login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

El descubrimiento del bosón de Higgs cumple diez años

Su descubrimiento fue esencial para el Modelo Estándar, la teoría que mejor describe la materia visible del universo

por Nota de Prensa
martes, 5-julio-2022
bosón de Higgs
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El 4 de julio de 2012, el trabajo realizado en el acelerador de partículas más potente del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en inglés), de la European Organitation for Nuclear Research (CERN), conseguía descubrir una partícula extraordinaria. El hallazgo confirmaba la predicción que habían formulado François Englert y Peter Higgs en 1964. Este hito les valió el premio Nobel de Física a Englert y Higgs y dio inicio a una importante labor científica para investigar las claves del universo, como la energía y materia oscura (juntas constituyen el 95% del universo).

En este descubrimiento tuvieron un papel destacado investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) y del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), ambos del CSIC, por su labor en el análisis de los datos generados por el LHC sobre colisiones entre partículas. Este conocimiento permitirá el estudio del bosón con mayor precisión.

También le puedeinteresar

Por qué somos zurdos o diestros

Los hábitos de consumo de carne de la antigüedad podrían ser clave para combatir el cambio climático

Las olas de calor más extremas jamás registradas

«El descubrimiento del bosón de Higgs fue un hito monumental en la física de partículas. Marcó el final de un largo camino de investigación que duró décadas y el comienzo de una nueva era de estudios centrados en esta partícula tan especial», explica Fabiola Gianotti, directora general del CERN y portavoz del experimento ATLAS en el momento del descubrimiento.

La nueva partícula descubierta en 2012 por los detectores de partículas ATLAS y CMS se parecía mucho al bosón de Higgs predicho por el Modelo Estándar (la mejor teoría que los físicos tienen actualmente para describir las piezas fundamentales del edificio del universo). Poco después, y a diferencia del resto de partículas elementales, la demostración de la ausencia de espín cuántico (una de las dos propiedades intrínsecas de las partículas, junto a la carga eléctrica) en la nueva partícula, tal y como predecía el Modelo Estándar, confirmaron el descubrimiento.

Los investigadores empezaron a analizar las características del bosón, determinando su masa en 125 mil millones de electronvoltios (125 GeV), con una precisión de casi uno por mil. Este valor es de gran importancia, ya que, junto con la masa de la partícula elemental más pesada (quark top) y otros parámetros, la masa del bosón de Higgs puede ayudar a determinar la estabilidad del vacío del universo.

El investigador del IFIC y representante español de ATLAS Carlos Lacasta explica la importancia de este hallazgo: “El primer motivo es que es una partícula que nunca se había visto en un detector. Aunque estaba anunciado desde hacía mucho, es algo realmente nuevo y necesitamos conocer sus propiedades. El segundo motivo es su propia historia. Se predijo en 1964 para resolver un problema que tenían los modelos teóricos a la hora de calcular los valores numéricos de los observables que podíamos medir en los experimentos. Introducir el bosón de Higgs permitía hacer esos cálculos. Ahora, había que encontrarlo y no iba a ser tarea fácil.”

Su hallazgo en 2012 supuso abrir una puerta a la comprensión del universo en escalas más pequeñas y a la posibilidad de desvelar algunos de sus mayores misterios. “El bosón de Higgs puede apuntar a nuevos fenómenos, incluyendo algunos que podrían ser responsables de la materia oscura en el universo», comenta el portavoz de CMS Luca Malgeri. Algunas de estas cuestiones podrían encontrar respuesta en la tercera fase de funcionamiento del LHC, denominada Run 3, en la que investigadores del IFIC y del IFCA participarán con el análisis de datos de colisiones entre partículas.

La participación española en el descubrimiento

Este descubrimiento fue el resultado de cinco décadas de investigación. Uno de los retos tecnológicos más importantes fue diseñar el Gran Colisionador de Hadrones para encontrar el bosón de Higgs, ya que se trata de una partícula predicha por un modelo teórico que no predecía su masa, lo que impedía conocer la energía que deberían tener los aceleradores de partículas. “De los 50 años que ha costado encontrar el bosón de Higgs, 30 se han dedicado al diseño del acelerador LHC y los detectores ATLAS y CMS”, destaca Lacasta.

