login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

El CSIC celebra los 25 años del hallazgo del gen de la enfermedad de la orina negra

El gen de la alcaptonuria fue el primer gen humano completamente secuenciado en España y se convirtió en portada de ‘Nature Genetics’ en septiembre de 1996

por Nota de Prensa
viernes, 1-octubre-2021
csic-cientifico-miguel-angel-pañalva-orina-negra-011021
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Este pasado mes de septiembre se cumplieron 25 años del descubrimiento del gen causante de la alcaptonuria, una enfermedad rara que afecta a una de cada 250.000 personas en el mundo y que ocupa un lugar privilegiado en la historia de la ciencia por haber sido el primer trastorno de origen genético descrito. El responsable de ello fue el médico inglés Archibald Garrod, que a comienzos del siglo XX se interesó por esta patología, cuyo rasgo más característico es que la orina de quienes la padecen se tiñe de color oscuro al entrar en contacto con el aire. Sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que el origen de la enfermedad tenía que ser el mal funcionamiento de una enzima, provocado a su vez por un defecto en las instrucciones para producirla; lo que supuso una aproximación muy acertada a la función que realizan los genes en los seres vivos.

Sin embargo, las ideas del médico inglés solo pudieron confirmarse por completo casi un siglo después, cuando un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Santiago Rodríguez de Córdoba y Miguel Ángel Peñalva logró identificar el gen de la alcaptonuria. El hallazgo fue portada de la prestigiosa revista Nature Genetics en septiembre de 1996 y supuso la primera secuenciación completa de un gen humano que tuvo lugar en España.

También le puedeinteresar

Investigadores de la UA alertan de la desprotección de las praderas de Posidonia ante los vertidos

Detectan un asteroide extremadamente pequeño desconocido hasta ahora

Identifican una mutación en un gen como posible causante de altos niveles de colesterol y glucosa

El hongo que abrió la puerta del descubrimiento

A mediados de los años 90 del pasado siglo, Miguel Ángel Peñalva y José Manuel Fernández Cañón trabajaban en su laboratorio del CIB-CSIC con el moho Aspergillus nidulans en busca de un nuevo modo de producir penicilina que generase menos residuos contaminantes de ciertos compuestos aromáticos. Sin embargo, pronto descubrieron que el metabolismo de estos compuestos en el hongo era bastante similar al del hígado humano, por lo que se les ocurrió la idea de tratar de identificar genes humanos responsables de déficits enzimáticos comparándolos con los genes del hongo. En aquel momento todavía no se había secuenciado el genoma humano, así que los métodos para la identificación de genes eran bastante más rudimentarios y costosos que en la actualidad.

Los investigadores del CIB-CSIC sabían que, en la ruta de descomposición de la fenilalanina, un aminoácido que obtenemos de los alimentos que contienen proteínas, existían varios errores metabólicos que daban lugar a distintas enfermedades, por lo que decidieron concentrar sus esfuerzos en este proceso.

Una de esas enfermedades era la alcaptonuria, relacionada con un déficit de la enzima HGO. El mal funcionamiento de esta enzima hace que se acumulen en la sangre compuestos fenólicos que se van depositando en los cartílagos, lo que provoca una degeneración progresiva de las articulaciones que puede llegar a dar lugar a una artrosis incapacitante. Estos compuestos son también responsables de que la orina y otras secreciones corporales, como la cera de los oídos, se vuelvan oscuras a medida que están en contacto con el aire.

El primer gen del hongo que Peñalva y Fernández Cañón lograron caracterizar fue el de una enzima cuyo déficit causa tirosinemia de tipo 1 en seres humanos, una enfermedad que sufren una de cada 100.000 personas y afecta gravemente al hígado. Pero el gen humano de esta enfermedad había sido caracterizado años antes, así que decidieron concentrarse en la alcaptonuria. Mutaron el gen que suponían que produce la enzima HGO en el hongo para anular su función y obtuvieron un resultado muy alentador: los hongos con la mutación acumulaban el pigmento característico de la alcaptonuria, igual que los pacientes humanos y los ratones de laboratorio. A continuación, caracterizaron el gen del hongo, al que denominaron AKU, y tomándolo como referencia empezaron a buscar el gen humano en bases de datos públicas. Con los fragmentos de ARN mensajero del gen que encontraron, publicaron sus primeros resultados.

El primer gen humano completamente secuenciado en España

Comenzó entonces una carrera con otros laboratorios del mundo por ser los primeros en caracterizar el gen AKU humano. En ella jugaron un papel decisivo Santiago Rodríguez de Córdoba y Begoña Granadino, también del CIB-CSIC, quienes reconstruyeron el ARN mensajero completo y, a partir de él, consiguieron reconstruir el gen humano. El gen, que se convirtió en el primer gen humano completamente secuenciado en España, está formado por 54.000 pares de bases; un número mayor que las aproximadamente 30.000 que contiene todo el genoma del coronavirus SARS-CoV-2.

