login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Bigastro, música entre lino y limones

Las ciudades del agua 38 Principio: Reducción de las desigualdades (Objetivos de Desarrollo Sostenible 10)

por Fernando Abad
viernes, 10-marzo-2023
Ilustración: Vicent Blanes

Ilustración: Vicent Blanes

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Del canal-río al mirador de la Vega

 

Hay verdor en Bigastro, muchísimo más de lo que pudiera suponerse por su ubicación. Y una feraz huerta, milagro producido por el azarbe Mayor de Hurchillo (pedanía oriolana), que toma sus aguas directamente del río Segura, líquido elemento que nació en Santiago-Pontones (Jaén) y luego riega también Albacete y Murcia antes de vivificar la alicantina Vega Baja.

También le puedeinteresar

Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

Villena participa en el Congreso Nacional de Medio Ambiente

Este canal-río, que insufla vida (como ‘el reguerón’ fue conocido, cuando aportaba más caudal) pero también devastadoras inundaciones (el ‘zanjón de la muerte’ lo llamaron), conforma la arteria principal del corazón Segura (a cuya margen derecha se sitúa Bigastro), que bombea esta circulación acuosa. Incluso antaño movió molinos, como el harinero, para maíz, trigo y cebada, construido en 1770 y recogido en el escudo del municipio, aunque durante los sesenta del pasado siglo se desterronó por abandono, tras subastarse en 1843. De aquellos restos, no obstante, germinó un matadero municipal.

Las venas principales son sus acequias, como la veterana Alquibla (‘dirección’, por ejemplo, hacia la que rezan creyentes), sembrada ya a principios del XVIII, con la fundación de la localidad a cargo del Cabildo de Orihuela. De hecho, se trataba de una partida rural oriolana que abarcaba un ramillete de caseríos diseminados propiedad de un tal Tomás Pedrós, de biografía hoy decolorada por el tiempo, quien testará el 5 de marzo de 1683 a favor del citado Cabildo. Se creaba así la aldea de Lugar Nuevo de los Canónigos, a cuyo cargo quedó una generosa huerta en censo enfiteútico (arrendamiento) que acabará por segregarse, obteniendo carta puebla bien pronto, en 1701.

 

La siembra fértil

Se plantó lino. Y cáñamo. Se cosechan hoy cítricos y verduras. Hay ñoras. La huerta bigastrense o bigastreña, que combina dadivoso regadío y productivo secano, alimentó, nutre o sustentará por igual naranjos y limoneros que cereales y legumbres, almendros, algarrobos u olivos. Genera una rica gastronomía vegabajense, recia, sabrosa, de arroz tres ‘puñaos’, camarrojas con sardinas (relativamente cercanas, Guardamar o Torrevieja), cocido con pelotas, ‘cucurrones’ (agua, harina y sal) con trigo ‘picao’ o ‘guisao’ de caracoles rubricados por ‘almendraos’, dulce de membrillo, soplillos o toñas. Una economía que, en lucha contra geopolíticas varias, también arropa industrias afines y del hogar. Y al turismo.

Curiosa sociedad la que iba a generar, con sus 7.130 habitantes censados en 2022 (1.257 de ellos, extranjeros; buena parte británicos). Salgamos de la autopista del Mediterráneo y enlacemos con la CV-920. Conforme nos acerquemos a la ciudad, mientras atravesamos un bulevar comercial, nos daremos de bruces con otra sorpresa: en medio de la planicie de la Vega Baja, ¡Bigastro no es llana! El cabezo (cerro) de los Pinos marcó su urbanismo. También salvó vidas, cuando el Segura se crecía, y se crece. Pero nosotros a lo nuestro: la avenida de la Libertad nos introducirá en la zona más urbanita de la localidad. Plantas bajas alternando con edificios de cuatro o cinco alturas más bajos. Tras cruzar la plaza de Ramón y Cajal, busquemos la plaza de la Constitución. Tenemos cita monumental que cubrir.

 

El Patrón omnipresente

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén, del XVIII, con campanario de techado verde y ventanas enrejadas, unida a un activo ayuntamiento en acciones como el Plan de Igualdad, se convierte en foco de las actividades sociales, como las festeras. Veamos: en su interior, una imagen dedicada a San Joaquín, patrón de la villa, que las guías atribuyen alegremente al murciano Francisco Salzillo (1707-1783), pero que en realidad es obra del valenciano Felipe Andreu (1757-1830). La fechaba en 1793, es una de las cumbres de la escultura barroca tardía y se basaba en una pintura de 1781 realizada por Luis Antonio Planes (1742-1821).

