login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

La fortaleza con más historia de la Comunitat Valenciana

El castillo-convento de Montesa, de estilo gótico valenciano, fue de los más poderosos del Reino de València

por Fernando Torrecilla
jueves, 9-marzo-2023
La fortaleza con más historia de la Comunitat Valenciana
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El imponente castillo de Montesa, que fue la sede de la Orden de Montesa, estuvo calificado como uno de los más poderosos del Reino de València por sus gruesos muros, fuertes torres y espaciosa plaza de armas. De estilo gótico valenciano, hoy está en parte en ruinas tras ser dañado en el terremoto de 1748.

En su interior se hallaban el convento, la iglesia de la Orden, el palacio del Maestre y los cuarteles. Igualmente fue centro y refugio de los musulmanes disidentes, hasta abril de 1277, cuando el rey Pedro III de Aragón logró asaltar el castillo.

También le puedeinteresar

Dátiles, agua, insectos y quizá miel

«Desde pequeña supe de mi pasión por el periodismo deportivo»

Sueños de celuloide con fondo irlandés

 

El castillo contaba con dos áreas perfectamente diferenciadas: la zona militar y la religiosa

Diferentes áreas

De planta poligonal, se asienta sobre una gran roca de paredes lisas y verticales, trabajadas para adaptarlas a las necesidades de la época. Se accede mediante una rampa de herencia árabe que finaliza con una pasarela de madera, en su origen un puente levadizo.

Se aprecian dos áreas bien diferenciadas: la militar y el convento. Así, la zona de poniente, reservada a las funciones militares, acoge los restos de algunas dependencias como las caballerizas, almacenes, una cisterna y la torre del homenaje, con el escudo de la Orden.

Por su parte, los espacios estrictamente religiosos se localizan en levante, lugar de recogimiento y clausura donde se ubica el claustro, la sala capitular, la sacristía y la iglesia.

 

Su historia

Desaparecida la Orden del Temple, el rey Jaime II de Aragón -con el beneplácito del Papa- propuso la creación de una orden militar, de carácter nacional, por medio de los bienes que los Templarios y los Hospitalarios poseían en el antiguo Reino de València. Ofrecieron para ello la villa de Montesa y su castillo como sede.

El monarca anhelaba una orden que se rigiera por los principios del Císter, es decir, austeridad, sencillez y sobriedad, estuviera sujeta al monasterio de Gran Selva y fuera, además, filial de la de Calatrava, aunque totalmente independiente. Así, el 22 de julio de 1319 se fundó de forma oficial la Orden de Santa María de Montesa.

Tras ceder el antiguo castillo musulmán a la nueva orden, se llevaron a cabo numerosas modificaciones para convertirlo en todo un ejemplo único de arquitectura militar y religiosa en la València medieval.

 

Hoy está parcialmente en ruinas debido al fuerte terremoto que sufrió en marzo de 1748

Su poderío

Unos años después, en 1347, la Orden de Montesa compró a Pedro IV de Aragón un buen número de villas y castillos, adueñándose de todo el Maestrazgo. Pasaba a ser, de este modo, el dominio señorial más grande del reino.

Con la fortificación totalmente renovada se convirtió asimismo en la casa madre de la orden y llegó a ser conocido como el Sacro y Real Convento de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.

Un siglo más tarde, los Reyes Católicos incorporaron al patrimonio de la Corona los maestrazgos de las órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, con el objetivo de minimizar el poderío de las mismas. Sin embargo, el maestre de la Orden de Montesa continuó con grandes honores y privilegios, además de seguir actuando de un modo independiente.

 

Veinte frailes

En el castillo solían vivir unos veinte frailes, cuya principal ocupación era la liturgia, bajo la regla de San Benito. Del gobierno de los religiosos se encargaba un prior, hasta 1658 monje del monasterio de Santes Creus.

Un caballero de la orden, con el título de subcomendador, hacía las funciones de alcaide del castillo, mientras otro, de nombre subclavero, ejercía la jurisdicción en los pueblos de Montesa y Vallada.

Era tal su poder que cuando una persona quería recibir el hábito de caballero, tras pasar los trámites prescritos por los estatutos montesianos, pasaba al castillo de Montesa o a una iglesia, preferentemente de la orden.

 

Fue declarado Monumento Nacional el 13 de abril de 1926, en tiempos de Alfonso XIII

Destruido por un terremoto

Un fuerte terremoto sufrido el 23 de marzo de 1748 provocó el derrumbamiento de gran parte del castillo-convento de Montesa. Este suceso, junto a tres réplicas ese mismo año, impregnó de pánico a los frailes, que decidieron trasladarse a la iglesia del Temple, en València, y el castillo quedó abandonado.

