login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Los orígenes medievales del arroz y costra

La receta fue mencionada en algunos de los primeros libros de cocina que se escribieron en la Corona de Aragón

by David Rubio
martes, 8-marzo-2022
Los orígenes medievales del arroz y costra
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El arroz y costra (también llamado arroz con costra) es uno de los platos gastronómicos más típicos de la Vega Baja y también el motivo de una simpática rivalidad con Elche por determinar donde se prepara mejor. Ahora bien, si debatimos sobre cuál fue su origen geográfico las pistas vienen a apuntar en dirección al sur.

Se considera que este manjar, hoy en día tan apreciado por vegabajeros, ilicitanos y tantas personas que visitan estas tierras, viene de la Edad Media. En este artículo vamos a recopilar todas las pistas que tenemos al respecto.

También le puedeinteresar

«Nuestra Virgen del Carmen es muy querida en toda esta zona» J. García

«Hay un interés creciente por Alicante para realizar producciones»

La CEU reconoce a la web municipal de Elche por su transparencia

 

Primeras referencias

Antes de empezar este recorrido histórico, es necesario aclarar que la enorme tradición arrocera que tanto caracteriza a la Comunidad Valenciana nunca habría sido posible sin los árabes. Fue la civilización islámica quien introdujo el cultivo de este producto por estas tierras durante los cinco siglos que duró su dominio.

Eso sí, la primera constancia conocida del arroz y costra aparece ya en la época cristiana. En concreto se trata de una receta conservada en el Convento de la Santísima Trinidad de Orihuela que dataría del siglo XIII. Por ello algunos consideran que fueron las monjas de este templo quienes inventaron este plato.

El primer libro de cocina donde podemos leer su preparación es el Llibre de Sent Soví escrito por un autor anónimo. Solo se conservan dos copias, en Valencia y Barcelona, y se cree que la primera es la original y habría sido escrita en 1324. Se trata de un recopilatorio gastronómico dirigido sobre todo a nobles y clérigos, quienes por otra parte eran prácticamente los únicos que sabían leer en esta época.

 

En sus orígenes se consideraba un plato propio de las clases más pudientes

Los Reyes Católicos

Según una tradición popular, cuando los Reyes Católicos visitaron Orihuela degustaron aquí un arroz y costra. Fernando e Isabel acudieron a la ciudad oriolana para celebrar una sesión de las Cortes de la Corona de Aragón. Su objetivo era recaudar fondos entre los nobles de la zona con el fin de financiar la conquista de Granada, el último reino musulmán que aún quedaba en la Península Ibérica.

De ser cierta esta leyenda, significaría que cuando se produjo esta visita real en 1488 el arroz y costra ya se habría convertido en un plato típico de la zona. O al menos entre los círculos nobiliarios.

 

Una leyenda dice que los Reyes Católicos comieron este plato en su visita a Orihuela

Aparece en nuevos libros

De nuevo hallamos una receta parecida en el Llibre de Coch, recopilación de comidas propias de la Corona de Aragón elaborada por un cocinero catalán llamado Robert (o Rupert) que trabajaba para el rey Fernando de Nápoles. Si bien la primera copia que se conserva es de 1520, este monarca reinó entre 1458 y 1494.

No obstante algunos opinan que este arroz no guarda relación con la receta propia de la Vega Baja ya que el chef Robert no añade carne troceada y específica que solo debe de echarse la yema del huevo sin la clara.

En el año 745 el monje franciscano aragonés Juan de Altamiras escribió ‘Nuevo arte de cocina: sacado de la escuela de la experiencia económica’, considerado uno de los libros más importantes de la historia gastronómica de España. Aquí de nuevo se incluye nuestro plato fetiche.

La gran diferencia respecto a los libros anteriores es que éste no está dirigido a reyes o a las clases más pudientes, sino todo lo contrario. Juan de Altamiras lo escribió con la intención de dar a conocer recetas de alto valor nutritivo que podían prepararse con ingredientes económicos. Por tanto ya se puede entender que en esta época el arroz y costra era un plato popularizado entre todos los estratos sociales.

 

Al menos desde 1888 ya se comía para celebrar el día de San Antón

Comida de San Antón

La primera referencia encontrada en prensa consta en 1888. En el Semanario ‘El Día’ de Orihuela se relata que para celebrar San Antón aquel año “un gentío inmenso invadía por completo desde las primeras horas de la mañana aquellos sitios (…) y esperaban con ansia fuese llegada la hora de devorar el suculento y bien condimentado arroz con costra, propio y exclusivo de este país”.

