login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

La histórica cerámica aún viva

Los ‘socarrats’, decorados baldosines acabados en mate, se han convertido en el producto estrella del alfar de Paterna desde el siglo XV

por Fernando Abad
miércoles, 8-marzo-2023
Este ‘socarrat’ aseguran que perteneció al museo particular del magnate William Randolph Hearst (1863-1951).

Este ‘socarrat’ aseguran que perteneció al museo particular del magnate William Randolph Hearst (1863-1951).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Hoy son objeto de recuerdo, decoran paredes de muchas casas, y no solo de la Comunitat Valenciana, pero la realidad es que los ‘socarrats’ de Paterna, ‘souvenir’ cerámico desde l’Horta Nord, se han convertido en materia de museo. Entiéndase, no los que posiblemente decoren los muros de su vivienda, o enseñe montados sobre un soporte en una vitrina o aparador, sino aquellos horneados entre los siglos quince y dieciséis.

Tales losetas de barro cocido sin vidriar, con una de sus caras decorada gracias a esquemáticas pinturas de los más diversos motivos, y ubicadas entre las vigas de los techos, son madres, y padres, de los actuales ‘socarrats’. Producto que entonces, dada su utilitaria función, no debió de resultar especialmente caro, aunque en la actualidad cargue con un destino estrictamente decorativo.

También le puedeinteresar

«Echo de menos los programas de televisión con música en directo»

El rastro del filósofo valenciano

La eterna belleza de la Calderona

 

Cal o caolines ucranianos

Lo de ‘socarrat’ (achicharrado) resulta bien claro: las piezas se hacían, y se hacen, al horno, aunque, al contrario que el azulejo tradicional, el típico de Manises (ahora en l’Horta Sud), sin ese barniz de sílice condimentado con óxido de plomo como fundente. Acabado mate y punto.

Básicamente, un ‘socarrat’ consta de la base seca de barro, pintada con, por ejemplo, una mezcla de tierras caolínicas (del mineral caolinita, abundan en Ucrania), decorado con diferentes pigmentos.

En cuanto a esos colorantes, para trazar las figuras decorativas, se habla del uso de almazarrón (óxido de hierro) o de almagre (cuarzo y silicatos de aluminio: arcilla roja en general) para colores bermejos, más bióxido de manganeso o más tarde negro de carbón (es un derivado del petróleo) para los brunos. Los baldosines que se producen hoy, por cierto, poseen elementos para potenciar el resultado final.

 

Se usaron tierras caolínicas, típicas de Ucrania

Técnicas y métodos

Es el caso de usar un ‘engobe’ (blanco o coloreado) sin utilizar caolín, conteniendo además una sustancia de tipo ‘defloculante’ (en román paladino y muy esquemáticamente: impide que se hagan grumos). Lo demás es posiblemente igual a como seguramente fue. Se confecciona, se hornea (alcanza unos novecientos grados centígrados), se enfría y se pone a la venta. ¿Qué es lo que hace importante los históricos?

Además del método en sí (como se ve, el mismo, con mejoras técnicas en todo caso), o de la parte meramente artística, no dejan de componer en el fondo, para llevarlo al mundo actual, un ‘instagram’ de la época medieval en la huerta valenciana y, por extensión, del modo de vida entonces en el Levante nuestro. Fauna y flora, escenas cortesanas, animales fabulosos. Incluso símbolos religiosos tanto cristianos como islámicos (así, versículos coránicos).

 

Decoraron entrevigas y aleros, y se utilizaron en proclamas públicas

Demonios en los aleros

Abundan hasta heráldicas, y no menos las representaciones del Butoni, el diablillo, espíritu o monstruo con el que se asustaba a la chavalería, para que no se portara mal, en l’Horta, pero también en las Riberas Alta y Baixa, el Comtat, el Camp de Morvedre o La Safor, en la actual Comunitat Valenciana, y en la catalana Terra Alta, aunque en estas comarcas se denominase respectivamente Bataroni, Toni, Butatoni, Botoni o Batoni.

Según restos y crónicas, además de su uso para decorar las entrevigas, se usaron también para hermosear aleros (lo que los emparenta, por ejemplo, con los ‘voladissos’ o voladizos de Mutxamel, en l’Alacantí, donde los azulejos vidriados o no, o piedras de colores, se utilizan con idéntico fin), y en proclamas públicas. Quizá de ahí la variedad de motivos ornamentales, que, dentro de su estilo esquemático, lo mismo enfilaban por la deriva fantástica que realista o satírica.

 

La Italia renacentista compró grandes partidas de alfarería valenciana

El alfar muslime

‘Socarrats’ o productos semejantes se sabe que abundaron antaño prácticamente en toda la hoy Comunitat Valenciana, en especial donde arrancó y arraigó la alfarería, así como en zonas de Cataluña y Aragón, aunque los que triunfaron, por así decirlo, fueron los de Paterna, en lenguaje publicitario de hoy ‘los únicos originales’. Pero esta difusión, tanto del producto paternero como de sus remedos o duplicados, nos da pistas.

