login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Auxiliadora Prieto: «Los bioplásticos van a llegar a nuestras casas, pero tenemos que gestionar bien sus residuos»

La biotecnóloga del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas participa en la serie de entrevistas 'Científicas y Cambio Global'

por Nota de Prensa
domingo, 11-abril-2021
Auxiliadora Prieto: «Los bioplásticos van a llegar a nuestras casas, pero tenemos que gestionar bien sus residuos»

La investigadora Auxiliadora Prieto, durante la entrevista / Sandra Díez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Reducir, reutilizar y reciclar. Los bioplásticos -plásticos fabricados a partir de procesos biotecnológicos- tienen mucho que aportar a las tres R de la economía circular. El uso de fuentes renovables, como los residuos, en su fabricación permite minimizar el gasto energético y la contaminación. Además, muchos de estos materiales pueden reciclarse, degradarse y reincorporarse al ciclo del carbono de la biosfera. Hablamos de todo ello con Auxiliadora Prieto, investigadora del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB) y coordinadora de SusPlast, una plataforma interdisciplinar orientada a una gestión sostenible del plástico. Para ella, los bioplásticos son parte del futuro, pero es necesario que la población sepa cómo usarlos y reciclaros y que exista un sistema de recogida y separación eficiente de estos materiales para gestionar sus residuos.

 

También le puedeinteresar

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

«Vivo de mis ideas, de mi cabeza»

¿Qué es un bioplástico y cuáles son sus aplicaciones?

Al decir bioplástico, mucha gente entiende que es algo biodegradable y realmente no siempre es así. A los materiales que nosotros hacemos me gusta más llamarlos plásticos de base biológica, es decir, materiales plásticos que son producidos mediante herramientas biotecnológicas: enzimas o microorganismos como las bacterias. Otra diferencia respecto a los plásticos tradicionales es que se utilizan fuentes renovables para fabricarlos, como basuras u otros compuestos que tengan materia orgánica. Pueden ser degradables o no, depende de cuál sea su aplicación. Por ejemplo, si queremos un envase para alimentos, nos interesa que sea compostable; pero si fabricamos un teléfono móvil o una casa, lógicamente no queremos que se degrade sino lo contrario, que dure en el tiempo. Lo importante en contextos de economía circular es que produzcamos materiales empleando, en la medida de lo posible, fuentes renovables para favorecer sistemas sostenibles. En ese proceso tenemos que usar herramientas que reduzcan las emisiones de CO2 y el consumo de energía, y cuyo ciclo de vida esté programado.

 

Entonces, ¿los bioplásticos nos ayudan a hacer frente a los retos medioambientales?

Fabricar bioplásticos forma parte del contexto de la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar. Estas tres R confluyen en la producción de bioplásticos porque usamos fuentes renovables, como residuos, y podemos reciclar y reutilizar estos materiales. De esta forma, tratamos de minimizar el gasto energético y la contaminación durante su fabricación. Lo importante es que todo el carbono acumulado en el petróleo, que se utiliza para fabricar el plástico convencional, no se movilice a la biosfera, sino que nos mantengamos dentro de la cadena del carbono de la naturaleza: las bacterias transforman los residuos en bioplásticos, se vuelve a degradar y da lugar a nuevas bacterias, que a su vez pueden generar bioproductos y CO2, que las plantas vuelven a captar. Entra todo dentro del ciclo de la biosfera. Si usásemos este modelo productivo, las emisiones finales de CO2 se reducirían considerablemente.

 

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de producción de bioplásticos?

Hay tres tipos de producción. Por una parte, los que se producen a partir de polímeros naturales, como las bolsas de patata, que se hacen con bioplásticos que generalmente se componen de almidón con plastificantes. Por otra parte, los bioplásticos que se producen mediante la producción de biotecnología de sus componentes monoméricos, no del polímero propiamente dicho. Por ejemplo, las bolsas de plástico de toda la vida se hacen con polietileno. Pero si las hacemos mediante procesos biotecnológicos podemos utilizar bioetanol de origen vegetal, que, mediante un proceso químico, se convierte en etileno para generar biopolietileno. El proceso que mayoritariamente trabajamos en el laboratorio se basa en la utilización de bacterias. Son capaces de producir un plástico, que es un poliéster a partir de materia orgánica. El plástico, tal y como se extrae de la bacteria, no se puede usar; hay que aditivarlo con otros componentes para darle las propiedades que se buscan. En el laboratorio modificamos genéticamente o acondicionamos las bacterias para que, a partir de la fuente renovable de la que partamos (gas atmosférico o un residuo alimentario), sean capaces de producir un plástico que tendrá unas u otras propiedades según la bacteria que apliquemos en el proceso. Nosotros usamos basuras de todo tipo. Las bacterias transforman esos residuos mediante sus redes metabólicas, acumulan los compuestos en su interior, y después, los extraemos y se los damos a las industrias para que desarrollen sus formulaciones y fabriquen el mismo tipo de utensilios que produce la industria con plásticos convencionales. Además, el fabricante puede modular las propiedades de los materiales utilizando química de polímeros. Todas esas propiedades son fabulosas, pero no podemos obviar la parte ambiental, la contaminación que conlleva el proceso de fabricación. Hay que llegar a un punto intermedio.

