login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

El de Albatera fue el campo de concentración más importante de España

Aquí fueron recluidos 16.000 presos republicanos, superando en diez veces la capacidad que el lugar tenía previsto

por Fabiola Zafra
martes, 7-diciembre-2021
El de Albatera fue el campo de concentración más importante de España
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Poco a poco se conocen más detalles de una historia que intentó ser silenciada por el franquismo, y que un día supuso el horror para muchos españoles en el mayor campo de concentración de la posguerra.

El de Albatera fue el campo más importante de España y el único de la provincia del que existe documentación. Allí pasaron sus últimos días miles de presos; un lugar de gran interés histórico que desde hace años se investiga ampliando la información con testimonios de supervivientes, familiares de los presos y vecinos de los alrededores.

También le puedeinteresar

Los alcaldes piden que se reconsidere el Plan de Actuaciones para la Protección frente a las Crecidas de la Vega Baja

Adjudicada la renovación de la pista polideportiva de Foietes

l’Alfàs del Pi crea 96 nuevos huertos urbanos en la zona de l’Arabí

 

El campo se situaba cerca de la estación de ferrocarril de San Isidro

Localización

La ubicación del campo se halla inmersa en un paisaje agrícola y desértico de la huerta del actual término municipal de San Isidro, en la zona de saladares, a unos 450 metros de la estación del tren.

No se conocen exactamente las dimensiones de aquel campo, pero se habla de alrededor de casi un kilómetro cuadrado. Los terrenos se entregaron años después para la labranza y en su lugar hoy hay cultivos de granados y un extenso palmeral.

 

Creado con otro fin

Este lugar no fue construido con este propósito. El campo se construyó durante la guerra por los republicanos, fue inaugurado el 24 de octubre de 1937 y funcionaba como un campo de trabajo.

Allí los presos trabajaban desde las nueve de la mañana a la una del mediodía y por la tarde de cuatro a siete. Lo hacían en diversas labores, como por ejemplo la construcción de una carretera desde el campo de Albatera hasta Elche, la explotación de una cantera, la construcción de pabellones, etc.

Durante el tiempo que estuvo al mando de los republicanos albergó 1.600 presos, y la documentación existente demuestra que los cautivos cobraban un pequeño salario por su jornada laboral y había permisos de fin de semana. La instalación contaba con enfermería, servicio de correos, un régimen de visitas familiares y partidas presupuestarias para alimentos.

Fue al finalizar la guerra y pasar al dominio franquista cuando este campó vivió su época más trágica.

 

El campo del franquismo

El campo funcionó durante tan solo siete meses tras la guerra, entre abril y noviembre de 1939, y se recluyeron allí hasta 16.000 presos cuando su capacidad era diez veces menor.

Se utilizó como centro de clasificación de prisioneros. Allí fueron a parar, entre otros, todos aquellos que no lograron exiliarse en el Stanbrook, el último barco que partió desde el puerto de Alicante con refugiados republicanos al finalizar la Guerra Civil.

Las condiciones de vida eran extremadamente duras, entre otras razones por la escasez de comida y agua. El menú consistía en pan y latas de sardinas para compartir cada cinco días, comiendo tan sólo cuatro o cinco veces al mes. Al principio no les daban ni agua potable, sólo salada, lo que acarreó que a las instalaciones llegaran enfermedades como el tifus, sarna y otros males intestinales.

 

La falta de agua e higiene favorecieron la propagación de enfermedades

La muerte acechaba

La falta de agua ocasionó una nefasta higiene en el campo, lo que ayudaba a que las enfermedades se propagaran rápidamente. Además, muchos prisioneros preferían dormir a la intemperie a instalarse en los barracones, ya que estos se encontraban infestados de chinches y piojos.

Muchos murieron aquejados por alguna enfermedad ante la falta total de atención sanitaria y de medicinas, otros murieron de hambre y muchos otros que intentaron escapar fueron fusilados.

 

Cierre y destrucción

El campo de concentración se clausuró poco tiempo después de comenzar la Segunda Guerra Mundial, en noviembre de 1939, motivado por una epidemia de tuberculosis y tifus debida a las malas condiciones higiénicas y alimentarias. Algunos presos fueron trasladados a centros penitenciarios, batallones de trabajo etc. mientras que otros, con peor suerte, fueron condenados a muerte.

Entre finales del 39 y principios del 40 las autoridades franquistas se encargaron de destruir aquel campo y arrasarlo hasta sus cimientos con el objetivo de no dejar rastro, tan sólo quedaron algunos escombros. Se encargaron de destruir también las fichas de los presos y toda la documentación existente.

