login

El tiempo
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
Alcoy
Alicante
Bajo Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
Medio Vinalopó
Elda
Petrer
Vinalopó
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Política
Salud
Coronavirus
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Unas obras en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma sacan a la luz una muralla del s. IV a.C.

Los investigadores han descubierto también la planta completa de un edificio funerario del s. I a.C. dedicado a un influyente personaje de la República romana tardía

por Nota de Prensa
jueves, 11-febrero-2021
Unas obras en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma sacan a la luz una muralla del s. IV a.C.

Restos de la muralla del siglo IV a.C. halladas bajo la EEHAR-CSIC. / Antonio Pizzo / EEHAR-CSIC

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Unas obras iniciadas en los sótanos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han sacado a la luz una estructura de grandes bloques de piedra pertenecientes a los trabajos de reforma de la muralla que protegía la ciudad en el siglo IV a. C. A pesar de la importancia de esta zona tan emblemática de la capital italiana, ubicada en el límite entre el foro de Trajano y una de las siete colinas de Roma, el Quirinal, hasta ahora no se conocían elementos arqueológicos válidos para reconstruirla históricamente.

Asimismo, las excavaciones llevadas a cabo por un equipo del CSIC liderado por el investigador Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC), han revelado la planta completa de un edificio funerario del siglo I a.C. dedicado a un influyente personaje de la República romana tardía.

También le puedeinteresar

Redován pone en marcha el proyecto del colector del barrio María Ros

Continúa el programa ‘El futuro del Palmeral, en tus manos’

La Agencia de Desarrollo Local impartirá nueve cursos dirigidos a desempleados empadronados en Torrevieja

“Los restos hallados a raíz de unas obras iniciadas en la Escuela en 2015 consisten en una estructura de contención relacionada con una de las grandes reformas de la muralla defensiva de Roma en el siglo IV a.C.”, explica Pizzo. “Anteriormente, en el siglo VI a.C., se construyó una primera fortificación, atribuida al rey Servio Tulio, con un perímetro de aproximadamente siete kilómetros. Dos siglos después, tras la invasión de los galos en el año 390 a.C., la muralla fue reconstruida siguiendo parcialmente el recorrido de la anterior, un proceso que duró casi 25 años. Con cuatro metros de anchura y 10 de altura, llegó a extenderse a lo largo de más de 11 kilómetros y a delimitar cerca de 430 hectáreas”, detalla el investigador.

“Esta construcción consistía, algo que sabemos por los materiales, las técnicas y su posición topográfica, en un complejo sistema de defensa que preveía la contención del terreno bajo la construcción principal. En las partes más altas de las colinas que formaban la topografía de Roma se construyó la verdadera línea de defensa, mientras que las zonas inferiores se reforzaron con estructuras que sustentaban el terreno. La que hemos encontrado en la Escuela es una de estas últimas. Se construyó en talud y servía para facilitar también el drenaje de las aguas residuales procedentes de las zonas altas a través de un canal”, indica Pizzo.

La gran infraestructura de contención de las laderas del Quirinal se realizó con opus quadratum, un tipo de aparejo de bloques de piedra puestos en hileras de grandes dimensiones. A partir de finales del siglo III a.C., la muralla comenzó a sufrir diferentes y copiosos aluviones del río Tíber y a cubrirse de fango y detritos orgánicos que se acumularon en su superficie.

“La construcción de la muralla en el siglo IV a.C., con sus diferentes obras de contención, significó una de las mayores inversiones en la historia de Roma en términos de recursos humanos y económicos. Simbólicamente, también supuso darle a la ciudad una nueva vida tras la catástrofe que supuso la invasión de los galos. Durante siglos continuó transmitiendo la idea de fuerza urbana y llegó a convertirse en una referencia topográfica fundamental en el desarrollo de la Roma imperial”, subraya el investigador del CSIC.

Un gran monumento funerario

Además de la muralla, los investigadores han sacado a la luz un gran monumento funerario construido muy probablemente a comienzos del siglo I a.C. El equipo ha podido restituir la planta completa del edificio funerario y establecer que se componía de un zócalo inferior y un cuerpo monumental superpuesto que, en origen, contenía el enterramiento de un único personaje y que, sucesivamente, con un sistema de sepulturas colectivas, acogió los restos de sus descendientes. Se trata, según los investigadores, de un monumento “de gran importancia” porque se encontraba en un lugar público de la ciudad, en un terreno que la municipalidad habría asignado mediante una concesión pública.

“El personaje que se enterró aquí tuvo que tener un papel relevante en la República romana tardía, al igual que Cayo Bíbulo, que se encontraba enterrado en las cercanías y al que la ciudad y el Senado romano habían concedido un terreno para su monumento funerario, en reconocimiento a sus méritos y valor”, asegura Pizzo.

El monumento descubierto en la EEHAR-CSIC es similar al de Cayo Bíbulo, aunque más monumental, ya que para erigirlo se emplearon materiales de muy buena calidad. Los científicos esperan que el proyecto de excavación permita identificar quién fue su influyente dueño.

Con las trasformaciones del área en época de Trajano, siglo II d.C., la zona arqueológica documentada bajo la EEHAR-CSIC se reconvirtió en parte del complejo sistema de edificios directamente vinculados con los mercados de Trajano, complejo monumental con la función de alojar las oficinas de la gestión imperial en el auge del Imperio romano.