 

Los envases basados en bioplásticos compostables, ¿ya están en los supermercados?

Menos de lo que nos gustaría. Aun así, ahora mismo hay un crecimiento brutal de este tipo de compuestos debido a la normativa europea, que obliga a las empresas a cumplir con determinados porcentajes de reciclabilidad y sostenibilidad. Por eso, el mercado de estos materiales va viento en popa. Hay muchas empresas que fabrican materiales plásticos a partir de formulaciones que no conocemos con exactitud. El envase, por ejemplo, debe tener una certificación que diga que es de base biológica y compostable, según la norma correspondiente, que indique cómo tienes que reciclarlo y, en resumen, que defina exactamente cuál es su impacto ambiental. Pero no sé si podemos pedir a las compañías que nos revelen su formulación exacta, puesto que eso forma parte del secreto industrial.

 

¿Cómo se llega al punto intermedio que mencionabas antes?

Generalmente es complicado reciclar envases alimentarios cuando son muy sofisticados. Pensemos, por ejemplo, en los sobres que tienen restos de algún polvo deshidratado. Por su composición es difícil reciclarlos, pero sus propiedades son excelentes para mantener el alimento en buenas condiciones. Hay que buscar el equilibrio entre producir un material con unas propiedades adecuadas para lo que lo quieres aplicar y que además se pueda reciclar o compostar. Y también debemos trasladar a la sociedad la idea de que no necesitamos tantas cosas. El fabricante puede ofrecer una fruta muy bonita en un envase que resulte atractivo porque busca atraer al consumidor, pero hay que educar a ese consumidor para que entienda que si le dan una bolsa de papel también le vale.

 

¿Cuáles son las limitaciones de los bioplásticos?

Hay muchas limitaciones. A nivel mundial, estamos produciendo cantidades ingentes de plástico convencional –el que procede de la industria petroquímica–: aproximadamente 350 millones de toneladas al año. En los años sesenta eran unos 15 millones de toneladas. En cuanto a los plásticos de base biológica, estamos produciendo al menos un 1% de esa cantidad, más o menos 3 millones de toneladas. La tecnología existe; de hecho, en nuestro centro la tenemos. El problema es la capacidad de producción. Pensemos en una empresa que hace plásticos. Tiene sus equipos y plantas de producción para fabricarlos, envasarlos, etc. Y le decimos: “Desmantele todo esto e introduzca un montón de tanques de producción con bacterias. Pero además consiga la cantidad de basura necesaria para generar millones de toneladas”. Eso es imposible. Vamos a aumentar mucho la producción de bioplásticos. En los próximos años, si la demanda sigue creciendo, llegaremos a un 10%, pero acercarnos al 100% no es factible. Conclusión: hay que reducir esos 350 millones de toneladas a más de la mitad.

 

¿Cuál es el papel de la biotecnología ante los retos asociados al cambio global?

La biotecnología es la ciencia que usa herramientas biológicas para desarrollar procesos tecnológicos. Realmente es el futuro, pero siempre en combinación con la química. Necesitamos aproximaciones multidisciplinares porque el conocimiento en el campo de los plásticos y la química de polímeros de plásticos es inmenso. Ahora mismo tenemos la ventaja de conocer cómo es el material, cómo se tiene que tratar y cómo lo podemos utilizar para descomponer y reciclar mediante estrategias químicas. Es lo que actualmente está haciendo la industria. Así que el papel es complementario e irá adquiriendo, espero, un mayor protagonismo.

 

Un ejemplo de esa multidisciplinariedad es SusPlast, la plataforma temática interdisciplinar del CSIC que coordinas. ¿Cuál es su objetivo?

