login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Investigadoras del CSIC explican en un libro de divulgación el complejo mundo de las vacunas

El último título de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata) aborda el surgimiento de las vacunas y su impacto

por Nota de Prensa
lunes, 2-mayo-2022
Investigadoras del CSIC explican en un libro de divulgación el complejo mundo de las vacunas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

En 1796, Edward Jenner, un médico rural que trabajaba en el sur de Inglaterra, descubrió que las pústulas de la viruela de las vacas podían proteger a los humanos de la viruela. En aquellos momentos no se sabía lo que era un virus ni cómo el sistema inmunitario nos protegía de los agentes infecciosos, pero ese fue el comienzo del desarrollo de la primera vacuna. A partir de aquí se inicia una historia épica de investigación, esfuerzo y perseverancia basada en el trabajo de la comunidad científica para combatir microorganismos causantes de enfermedades infecciosas; una historia que ya ha alcanzado grandes logros, pero que aún tiene muchos retos en el horizonte. Las investigadoras del CSIC Mercedes Jiménez, Nuria E. Campillo y Matilde Cañelles dan cuenta de este proceso en constante evolución y condensan en el libro Las vacunas (CSIC-Catarata) el conocimiento que existe sobre el método preventivo más eficaz contra enfermedades que existe en la actualidad.

Las vacunas activan el sistema inmunitario y lo preparan para defender el organismo de aquellos microorganismos patógenos con los que todavía no ha estado en contacto. Según las autoras, “ningún otro preparado farmacológico ha salvado tantos millones de vidas ni ha permitido erradicar o controlar tantas enfermedades. Evitan sufrimientos y muertes, y, además, benefician tanto a las personas vacunadas como a las no vacunadas y aquellas de riesgo que viven en su entorno, gracias a la inmunidad de grupo”.

También le puedeinteresar

Así empezaron los concursos de coronación de las ‘misses’

Captada la primera imagen histórica del agujero negro del centro de la galaxia

Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

Con la pandemia causada por la COVID-19, hemos estado expuestos a grandes cantidades de información en forma de reportajes, entrevistas, infografías o vídeos, pero no siempre contextualizada y expresada en un lenguaje asequible. Por eso las científicas se han propuesto “hacer este ejercicio de síntesis que ayude a tener en unas páginas una visión lo más sencilla posible sobre este mundo tan complejo”.

De la expedición de Balmis a las vacunas de ARN mensajero

El texto explica cómo funcionan las vacunas y cómo actúan en nuestro sistema inmunitario, así como los tipos que existen y su desarrollo continuo desde su hallazgo. Las autoras también miran al pasado para resaltar algunas de las grandes campañas de vacunación. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1810), dirigida por Francisco Balmis, fue la primera gesta global en este sentido. El médico alicantino consiguió trasladar en barco la vacuna contra la viruela a través de 22 niños huérfanos que actuaron como “transportadores”. “La expedición fue un éxito. Consiguió llevar la vacuna y los medios para poder producirla a las islas Canarias, América Latina e incluso China”, relatan las expertas. La viruela no se declaró erradicada a nivel mundial hasta 1980, pero este fue un hecho histórico considerado como uno de los grandes hitos de salud pública.

La siguiente enfermedad que sigue este proceso de erradicación es la poliomelitis, de la que solo quedan casos residuales en Afganistán y Pakistán. “Tras estas dos enfermedades, las que se incluyen habitualmente en el calendario de vacunación infantil se consideran controladas, pero aún lejos de la erradicación, como ocurre con el sarampión. Esto está relacionado con la desigual distribución de vacunas cuando se comparan los países desarrollados con los países en desarrollo. Por eso es tan importante fomentar iniciativas que aumenten la vacunación infantil en zonas donde en estos momentos se vacuna menos a los niños”, explican las científicas.

A pesar del enorme avance en el conocimiento de nuestro sistema inmunitario y en técnicas para el desarrollo de tratamientos preventivos, aún existen enfermedades para las que no hay vacunas. “Más de seis millones de personas mueren al año por tuberculosis, malaria o sida”, declaran las investigadoras del CSIC. Los ensayos clínicos continúan para llegar a fórmulas que consigan prevenir o atenuar los efectos de estas patologías. Por otro lado, las técnicas innovadoras de ingeniería genética han impulsado la investigación y desarrollo de vacunas con tecnología de ADN recombinante, ARN mensajero y nuevas técnicas de administración.

Otros aspectos de las vacunas tratados en el libro son la seguridad y eficacia, muy cuestionados sobre todo por los movimientos antivacunas. En este aspecto las investigadoras no dejan lugar para la duda: “las vacunas actuales presentan un perfil de bioseguridad muy alto, por encima del resto de medicamentos”. Además, “hay que tener en cuenta que se administran a un porcentaje muy elevado de la población, y por tanto la información posterior a la administración de la vacuna es muy extensa y útil para mejorar tanto la eficacia como la seguridad de la misma”, afirman.

Bulos sobre las vacunas

Con respecto a los movimientos antivacunas, las investigadoras refieren su existencia desde el surgimiento de las primeras vacunas y señalan alguno de los casos recientes más llamativos, como la falsa relación entre el autismo y la triple vírica. Tras publicar un artículo en la revista científica The Lancet en 1998, en 2010 el británico Andrew Wakefield se retractó públicamente y confesó haber manipulado los resultados del estudio que supuestamente demostraba esta vinculación.