Sus propietarios no optaron por una posterior reconstrucción debido posiblemente a que el poder se había trasladado ya a la ciudad de València.

 

Monumento Nacional

El 13 de abril de 1926, durante el reinado de Alfonso XIII y a instancias de algunos caballeros de la Orden de Montesa, los restos del castillo fueron declarados Monumento Nacional. Décadas posteriores, en 1970, la propiedad del castillo pasó a manos del Ayuntamiento de Montesa.

Por último, a finales del siglo XX e inicios del presente se realizaron diversos trabajos arqueológicos, seguidos de obras de consolidación y restauración, como se aprecia en la reconstrucción de la sala capitular.

DCIM100MEDIADJI_0081.JPG

Noticia anterior

«Por desgracia ya solo hallamos cadáveres entre los escombros»

Siguiente Noticia

«València es un verdadero referente, es una de las cunas del emprendimiento»

Siguiente Noticia
«València es un verdadero referente, es una de las cunas del emprendimiento»

«València es un verdadero referente, es una de las cunas del emprendimiento»

Un siglo de tradición fallera en Alfafar

Un siglo de tradición fallera en Alfafar

«La paella valenciana es una Denominación de Origen que se debe preservar»

«La paella valenciana es una Denominación de Origen que se debe preservar»

  • Curiosidades
Un estudio relaciona bienestar psicológico y trastornos gastrointestinales en la infancia y adolescencia

Un estudio relaciona bienestar psicológico y trastornos gastrointestinales en la infancia y adolescencia

29-mayo-2023
Todos los terremotos de la Comunitat Valenciana

Todos los terremotos de la Comunitat Valenciana

26-mayo-2023
Los procesos sumarísimos del franquismo protagonizan ‘Tragedia en tres actos’

Los procesos sumarísimos del franquismo protagonizan ‘Tragedia en tres actos’

25-mayo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Ayuntamiento prepara la III edición de los Bonos Consumo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los alcaldables de Orihuela y sus propuestas

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Diferentes propuestas para ser el nuevo president de la Generalitat Valenciana

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La Obra Social cableworld recauda 21.050€ en la VI Carrera y Marcha solidarias «Yo Dono Vida»

La Obra Social cableworld recauda 21.050€ en la VI Carrera y Marcha solidarias «Yo Dono Vida»

30 de mayo de 2023
La Passejà de Sant Onofre es un buen momento también para que la pólvora reluzca | Ayto. Quart de Poblet

Dátiles, agua, insectos y quizá miel

30 de mayo de 2023
Los 10 poemas ganadores de su concurso de micropoemas científicos

Los 10 poemas ganadores de su concurso de micropoemas científicos

30 de mayo de 2023
La Ciutat de les Arts i les Ciències participa en el ‘Proyecto LIBERA, unidos contra la Basuraleza’

La Ciutat de les Arts i les Ciències participa en el ‘Proyecto LIBERA, unidos contra la Basuraleza’

30 de mayo de 2023
«Desde pequeña supe de mi pasión por el periodismo deportivo»

«Desde pequeña supe de mi pasión por el periodismo deportivo»

30 de mayo de 2023
‘Pequeñeces’ (1950), de Juan de Orduña, alcanzó de presupuesto los cuatro millones de pesetas de la época.

Sueños de celuloide con fondo irlandés

30 de mayo de 2023
Aquel viejo sueño amarillo limón

Aquel viejo sueño amarillo limón

30 de mayo de 2023
«El número de salidas profesionales del ‘gaming’ se cuenta por decenas»

«El número de salidas profesionales del ‘gaming’ se cuenta por decenas»

30 de mayo de 2023
Fotografía de Joaquín Carrión.

«Me encanta comprobar que a mis paisanos les sigue interesando esta obra»

30 de mayo de 2023
«La historia que cuenta mi libro surgió a raíz de un sueño que tuve»

«La historia que cuenta mi libro surgió a raíz de un sueño que tuve»

30 de mayo de 2023
«Cuando abrimos el Clan Cabaret no existía nada así en Alicante»

«Cuando abrimos el Clan Cabaret no existía nada así en Alicante»

30 de mayo de 2023
«Los magos siempre vamos por delante del resto de la sociedad»

«Los magos siempre vamos por delante del resto de la sociedad»

30 de mayo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

La Obra Social cableworld recauda 21.050€ en la VI Carrera y Marcha solidarias «Yo Dono Vida»
30 de mayo de 2023
Dátiles, agua, insectos y quizá miel
30 de mayo de 2023
Los 10 poemas ganadores de su concurso de micropoemas científicos
30 de mayo de 2023
La Ciutat de les Arts i les Ciències participa en el ‘Proyecto LIBERA, unidos contra la Basuraleza’
30 de mayo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.