Generar actividades de investigación e innovación y también socioeducativas en el contexto de la gestión de plásticos sostenibles. Formamos parte de ella personal investigador del CSIC de diversas áreas: química de polímeros plásticos, biotecnología, divulgación de la ciencia, reciclado mecánico… Lo que queremos es acortar la distancia que hay entre lo que hacemos en nuestros laboratorios y lo que se transfiere a las industrias. También forman parte de la plataforma observadores e inversores de las industrias relacionadas con toda la cadena de valor del plástico, de manera que pueden optar a generar contratos con nosotros para que les transfiramos esa tecnología. Actualmente, la demanda de los plásticos sostenibles es muy grande. En SusPlast también se desarrollan estrategias biotecnológicas de reciclado, aunque están en su infancia. Por ejemplo, la degradación de plásticos mediante enzimas. Todos hemos oído hablar de la plastisfera, que es el ecosistema donde organismos, principalmente microorganismos, están en contacto, flotando, con un plástico. Estos ecosistemas están desarrollándose y evolucionando por sí solos para crear enzimas capaces de degradar los plásticos, pero esto lleva tiempo.

 

Es un proceso lento.

Claro, son procesos lentísimos y no podemos esperar. ¿Qué hacemos en SusPlast? Aislamos esos microorganismos y vemos su capacidad de degradar este plástico. A lo mejor tardarían 300 años. Entonces, identificamos qué genes y proteínas intervienen en esa degradación, los pasamos a otro sistema recombinante y hacemos evolucionar en el laboratorio esas enzimas de manera rápida, es decir, aceleramos la evolución de la naturaleza. Así, luego podemos utilizar esa enzima en un sistema confinado en un tanque para que degrade los plásticos y libere los monómeros, en vez de usar un sistema químico como la pirolisis o la gasificación, que es lo que se hace ahora. En nuestro laboratorio queremos usar estas enzimas en un futuro próximo para que esos monómeros nos sirvan para hacer otros plásticos de una manera más sostenible o bien para que las bacterias se alimenten y hagan un bioplástico.

 

¿Por qué este sistema es menos contaminante que la pirolisis?

Yo creo en la pirolisis ciegamente, tiene muchas ventajas. Las incineradoras, que tienen muy mala fama, son maravillosas porque puedes destruir materiales que de otra manera no podrías. El problema es que emiten gases de efecto invernadero, por eso nadie quiere tener una cerca de casa. Pero, ¿qué pasa si todo ese gas que se libera lo recoges, lo recolectas y se lo das como alimento a las bacterias para que hagan bioplástico? Eso lo podemos hacer también en SusPlast.

 

¿Ya se está haciendo?

Eso es lo que estamos investigando. Ahora, cuando se hace la pirolisis se obtienen los monómeros, pero el gas se pierde y no se recolecta, y eso es una desventaja. En el laboratorio estamos cultivando bacterias con CO2 y monóxido de carbono, un gas sintético y muy tóxico que, en el fondo, es carbono que se transforma en carbono. De este modo, cuando no puedo usar una basura para hacer plástico porque es muy compleja, la quemo, la pirolizo y el gas funciona como la basura. Si lo piensas la fórmula es: quemo, produzco gas, lo recojo y se lo doy a la bacteria.

 

La plataforma también desarrolla estrategias socioeducativas, ¿en qué se concretan y qué pretendéis con ello?

Evitar la confusión en la opinión pública y que no se difundan mensajes erróneos. Mentiría si dijera que los bioplásticos son maravillosos, que los vamos a ver en el supermercado mañana y que van a servir para todo. Sí afirmo que para envases alimentarios van a funcionar. Otra confusión habitual es considerar que los plásticos degradables pueden tirarse al medioambiente. En una charla en un colegio, un chico levantó la mano cuando les explicaba cómo se recicla y les pedía que por favor no dejaran el parque lleno de plásticos. Me dijo: “Los bioplásticos no van a funcionar”. “¿Por qué?”, le dije.  Y me contestó: “Porque si sabemos que son degradables los vamos a dejar tirados más todavía”. Así que tengo que saber qué mensaje quiero transmitir. Defiendo un producto en el que creo y explico que, seguro que los bioplásticos van a llegar a nuestras casas, pero tiene que haber un sistema público para su recogida y separación. Igual que con los plásticos tradicionales. La única diferencia es que cuando lleguen a la planta van a entrar en un proceso biotecnológico de degradación.

 

Entonces, desde el punto de vista del consumidor, ¿el uso de bioplásticos implica también nuevos hábitos?