No obstante, en los últimos años las redes sociales han provocado un salto cualitativo en el impacto de estos movimientos y el libro aporta un dato bastante revelador: en marzo del 2021, el Center for Countering Digital Hate (CCDH, centro para la lucha contra el odio digital) publicó un informe donde mostraba que tan solo 12 personas son las responsables del 65% de las publicaciones antivacunas publicadas en redes sociales como Facebook y Twitter entre el 1 de febrero y el 26 de marzo de ese año. A juicio de las científicas, “todas son personas influyentes con muchos seguidores en las redes, de forma que sus mensajes se distribuyen muy rápidamente creándose una red de desinformación y bulos que en general no son inocentes ni desinteresados y que ponen en peligro la salud humana”.

COVID-19: un nuevo escenario

¿Por qué se han obtenido tan rápido las vacunas contra la COVID-19? Sin duda, esta es una de las preguntas que más veces han tenido que responder las autoras desde la primavera pasada. Esta pandemia ha supuesto un reto inédito tanto para la comunidad científica como para las autoridades reguladoras. “Se ha conseguido desarrollar en este tiempo vacunas seguras y eficaces porque ya teníamos conocimientos previos para generar vacunas contra virus similares. Además, todos los avances previos en microbiología e ingeniería genética, unidos a las nuevas aplicaciones tecnológicas y a una evaluación precisa y sin descanso han permito crear vacunas en un tiempo récord”, recalcan las expertas. “Todavía no tenemos suficiente perspectiva para valorar lo que ha supuesto el efecto de esta pandemia sobre el ámbito de la vacunación, pero solo el hecho de haber conseguido reducir el periodo de producción de 12-15 años a solo un año ya es un indicio de la enorme huella que dejará esta crisis sanitaria en la historia de la biomedicina”, agregan.


Noticia anterior

Ecología Urbana licita la redacción de la reforma del ՙSkatepark՚ del Gulliver

Siguiente Noticia

El compositor Luis Ivars presidirá el jurado oficial del Festival de Cine de Alicante

Siguiente Noticia
El compositor Luis Ivars presidirá el jurado oficial del Festival de Cine de Alicante

El compositor Luis Ivars presidirá el jurado oficial del Festival de Cine de Alicante

El Consell financiará el 35% de las obras para mejorar la eficiencia energética del Centre Juvenil Cervantes

El Consell financiará el 35% de las obras para mejorar la eficiencia energética del Centre Juvenil Cervantes

La Diputación lanza 200.000 bonos consumo para ayuntamientos de la provincia con una inversión de 9 millones

La Diputación lanza 200.000 bonos consumo para ayuntamientos de la provincia con una inversión de 9 millones

  • Curiosidades
agujero negro

Captada la primera imagen histórica del agujero negro del centro de la galaxia

20-mayo-2022
Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

19-mayo-2022
astenia primaveral

¿Qué es la astenia primaveral?

18-mayo-2022
Cargar más

Noticias más vistas

  • paso peatonal entre el PAU 5 y la playa de San Juan

    Alicante arranca las obras del paso peatonal entre el PAU 5 y la playa de San Juan

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los peajes que aún resisten en la provincia de Alicante

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja aprueba hoy la oferta de empleo público más importante de su historia

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la palabra con más significados del español?

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

pintado bancos torrevieja

Torrevieja ultima los trabajos de pintado y conservación de la ciudad antes del verano

24 de mayo de 2022
reurbanización de Desamparados

Orihuela inicia la reurbanización de Desamparados

24 de mayo de 2022
villena cultura verano

Villena presenta la programación cultural del próximo verano

24 de mayo de 2022
Alicante Ciudad del Arroz

Alicante Ciudad del Arroz sigue creciendo y ya suma 35 restaurantes

24 de mayo de 2022
voluntariado ambiental alcoy

Alcoy abre el plazo para formar parte del Voluntariado Ambiental

24 de mayo de 2022
dia museos

Miles de personas se celebran el Día de los Museos en la provincia

24 de mayo de 2022
Así empezaron los concursos de coronación de las ‘misses’

Así empezaron los concursos de coronación de las ‘misses’

23 de mayo de 2022
agenda

Cómo organizar y gestionar el tiempo mejor

23 de mayo de 2022
harinera valencia

La antigua Harinera de València se convierte en un centro de innovación y emprendimiento

23 de mayo de 2022
dios es deportista

Javier Trigo presenta su libro “Dios es deportista” en los Iberoamericanos

23 de mayo de 2022
dia bicicleta benidorm

Más de medio millar de personas celebran en Benidorm el ‘Día de la Bicicleta para todos’

23 de mayo de 2022
asfaltado cami pinar alfaz

Finalizan las obras de ensanchamiento de la calzada en un tramo del camí del Pinar

23 de mayo de 2022

Siguenos

Entradas recientes

Torrevieja ultima los trabajos de pintado y conservación de la ciudad antes del verano
24 de mayo de 2022
Orihuela inicia la reurbanización de Desamparados
24 de mayo de 2022
Villena presenta la programación cultural del próximo verano
24 de mayo de 2022
Alicante Ciudad del Arroz sigue creciendo y ya suma 35 restaurantes
24 de mayo de 2022

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.