Desde su puesta en marcha, el detector ATLAS ha contado con la participación de investigadores del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), Instituto de Física Corpuscular (IFIC), Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Por su parte, en el programa CMS, cuyo representante español es el investigador del IFCA Celso Martínez, destacan grupos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Instituto de Física de Cantabria (IFCA), Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad de Oviedo (UO). En la actualidad, este programa cuenta también con la colaboración de investigadores del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) y del Centro Nacional de Microelectrónica (CNM).

“Tras haber buscado el bosón de Higgs durante muchos años sin éxito, a finales de 2011 vimos que en la zona de 125 GeV había un exceso de datos sobre el fondo que, tras unos meses tomando datos, permitió anunciar en julio de 2012 el descubrimiento de una nueva partícula. Al final supimos que ahí estaba el bosón de Higgs…no había otra solución. Este descubrimiento es una noticia que se mantendrá viva durante mucho tiempo, fue muy importante para todo el mundo, sobre todo para Teresa Rodrigo”, concluye Martínez recordando a la que fue directora del IFCA y de uno de los equipos que colaboró en el descubrimiento, fallecida en 2020.

bosón de Higgs

Noticia anterior

El regreso de la alegría

Siguiente Noticia

Cien años del Laboratori d’Arqueologia de la UV

Siguiente Noticia
Cien años del Laboratori d’Arqueologia de la UV

Cien años del Laboratori d’Arqueologia de la UV

Sergio Dalma

«No es momento para sacar canciones tristes, sino para contagiar alegría»

editorial julio

Efecto acción-reacción

  • Curiosidades
Los hábitos de consumo de carne de la antigüedad podrían ser clave para combatir el cambio climático

Los hábitos de consumo de carne de la antigüedad podrían ser clave para combatir el cambio climático

5-agosto-2022
Las olas de calor más extremas jamás registradas

Las olas de calor más extremas jamás registradas

4-agosto-2022
Elisha Gray, el otro inventor del teléfono

Elisha Gray, el otro inventor del teléfono

3-agosto-2022
Cargar más

Noticias más vistas

  • alicante-peages-febrero-2020

    Los peajes que aún resisten en la provincia de Alicante

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «El teatro ha sido siempre el reflejo de cada momento de la sociedad»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Después de los dos años pasados, el día cinco erizará la piel a los villeneros»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Definido el recorrido de la contrarreloj entre Elche y Alicante de la Vuelta a España

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

¿Tiene cura el Síndrome de Diógenes?

¿Tiene cura el Síndrome de Diógenes?

8 de agosto de 2022
Por qué somos zurdos o diestros

Por qué somos zurdos o diestros

8 de agosto de 2022
«A quien quiera aprender a navegar en Alfafar les daremos clases»

«A quien quiera aprender a navegar en Alfafar les daremos clases»

8 de agosto de 2022
La puerta de nuestra historia

La puerta de nuestra historia

8 de agosto de 2022
Aventuras en tiempos de los árabes

Aventuras en tiempos de los árabes

8 de agosto de 2022
Devoción entre carrizales y barracas

Devoción entre carrizales y barracas

8 de agosto de 2022
200.000 euros para la redacción del proyecto del nuevo pabellón polideportivo

200.000 euros para la redacción del proyecto del nuevo pabellón polideportivo

8 de agosto de 2022
Con la cámara en el alma

Con la cámara en el alma

8 de agosto de 2022
Un cambio integral modificará la imagen de la plaza Benissaidó

Un cambio integral modificará la imagen de la plaza Benissaidó

8 de agosto de 2022
«Pasé mi reinado como si estuviera dentro de una burbuja»

«Pasé mi reinado como si estuviera dentro de una burbuja»

8 de agosto de 2022
L’Alfàs del Pi organiza su I Semana de la Juventud

L’Alfàs del Pi organiza su I Semana de la Juventud

8 de agosto de 2022
«Si el Imserso deja de existir, Benidorm se salvaría»

«Si el Imserso deja de existir, Benidorm se salvaría»

8 de agosto de 2022

Siguenos

Entradas recientes

¿Tiene cura el Síndrome de Diógenes?
8 de agosto de 2022
Por qué somos zurdos o diestros
8 de agosto de 2022
«A quien quiera aprender a navegar en Alfafar les daremos clases»
8 de agosto de 2022
La puerta de nuestra historia
8 de agosto de 2022

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.