login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

Los científicos analizan muestras de las explotaciones auríferas para estimar el volumen de oro extraído y su impacto en el territorio y la economía

by Nota de Prensa
martes, 2-marzo-2021
Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

Los investigadores estudian las minas de oro de la Hispania romana, entre ellas Las Médulas (León). / Avraria

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

También le puedeinteresar

La UA y el ICCUB participan en el primer artículo científico sobre el descubrimiento del objeto interestelar 3I/ATLAS

¿Por qué los judíos se circuncidan?

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

El desarrollo de la minería antigua pudo causar la transformación del paisaje, de los usos del suelo y de la vegetación. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudia el impacto de la minería del oro en la Hispania romana en el marco del proyecto Avraria. Los científicos han analizado los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas de O Courel (Lugo) y el proyecto prevé extender el trabajo de campo a otras zonas de Galicia, Asturias, León y Portugal.

El proyecto Avraria, que comenzó en 2020 y está previsto que concluya en 2024, tiene como objetivo “estudiar la explotación del oro en Hispania y comprender los cambios que implicó sobre la organización del territorio, la estructura económica y la conformación del paisaje”, explica Brais X. Currás, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. El fin último es disponer de una síntesis histórica que aporte una imagen global del papel desempeñado por el oro en la evolución política y económica del Imperio Romano, y de su impacto local en la configuración del paisaje.

Los primeros resultados

Los primeros datos obtenidos, permiten valorar diacrónicamente los cambios en las formas de ocupación y explotación del territorio gallego de O Courel desde el momento inmediatamente anterior al comienzo de las labores mineras, durante su funcionamiento y tras su abandono.

“Esta zona de montaña se caracteriza por el fuerte impacto causado por la conquista romana en la organización territorial y social. Es un área que aparentemente estuvo casi despoblada durante la Edad del Hierro y que a partir de la implantación del poder de Roma experimentó una profunda transformación: se abrieron decenas de nuevas explotaciones auríferas y surgió una nueva red de poblamiento”, explica Currás. “Los trabajos de investigación que se llevan a cabo se han centrado en los depósitos de la red hidráulica empleada para abastecer las labores mineras”, añade.

El equipo de científicos realizó sondeos en esta zona para secuenciar cronológicamente la evolución de las labores mineras y estudiar el impacto medioambiental de la explotación del oro.

“Los depósitos de agua empleados en las explotaciones mineras romanas a cielo abierto son verdaderos archivos que contienen una gran cantidad de información referente a la evolución del paisaje. En concreto, la sedimentación que se produjo dentro del vaso del depósito mientras estuvo en funcionamiento y durante buena parte del período que siguió a su abandono (cuando el agua todavía se seguía acumulando), contiene información paleoambiental extremadamente rica con datos de carácter edafológico, palinológico, carpológico y antracológico”, destaca Currás.

“Ahora estamos procesando los primeros resultados de los muestreos en los depósitos de agua, y se prevé que arrojen luz sobre cuestiones que se pueden relacionar con el impacto de la minería, como una intensificación de la antropización derivada de un aumento de la densidad demográfica en zonas mineras; la transformación en los usos del suelo; la apertura de zonas de cultivo y pasto; la evolución de los procesos de deforestación; la introducción de nuevas especies o la contaminación ambiental causada por metales pesados asociados con la actividad minerometalúrgica”, avanza Currás.

 

Cuatro líneas de actuación

El trabajo de campo del proyecto Avraria se va a desarrollar en España y Portugal e incluye las minas del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, entre ellas Las Médulas,  considerada la principal explotación aurífera del Imperio Romano, y La Leitosa, ambas en León, y Montesfurados, en Galicia.El proyecto contempla cuatro grandes líneas de actuación: la identificación y topografía de las explotaciones de oro de la Hispania romana, la cuantificación del volumen de oro extraído de las explotaciones mineras, la determinación del inicio y fin de la explotación de oro en Hispania, y, por último, el estudio del impacto medioambiental de la minería.

La investigación, que está coordinada por el grupo de Estructura Social y Territorio del Instituto de Historia del CSIC, cuenta con la participación de la Universidad de León y la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos en la sierra de O Courel han contado con la autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Comunidad de Vecinos de San Xulián (A Rúa) y de las Comunidades de Monte Vecinal en Mancomún de Seoane do Coruel.

El proyecto Avraria está financiado por la Comunidad de Madrid en la Convocatoria de Ayudas Destinadas a la Atracción del Talento Investigador.

Ana Bellón / CSIC Comunicación Galicia

Previous Post

Homenaje y reconocimiento a la labor de Protección Civil en Novelda

Next Post

La Diputación destina 600.000 euros al desarrollo de programas para jóvenes y de prevención de conductas adictivas

Next Post
La Diputación destina 600.000 euros al desarrollo de programas para jóvenes y de prevención de conductas adictivas

La Diputación destina 600.000 euros al desarrollo de programas para jóvenes y de prevención de conductas adictivas

Jóvenes de Callosa de Segura se formarán en hostelería

Jóvenes de Callosa de Segura se formarán en hostelería

Elche solicitará a la Generalitat una subvención para las exhumaciones de 16 represaliados en el Cementerio Viejo

Elche solicitará a la Generalitat una subvención para las exhumaciones de 16 represaliados en el Cementerio Viejo

  • Curiosidades
¿Por qué los judíos se circuncidan?

¿Por qué los judíos se circuncidan?

15-julio-2025
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

14-julio-2025
Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

11-julio-2025
Load More

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • «Los jugadores con contrato más allá de 2025 seguirán en Primera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El tardeo con la brisa del mar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué los judíos se circuncidan?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas

18 de julio de 2025
Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona

Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona

18 de julio de 2025
La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos

La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos

18 de julio de 2025
La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva

La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva

18 de julio de 2025
100 escolares disfrutan de los Talleres de Verano del Centre Juvenil

100 escolares disfrutan de los Talleres de Verano del Centre Juvenil

18 de julio de 2025
Benidorm mejora la señalización horizontal y la seguridad vial en todo el término municipal

Benidorm mejora la señalización horizontal y la seguridad vial en todo el término municipal

18 de julio de 2025
Cruz Roja inicia la campaña de verano en la playa de l’Albir con la promoción de actividades saludables

Cruz Roja inicia la campaña de verano en la playa de l’Albir con la promoción de actividades saludables

18 de julio de 2025
El Festival de Cine de Elche rinde homenaje al cineasta Jaime Chávarri

El Festival de Cine de Elche rinde homenaje al cineasta Jaime Chávarri

18 de julio de 2025
El pleno aprueba por unanimidad las bases de distintas ayudas para clubes y deportistas de Crevillent por un valor de 149.500 euros

El pleno aprueba por unanimidad las bases de distintas ayudas para clubes y deportistas de Crevillent por un valor de 149.500 euros

18 de julio de 2025
El Teatro Cervantes de Petrer programa veinte espectáculos de septiembre a diciembre

El Teatro Cervantes de Petrer programa veinte espectáculos de septiembre a diciembre

18 de julio de 2025
Un canal de la televisión alemana elige Elda como uno de los escenarios de la nueva temporada de uno de sus programas juveniles

Un canal de la televisión alemana elige Elda como uno de los escenarios de la nueva temporada de uno de sus programas juveniles

18 de julio de 2025
Inaugurada la exposición fotográfica itinerante «Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso»

Inaugurada la exposición fotográfica itinerante «Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso»

18 de julio de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas
18 de julio de 2025
Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona
18 de julio de 2025
La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos
18 de julio de 2025
La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva
18 de julio de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.