El director de la EEHAR-CSIC destaca: “La importancia de estos hallazgos consiste en la posibilidad de interpretar la evolución histórica de un área de Roma antigua en un espacio restringido, testigo de una continua actividad edilicia relacionada con las grandes trasformaciones urbanas y los acontecimientos históricos más significativos de la Urbs”.

Alda Ólafsson / CSIC Comunicación

Restos de la muralla del siglo IV a.C. halladas bajo la EEHAR-CSIC. / Antonio Pizzo / EEHAR-CSIC

Noticia anterior

«Es difícil dedicarte al arte en este país»

Siguiente Noticia

«El cubano es un ser que siempre se está transformando»

Siguiente Noticia
«El cubano es un ser que siempre se está transformando»

«El cubano es un ser que siempre se está transformando»

El Ayuntamiento reformará y modernizará el Jardín de Andalucía con una subvención de la Generalitat

El Ayuntamiento reformará y modernizará el Jardín de Andalucía con una subvención de la Generalitat

Dan por finalizadas las obras de adecuación de pistas para prevención de incendios forestales

Dan por finalizadas las obras de adecuación de pistas para prevención de incendios forestales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
El CSIC presenta seis proyectos de empresas tecnológicas en biomedicina, computación e impacto ambiental

El CSIC presenta seis proyectos de empresas tecnológicas en biomedicina, computación e impacto ambiental

6-marzo-2021
¿Existe una filosofía en español? Un nuevo libro del CSIC ofrece las claves del pensamiento iberoamericano

¿Existe una filosofía en español? Un nuevo libro del CSIC ofrece las claves del pensamiento iberoamericano

5-marzo-2021
Un proyecto divulgativo reivindica la figura de Lise Meitner, pionera de la física nuclear, para visibilizar a las científicas

Un proyecto divulgativo reivindica la figura de Lise Meitner, pionera de la física nuclear, para visibilizar a las científicas

4-marzo-2021
Cargar más

Noticias más vistas

  • Una prestigiosa beca para investigar la desigualdad en América Latina y el Caribe

    Una prestigiosa beca para investigar la desigualdad en América Latina y el Caribe

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Novus legis’ y viejas estafas

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aquella perrita que conquistó el corazón del barrio de Benalúa

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Cada vez que se abre el telón siento ese hormigueo por dentro»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «En Klaus me di cuenta de que es posible trabajar sin sentir que lo estás haciendo»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Redován pone en marcha el proyecto del colector del barrio María Ros

Redován pone en marcha el proyecto del colector del barrio María Ros

7 de marzo de 2021
Continúa el programa ‘El futuro del Palmeral, en tus manos’

Continúa el programa ‘El futuro del Palmeral, en tus manos’

7 de marzo de 2021
La Agencia de Desarrollo Local impartirá nueve cursos dirigidos a desempleados empadronados en Torrevieja

La Agencia de Desarrollo Local impartirá nueve cursos dirigidos a desempleados empadronados en Torrevieja

7 de marzo de 2021

Dos equipos móviles con 10 sanitarios del Centro de Salud Petrer I vacunarán a domicilio

7 de marzo de 2021
El Ayuntamiento insta a los propietarios la limpieza de los solares en estado de abandono

El Ayuntamiento insta a los propietarios la limpieza de los solares en estado de abandono

7 de marzo de 2021
Elche saca a concurso la redacción del proyecto de musealización del refugio de la Guerra Civil

Elche saca a concurso la redacción del proyecto de musealización del refugio de la Guerra Civil

7 de marzo de 2021
Hallada una supertierra caliente que servirá para estudiar las atmósferas de los exoplanetas

Hallada una supertierra caliente que servirá para estudiar las atmósferas de los exoplanetas

7 de marzo de 2021
La Diputación impulsa una nueva edición del concurso de Relatos Juveniles de la Asociación de Libreros

La Diputación impulsa una nueva edición del concurso de Relatos Juveniles de la Asociación de Libreros

7 de marzo de 2021
La Nucía comprometida y unida con el “Día Internacional de la Mujer”

La Nucía comprometida y unida con el “Día Internacional de la Mujer”

6 de marzo de 2021
Terra Natura Benidorm dedica más de 38.000 horas al cuidado de animales y enriquecimiento ambiental en 2020

Terra Natura Benidorm dedica más de 38.000 horas al cuidado de animales y enriquecimiento ambiental en 2020

6 de marzo de 2021
Rojales abre los actos del 8-M con la creación de un mural en homenaje a la mujer

Rojales abre los actos del 8-M con la creación de un mural en homenaje a la mujer

6 de marzo de 2021
Aspe rinde homenaje a las mujeres históricas que han luchado por la igualdad

Aspe rinde homenaje a las mujeres históricas que han luchado por la igualdad

6 de marzo de 2021

Siguenos

Entradas recientes

Redován pone en marcha el proyecto del colector del barrio María Ros
7 de marzo de 2021
Continúa el programa ‘El futuro del Palmeral, en tus manos’
7 de marzo de 2021
La Agencia de Desarrollo Local impartirá nueve cursos dirigidos a desempleados empadronados en Torrevieja
7 de marzo de 2021
Dos equipos móviles con 10 sanitarios del Centro de Salud Petrer I vacunarán a domicilio
7 de marzo de 2021

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.

X