crisis sanitaria

Bigastro apuesta por la Cultura segura en tiempos de crisis sanitaria

21 de abril de 2021
Cultura de Orihuela celebra el ‘Día del Libro’

Cultura de Orihuela celebra el ‘Día del Libro’

21 de abril de 2021
El mentalista Anthony Blake retará al público a descubrir su capacidad de telepatía en el Auditorio de Torrevieja

El mentalista Anthony Blake retará al público a descubrir su capacidad de telepatía en el Auditorio de Torrevieja

21 de abril de 2021
Aspe acoge el TTR Autonómico de Bádminton de categorías inferiores

Aspe acoge el TTR Autonómico de Bádminton de categorías inferiores

21 de abril de 2021
150 personas son atendidas cada mes en el Servicio de Ayuda a Domicilio de Petrer

La Generalitat incluye a Petrer en el Plan de Infraestructuras “Convivient”

21 de abril de 2021
Elda comienza los trámites para la construcción de 114 nichos en el Cementerio Virgen de los Dolores

Elda comienza los trámites para la construcción de 114 nichos en el Cementerio Virgen de los Dolores

21 de abril de 2021

Siguenos

Entradas recientes

Castalla contará con una nueva residencia y un centro de día en la localidad
21 de abril de 2021
“Libros y más” para conmemorar el día de Sant Jordi
21 de abril de 2021
La rectora Amparo Navarro apoya la Seu Universitària La Nucia en su 20 aniversario
21 de abril de 2021
Cultura de Elda organiza un seminario para aprender a entender a la ópera
21 de abril de 2021

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.

X