En 1899 se publica ‘Carmencita o la buena cocinera’, uno de los primeros recetarios escritos por una mujer en España. La autora fue la cocinera Eladia Martorell, originaria de Puerto Rico y residente en Barcelona. Y por supuesto, el arroz con costra es una de las recetas incluidas.

Por esta época aparecen también algunas menciones a la variante ilicitana. Se considera pues que fueron los inmigrantes vegabajeros, trasladados a esta ciudad para trabajar en su naciente industria del calzado, quienes exportaron el plato.

 

Un plato histórico

Por supuesto todas estas referencias históricas están sujetas a interpretaciones y matices sobre qué consideramos exactamente arroz con costra. Es evidente que la gastronomía evoluciona con el paso de las décadas, así como los ingredientes.

De lo que caben pocas dudas es que estamos ante un plato gastronómico histórico, el cual ha logrado hacerse un hueco indispensable en la dieta mediterránea que está reconocida por la UNESCO como Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Previous Post

La estirpe íbera por las alturas

Next Post

«El fútbol africano es de más contacto que el que se juega en Europa»

Next Post
«El fútbol africano es de más contacto que el que se juega en Europa»

«El fútbol africano es de más contacto que el que se juega en Europa»

Una única voz, millones de personas

Una única voz, millones de personas

Un paseo por el siglo y medio de historia de la Policía Local en Petrer

Un paseo por el siglo y medio de historia de la Policía Local en Petrer

  • Curiosidades
Bioenvases alimentarios a partir de desperdicios de fresas

Bioenvases alimentarios a partir de desperdicios de fresas

8-julio-2025
Investigadores del CSIC hallan el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental

Investigadores del CSIC hallan el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental

7-julio-2025
La Universidad de Alicante diseña lentes multifocales más precisas gracias a la inteligencia artificial

La Universidad de Alicante diseña lentes multifocales más precisas gracias a la inteligencia artificial

4-julio-2025
Load More

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Elche CF regresa a la Primera División por la puerta grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La proclamación de las Reinas y Damas 2025 llena la Plaza de Baix y abre el camino a las fiestas patronales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

«Nuestra Virgen del Carmen es muy querida en toda esta zona» J. García

«Nuestra Virgen del Carmen es muy querida en toda esta zona» J. García

10 de julio de 2025
«Hay un interés creciente por Alicante para realizar producciones»

«Hay un interés creciente por Alicante para realizar producciones»

10 de julio de 2025
La CEU reconoce a la web municipal de Elche por su transparencia

La CEU reconoce a la web municipal de Elche por su transparencia

10 de julio de 2025
Un verano para crecer, jugar y aprender

Un verano para crecer, jugar y aprender

10 de julio de 2025
Villena impulsa su red viaria rural

Villena impulsa su red viaria rural

10 de julio de 2025
La Ciutat Esportiva se hace también educadora con la nueva ludoteca

La Ciutat Esportiva se hace también educadora con la nueva ludoteca

10 de julio de 2025
«Queremos que la Policía Local sea vista como un apoyo cercano»

«Queremos que la Policía Local sea vista como un apoyo cercano»

10 de julio de 2025
«En estas fechas Petrer es referencia mundial de la guitarra»

«En estas fechas Petrer es referencia mundial de la guitarra»

10 de julio de 2025
«Necesitan que les llevemos de la mano»

«Necesitan que les llevemos de la mano»

10 de julio de 2025
«Mi conflicto no fue con el cuerpo policial, sino con cinco sindicalistas»

«Mi conflicto no fue con el cuerpo policial, sino con cinco sindicalistas»

10 de julio de 2025
«La telelectura en Santa Pola progresa»

«La telelectura en Santa Pola progresa»

10 de julio de 2025
«Siempre soy optimista con el Madrid»

«Siempre soy optimista con el Madrid»

10 de julio de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«Nuestra Virgen del Carmen es muy querida en toda esta zona» J. García
10 de julio de 2025
«Hay un interés creciente por Alicante para realizar producciones»
10 de julio de 2025
La CEU reconoce a la web municipal de Elche por su transparencia
10 de julio de 2025
Un verano para crecer, jugar y aprender
10 de julio de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.