A veces es confuso decir que los bioplásticos son degradables porque entonces parece que podemos tirarlos al medioambiente, que van a desaparecer, y que además no pasa nada porque llegan al mar y se degradan. Esto no siempre es así. Solo ocurre si el material se ha diseñado para degradarse en ese ambiente en concreto, y en aplicaciones en las que el beneficio es muy claro, como por ejemplo en pesca o agricultura. Realmente la política de tratamiento de residuos debe ser similar a la de los plásticos derivados de la industria petroquímica. Tiene que haber una fórmula para que el usuario sepa qué hacer con ese plástico –tiene que estar bien certificado– y después debe haber sistemas de reciclado a nivel municipal, nacional y europeo. Debe estar previsto cómo los cogemos, cómo los separamos y cómo los reutilizamos en sistemas de compostaje industrial.

 

¿Uno de los retos es generar sistemas de recogida y tratamiento de estos nuevos materiales?

Claro. Nosotros defendemos el sistema de recogida y separación de materiales, incluidos los de base biológica. Tiene que haber una certificación que diga en qué contenedor tienes que echarlos. Algunos igual irán a restos porque pueden ir a un vertedero o degradarse perfectamente en un sistema de compostaje de casa, pero otros tendrán que ir a separarse, porque hay que meterlos en un tanque de fermentación y dejar que las bacterias hagan su labor. Esto es el futuro y lo vamos a ver, es inevitable. Pero hay que hacer pedagogía y no solo entre los niños, también entre responsables de las instituciones públicas.

Como investigadora, ¿qué te sugiere el título de este ciclo de entrevistas, ‘Científicas y Cambio Global’?

Lo que me sugiere es que ojalá no tuvieras que preguntármelo y el papel de las científicas en este asunto tan importante estuviera asumido por todo el mundo. La capacidad de las mujeres en este tipo de estrategias está más que demostrada. Un buen ejemplo, aunque no sea científica, es Ellen McArthur, una mujer que ha impactado por ser la ideóloga de la economía circular. Realmente está influyendo en toda la economía mundial y ha cambiado el proceso de producir no solo plásticos, sino un montón de productos.

Esta entrevista forma parte del proyecto ‘Científicas y Cambio Global. Programación de la Red de Cultura Científica del CSIC’, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.

Mónica Lara del Vigo (CSIC Cultura Científica)

Noticia anterior

Donación de Sangre en el Cirer el próximo jueves 15 de abril

Siguiente Noticia

La Diputación colabora con el Consorcio Camino del Cid para crear una asociación de rutas culturales

Siguiente Noticia
La Diputación colabora con el Consorcio Camino del Cid para crear una asociación de rutas culturales

La Diputación colabora con el Consorcio Camino del Cid para crear una asociación de rutas culturales

El Plan de Asfaltado llega al Camino Viejo de Alicante para mejorar la seguridad

El Plan de Asfaltado llega al Camino Viejo de Alicante para mejorar la seguridad

Elda inicia las obras de reparación del saneamiento y el pavimento de la calle Rey San Fernando

Elda inicia las obras de reparación del saneamiento y el pavimento de la calle Rey San Fernando

  • Curiosidades
22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

8-mayo-2025
Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

6-mayo-2025
Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

5-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • À Punt emite la edición solidaria del XX Gran Fondo por Valencia de ciclismo

    À Punt emite la edición solidaria del XX Gran Fondo por Valencia de ciclismo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sorprendente origen de la popular frase «Alacant, la millor terra del món»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»

9 de mayo de 2025
El Barri de Roca, oasis de gastronomía

El Barri de Roca, oasis de gastronomía

9 de mayo de 2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9 de mayo de 2025
«La escalada es un deporte seguro»

«La escalada es un deporte seguro»

9 de mayo de 2025
«Investigamos para que el corazón se regenere y no necesite un trasplante»

«Investigamos para que el corazón se regenere y no necesite un trasplante»

9 de mayo de 2025
«Buscamos cercanía y proximidad»

«Buscamos cercanía y proximidad»

9 de mayo de 2025
El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana la primera cita del CEF InterOpen de Velocidad

El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana la primera cita del CEF InterOpen de Velocidad

9 de mayo de 2025
«Mis historias vienen de lo que veo, la vida supera a la imaginación»

«Mis historias vienen de lo que veo, la vida supera a la imaginación»

9 de mayo de 2025
El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

9 de mayo de 2025
‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

9 de mayo de 2025
«Los Premis Altea crean cultura»

«Los Premis Altea crean cultura»

9 de mayo de 2025
Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

9 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»
9 de mayo de 2025
El Barri de Roca, oasis de gastronomía
9 de mayo de 2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales
9 de mayo de 2025
«La escalada es un deporte seguro»
9 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.