Al santo palestino (100 al 10 a.C.), padre de la Virgen María, aquí lo apodan cariñosamente ‘El Abuelo’ (“Abuelo insigne del redentor, y de Bigastro, excelso Patrón”), y las celebraciones en su honor eclipsan mediáticamente a cualquier otra (que las hay: Carnaval, Semana Santa…). Y música, mucha, en tierras de la Unión Musical de Bigastro (1987) y del militar y compositor Francisco Grau (1947-2019), a quien debemos los arreglos actuales (desde el 12 de octubre de 1997) del himno español.

La primera mitad de agosto, el municipio se enciende en fiestas: actividades infantiles, desfiles, barracas, jaraneo en la calle, procesiones, pasacalles como el del ‘Tío del tractor’, que reparte agua o botellines de cerveza por las calles. Por estas tierras, como los edificios de nueva factura, la modernidad deviene en motas que se sobreponen a un pasado celosamente conservado.

 

Pasado con huerta

Topónimo prerromano antes que musulmán, como en algún tiempo se supuso, sin nada que ver con, esta sí romana, la Bigastrum o Begastri excavada en el cabezo Roenas de la murciana Cehejín, el nombre de Bigastro ya asocia pretéritos que, en lo geológico, son totalmente acertados. ¿No habrán de despertar la curiosidad? Como sin duda lo hicieron para el científico autóctono, con investigaciones de resultados universales, Thomas Manuel Villanova Muñoz (1737-1802), astrónomo, botánico, farmacéutico, matemático, químico y puede que mil disciplinas más.

Bigastro asienta sobre tierras sembradas desde el plioceno, hace unos cinco millones de años, a las que les brotan lunares como los cabezos. El urbano no es el único con mirador, accesible en automóvil o andando: con ganas de ascender en pronunciada rampa, pillamos, desde la urbanita calle (con hechuras de avenida) General Bañuls (prolongación de la Mayor, y esta de la plaza de la Constitución), la calle Poeta Hidalgo Valero hacia arriba, acompañados por casas con jardín y el parque Santa Ana a nuestra derecha, y, sudorosos, llegamos: la arbolada terraza nos tocará a mano izquierda.

Tras la ciudad, el cerro de Bigastro también posee oteador: a un lado, la ciudad; al otro, huertas, balsas de buen tamaño, urbanizaciones y por dónde enlazar con otro mirador, otro más, el de La Pedrera, con zona recreativa, alojamientos rurales y ermita a San Isidro, inaugurada el 20 de mayo de 2006, de obra y madera, rodeada de pinos y olivos. Desde allí, qué menos que acercarse, en coche o sendereando, hasta la lámina de 1.272 hectáreas del oriolano embalse La Pedrera. ¿Quién dijo que en la Vega Baja no había agua?

Ilustración: Vicent Blanes
Ilustración: Vicent Blanes

Noticia anterior

La Generalitat instala 141 cajeros en pueblos pequeños

Siguiente Noticia

«Nuestro objetivo es que ningún niño se quede sin atender»

Siguiente Noticia
«Nuestro objetivo es que ningún niño se quede sin atender»

«Nuestro objetivo es que ningún niño se quede sin atender»

José Pastor y Alejandro Ruiz.

«Este Mig Any será tan emocionante como ha sido siempre» J. Pastor

Sesión del programa JOOP.

San Vicente impulsa un programa específico para jóvenes ‘ni-ni’

  • Curiosidades
Superbacterias, la pandemia silenciosa

Superbacterias, la pandemia silenciosa

23-marzo-2023
València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

22-marzo-2023
Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

21-marzo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja construye el Puerto «más bonito» de la Comunidad Valenciana

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La fórmula matemática de la felicidad

La fórmula matemática de la felicidad

24 de marzo de 2023
La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global

La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global

24 de marzo de 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta

El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta

24 de marzo de 2023
València presenta su nueva marca turística

València presenta su nueva marca turística

24 de marzo de 2023
Cortes de tráfico por la celebración el domingo de las X Millas de la Costa Blanca

Cortes de tráfico por la celebración el domingo de las X Millas de la Costa Blanca

24 de marzo de 2023
Altea integra de forma definitiva la gestión del agua de La Mallà y El Mascarat en el servicio municipal

Altea integra de forma definitiva la gestión del agua de La Mallà y El Mascarat en el servicio municipal

24 de marzo de 2023
El Xato recibe la estrella Michelin por quinto año

El Xato recibe la estrella Michelin por quinto año

24 de marzo de 2023
Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

24 de marzo de 2023
Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

24 de marzo de 2023
Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

24 de marzo de 2023
La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

24 de marzo de 2023
La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

24 de marzo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

La fórmula matemática de la felicidad
24 de marzo de 2023
La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global
24 de marzo de 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta
24 de marzo de 2023
València presenta su nueva marca turística
24 de marzo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.