El alfar muslime se aclimató en el Levante para acomodarse en plazas como Manises, en l’Horta Sud, donde aplicó, a la cerámica, técnicas como la de la loza dorada de reflejos metálicos, añadiendo óxidos sobre el esmalte antes de una tercera cocción, puro producto estrella manisero. Desde la conquista valenciana por parte de Jaume I (1208-1276), en 1238 tales artes y oficios comenzaron a extenderse, aunque cada cual, claro, defendió sus especificidades.

 

Expansión internacional

Pero las poblaciones crecieron. Y València, la metrópoli del área, iba a vivir un Siglo de Oro entre el quince y el dieciséis (alargando así, claro, el concepto de centuria). En la capital, crecieron las grandes obras, y se potenció el comercio, para beneficio de los productos generados en l’Horta. Como la cerámica.

En pleno siglo quince se sabe que hubo fuertes pedidos de cerámica valenciana desde una Italia sumergida en pleno Quattrocento (cuatrocientos), en el mismo umbral del Renacimiento (que durará oficialmente hasta el dieciséis). Este comercio consiguió asentar la cerámica valenciana, y que, aún hoy, sigamos decorando nuestras casas con algo que alguien inventó hace unas seis centurias.

Los ‘socarrats’, aunque de nueva factura, sirven hoy incluso como obsequios municipales.
Los ‘socarrats’, aunque de nueva factura, sirven hoy incluso como obsequios municipales.
Este ‘socarrat’ aseguran que perteneció al museo particular del magnate William Randolph Hearst (1863-1951).
Este ‘socarrat’ aseguran que perteneció al museo particular del magnate William Randolph Hearst (1863-1951).

Noticia anterior

Del lado de los más débiles

Siguiente Noticia

«Un año más con superávit que se destinará especialmente a temas sociales»

Siguiente Noticia
Un momento de la entrevista al alcalde, Juan Ramón Adsuara, realizada por nuestro director, Ángel Fernández.

«Un año más con superávit que se destinará especialmente a temas sociales»

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la UA presenta el jueves los portales dedicados a Antonio Machado y a Miguel Hernández

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la UA presenta el jueves los portales dedicados a Antonio Machado y a Miguel Hernández

Ignasi Bartomeus: «El siglo XXI necesita ser el siglo de la revolución ecológica»

Ignasi Bartomeus: «El siglo XXI necesita ser el siglo de la revolución ecológica»

  • Curiosidades
El Terran 1, primer cohete impreso en 3D, es lanzado desde Cabo Cañaveral

El Terran 1, primer cohete impreso en 3D, es lanzado desde Cabo Cañaveral

27-marzo-2023
La fórmula matemática de la felicidad

La fórmula matemática de la felicidad

24-marzo-2023
Superbacterias, la pandemia silenciosa

Superbacterias, la pandemia silenciosa

23-marzo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El turismo respira tras el anuncio de una nueva licitación del Imserso

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’

31 de marzo de 2023
Javier Juan recibiendo una Mención Nacional en Alfafar a los ocho años (1976).

«Echo de menos los programas de televisión con música en directo»

31 de marzo de 2023
El rastro del filósofo valenciano

El rastro del filósofo valenciano

31 de marzo de 2023
La eterna belleza de la Calderona

La eterna belleza de la Calderona

31 de marzo de 2023
«No creo que el futuro realmente sea eléctrico al cien por cien»

«No creo que el futuro realmente sea eléctrico al cien por cien»

31 de marzo de 2023
«Aquí también tenemos playa, pero duele un poco más para bañarse»

«Aquí también tenemos playa, pero duele un poco más para bañarse»

31 de marzo de 2023
‘Lute’ volvió a un recital de poesía en las pasadas Fiestas del Medievo con nuevos poemas que pueden ver la luz en un libro próximamente.

«Francisco Cerdán fue un médico ilustrado, un adelantado a su tiempo»

31 de marzo de 2023
«Esperemos que la ciudad de Alcoy disfrute al máximo de las fiestas» A. Caerols

«Esperemos que la ciudad de Alcoy disfrute al máximo de las fiestas» A. Caerols

31 de marzo de 2023
Imagen de la presentación del proyecto.

La Nucía se sube a la ola de los e-sports con un centro propio que se inaugura este mes

31 de marzo de 2023
Los parajes de la provincia de Alicante son ideales para practicar el Nordic Walking.

Nordic Walking, mucho más que sólo caminar

31 de marzo de 2023
La reapertura de la piscina municipal se realizará a lo largo de este mes de abril

La reapertura de la piscina municipal se realizará a lo largo de este mes de abril

31 de marzo de 2023
Visita de la alcaldesa y los concejales a las obras de la nueva sala de estudios 24 horas.

Comienzan las obras de la nueva sala de estudios 24 horas que abrirá en junio

31 de marzo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’
31 de marzo de 2023
«Echo de menos los programas de televisión con música en directo»
31 de marzo de 2023
El rastro del filósofo valenciano
31 de marzo de 2023
La eterna belleza de la Calderona
31 de marzo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.