El avance era importante, pero todavía había que probar la relación del gen con la alcaptonuria. Para ello, el equipo logró demostrar que el gen estaba situado en la misma región del cromosoma 3 en la que la causa de la enfermedad había sido cartografiada meses antes. Poco después, con la ayuda de Magdalena Ugarte, directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares de la UAM, localizaron en Sevilla a tres hermanos que sufrían la enfermedad y compararon su gen AKU con el de sus familiares sanos. En efecto, los enfermos tenían en ambos cromosomas una mutación del gen que prácticamente anulaba la actividad de la enzima HGO. El resto de integrantes de la familia tenían dos versiones ‘normales’ del gen o bien una versión mutada y otra sana.

El CSIC había ganado la carrera y los resultados se publicaron en Nature Genetics, que trató el hallazgo como un verdadero acontecimiento. Poco después, el divulgador británico Matt Ridley afirmaría que la historia del descubrimiento del gen de la aclaptonuria encerraba “la historia de la genética del siglo XX en miniatura”.

Una enfermedad con tratamiento, pero sin cura

Para que la alcaptonuria se manifieste en un paciente, este tiene que recibir de sus progenitores dos copias defectuosas del gen responsable de la enfermedad. Cuando esto ocurre, el organismo no produce correctamente la enzima HGO.

Aunque sus causas sean conocidas, todavía no existe una cura para la enfermedad. El tratamiento consiste en controlar sus síntomas por medio de una dieta baja en proteínas y de la terapia física, destinada a fortalecer la musculatura y la flexibilidad. Cuando el dolor articular es muy severo, es necesario recurrir a la cirugía. Sin embargo, a principios de este año, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado un fármaco, denominado Orfadin, que mejora notablemente la sintomatología y alivia el progreso de la enfermedad.

CSIC Cultura Científica

csic-cientifico-miguel-angel-pañalva-orina-negra-011021

Noticia anterior

El Oktoberfest de La Nucía abre su primer barril

Siguiente Noticia

Alcoy acerca las nuevas teconologías a las personas mayores

Siguiente Noticia
Alcoy acerca las nuevas teconologías a las personas mayores

Alcoy acerca las nuevas teconologías a las personas mayores

Alicante acoge el I Congreso de Unidades de Rescate y Respuesta Inmediata

Alicante acoge el I Congreso de Unidades de Rescate y Respuesta Inmediata

Orihuela cierra el III Congreso Nacional del Agua

Orihuela cierra el III Congreso Nacional del Agua

  • Curiosidades
Detectan un asteroide extremadamente pequeño desconocido hasta ahora

Detectan un asteroide extremadamente pequeño desconocido hasta ahora

7-febrero-2023
Identifican una mutación en un gen como posible causante de altos niveles de colesterol y glucosa

Identifican una mutación en un gen como posible causante de altos niveles de colesterol y glucosa

6-febrero-2023
El final de una era: se entrega el último Boeing 747

El final de una era: se entrega el último Boeing 747

2-febrero-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja construye el Puerto «más bonito» de la Comunidad Valenciana

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tabarca también existe en invierno

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Autobús de la línea 5 estacionado en la Rambla.

«Los usuarios de transporte público en Alicante deben seguir aumentando»

8 de febrero de 2023
Niños jugando en el rocódromo del barrio de San Isidro de València.

Los ‘hombres araña’ urbanitas

8 de febrero de 2023
Investigadores de la UA alertan de la desprotección de las praderas de Posidonia ante los vertidos

Investigadores de la UA alertan de la desprotección de las praderas de Posidonia ante los vertidos

8 de febrero de 2023
La Filmoteca de València arranca el ciclo ‘La infancia en el cine’ con ‘Los cuatrocientos golpes’

La Filmoteca de València arranca el ciclo ‘La infancia en el cine’ con ‘Los cuatrocientos golpes’

8 de febrero de 2023
Se acabó la concesión

Se acabó la concesión

8 de febrero de 2023
Alfafar celebra el Día de los Humedales con un paseo solidario

Alfafar celebra el Día de los Humedales con un paseo solidario

8 de febrero de 2023
Uno de los momentos clave de la antiquísima celebración.

Las ofrendas de la huerta valenciana

8 de febrero de 2023
«Compongo música para hacer feliz al público»

«Compongo música para hacer feliz al público»

8 de febrero de 2023
El capítulo de inversiones aumenta 4 millones de euros con la rehabilitación de la avenida Constitución como principal actuación.

Entra en vigor el presupuesto municipal más alto de la historia de nuestra ciudad

8 de febrero de 2023
«El trabajo de mejorar los polígonos industriales siempre es continuo»

«El trabajo de mejorar los polígonos industriales siempre es continuo»

8 de febrero de 2023
Presentado el presupuesto de La Nucía con 31,4 millones para 2023

Presentado el presupuesto de La Nucía con 31,4 millones para 2023

8 de febrero de 2023
Vicente Arques se dirige al público asistente al acto celebrado en la Casa de Cultura.

L’Alfàs del Pi sienta las bases de cara a lo que será su futuro más inmediato

8 de febrero de 2023

Siguenos

Entradas recientes

«Los usuarios de transporte público en Alicante deben seguir aumentando»
8 de febrero de 2023
Los ‘hombres araña’ urbanitas
8 de febrero de 2023
Investigadores de la UA alertan de la desprotección de las praderas de Posidonia ante los vertidos
8 de febrero de 2023
La Filmoteca de València arranca el ciclo ‘La infancia en el cine’ con ‘Los cuatrocientos golpes’
8 de febrero de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.