 

Las autoridades franquistas se encargaron de arrasar y destruir aquel campo

En honor a las víctimas

En el año 1995 en las inmediaciones se instaló un monumento en memoria de las personas que perdieron la vida en este campo de concentración. Consiste en dos vigas de hierro con cadenas enrolladas, junto con una placa que dice ‘En recuerdo de todos los seres humanos que sufrieron y murieron por un mundo más justo y más libre. Campo de Albatera. Mayo 1939-1995’.

 

En la actualidad

De aquel lugar hoy sólo queda en pie y a la vista el antiguo horno de pan del campo de trabajo republicano, que se mantuvo también durante su fase franquista. El habitáculo se ubicaba dentro de un pabellón mucho más grande destinado al uso culinario.

En 2020 se instaló en las inmediaciones un panel informativo que explica brevemente cómo eran y qué ocurrió en aquellas instalaciones durante la posguerra.

Es ahora cuando un grupo de arqueólogos, apoyados por la Generalitat, llevan dos años inspeccionando el terreno con el objetivo de seguir indagando sobre la historia del campo de concentración de Albatera.


Noticia anterior

El Hospital del Vinalopó pionero en tatuaje 3D del pezón tras el cáncer de mama

Siguiente Noticia

La ciudad de Torrevieja cumple 90 años

Siguiente Noticia
La ciudad de Torrevieja cumple 90 años

La ciudad de Torrevieja cumple 90 años

«Si te derrumbas, tienes parte de la batalla perdida» L. Gimeno

«Si te derrumbas, tienes parte de la batalla perdida» L. Gimeno

El día que los reyes de España oyeron el Himno Nacional en Petrer

El día que los reyes de España oyeron el Himno Nacional en Petrer

  • Curiosidades
Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

19-mayo-2022
astenia primaveral

¿Qué es la astenia primaveral?

18-mayo-2022
diccionario rae

¿Cuál es la palabra con más significados del español?

17-mayo-2022
Cargar más

Noticias más vistas

  • paso peatonal entre el PAU 5 y la playa de San Juan

    Alicante arranca las obras del paso peatonal entre el PAU 5 y la playa de San Juan

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Cuando padeces una enfermedad rara, el desconocimiento lo invade todo»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los peajes que aún resisten en la provincia de Alicante

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja aprueba hoy la oferta de empleo público más importante de su historia

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «’Llamando a Julia’ es más que una forma de vivir, y nos gustaría seguir haciéndolo toda la vida»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

reunion alcaldes chs

Los alcaldes piden que se reconsidere el Plan de Actuaciones para la Protección frente a las Crecidas de la Vega Baja

20 de mayo de 2022
agujero negro

Captada la primera imagen histórica del agujero negro del centro de la galaxia

20 de mayo de 2022
ruth beitia

Ruth Beitia imparte una máster class al alumnado de FP del Deporte de La Nucía

20 de mayo de 2022
campeonato vela

La Universidad Politécnica de Valencia campeona del CEU 2022 en Altea

20 de mayo de 2022
polideportivo foietes

Adjudicada la renovación de la pista polideportiva de Foietes

20 de mayo de 2022
huertos urbanos

l’Alfàs del Pi crea 96 nuevos huertos urbanos en la zona de l’Arabí

20 de mayo de 2022
ayuntamiento santa pola

Santa Pola cierra sus cuentas de 2021 con un superávit de 4,2 millones de euros

20 de mayo de 2022
escoba platino elche

Elche se hace con la ‘Escoba de platino’ por su gestión de la limpieza viaria

20 de mayo de 2022
intercambio libros

Vuelve el intercambio de libros con la Biblioteca Municipal y el proyecto Crevillent Ciutat Lectora

20 de mayo de 2022
aparcamiento inteligente

Petrer fomentará la rotación de aparcamientos en la zona centro

20 de mayo de 2022
violencia género

Elda ataca la violencia de género también desde el flanco digital

20 de mayo de 2022
vigilancia vertidos

Orihuela vigilará más los vertidos de podas y enseres en la costa

20 de mayo de 2022

Siguenos

Entradas recientes

Los alcaldes piden que se reconsidere el Plan de Actuaciones para la Protección frente a las Crecidas de la Vega Baja
20 de mayo de 2022
Captada la primera imagen histórica del agujero negro del centro de la galaxia
20 de mayo de 2022
Ruth Beitia imparte una máster class al alumnado de FP del Deporte de La Nucía
20 de mayo de 2022
La Universidad Politécnica de Valencia campeona del CEU 2022 en Altea
20 de mayo de 2022

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.