login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Nace un proyecto para mejorar la atención a las personas que han sufrido pérdidas reproductivas precoces

Se estima que uno de cada cuatro embarazos en España no llega a término

por Nota de Prensa
martes, 14-marzo-2023
Nace un proyecto para mejorar la atención a las personas que han sufrido pérdidas reproductivas precoces
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

En España, las pérdidas reproductivas precoces suceden en un 25% del total de embarazos, con un gran impacto en quienes las sufren, los profesionales que las atienden y sus entornos cercanos.

Un equipo de investigación multidisciplinar, coordinado por la investigadora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Diana Marre, en el que participa la Universidad de Alicante, ha iniciado el proyecto «Pérdidas reproductivas precoces: del malestar físico y emocional invisible al posible duelo personal, familiar y social» para llevar a cabo un diagnóstico de las características y la magnitud de estas pérdidas precoces. El objetivo es detectar las necesidades de asistencia, acompañamiento y duelo en gestantes que sufren pérdidas tempranas, así como en su red familiar y en el personal sanitario que las atiende, con el fin de poder ofrecer una atención adecuada, personalizada y basada en evidencias que permita paliar su malestar y sufrimiento y atenuar los efectos adversos.

También le puedeinteresar

La fórmula matemática de la felicidad

Superbacterias, la pandemia silenciosa

València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

En el proyecto participa el grupo de investigación AFIN de la Universitat Autònoma de Barcelona, dirigido por la profesora Diana Marre; el grupo de investigación Población, Medio ambiente y Desarrollo (POMADE) de la Universidad de Alicante, coordinado por la profesora María José Rodríguez Jaume; el Grupo de Medicina Perinatal y de la Mujer del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, así como el Servicio de Psiquiatria y Salud Mental del mismo hospital y el de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Sant Pau (HSP)-Fundació Puigvert (FP), dirigido por Elisa Llurba -también profesora de la UAB. La investigación está financiada en el marco de la convocatoria Conecta de la Fundación «la Caixa» y cuenta con la colaboración de diversas asociaciones de personas afectadas y entidades profesionales, así como con la participación de una treintena de servicios de salud materno infantil del Estado incluidas en la RED RICORs en salud materno-infantil y del desarrollo financiada por el Instituto de Salud Carlos III y coordinada también por la Dra. Elisa Llurba, en la que la Dra. Diana Marre coordina el subproyecto dedicado al estudio de la experiencia y bienestar de pacientes y profesionales en salud materno-infantil.

El proyecto permitirá diseñar una encuesta para dimensionar adecuadamente la problemática e incorporarla a las estadísticas generales de población, así como plantear posibles intervenciones en la salud física, psicológica y social de quienes sufren pérdidas gestacionales y de su entorno. La sistematización, reproducción y escala de estas intervenciones y evaluación de su impacto se pondrán a prueba en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau y su área de asistencia en atención primaria, donde se atienden anualmente 12.000 visitas de gestación con unas 400 pérdidas gestacionales y se realizan 600 ciclos de reproducción asistida de los cuales 400 resultan en fracaso o pérdida. Se contará con médicos, matronas, anestesiólogos y enfermeras que atienden a las mujeres en algún punto del proceso y con el apoyo del servicio de psiquiatría del hospital, concretamente su unidad de salud mental perinatal para contribuir a una propuesta de mejora del duelo y de la salud mental en general y de sus efectos adversos.

«El sufrimiento por una pérdida gestacional es significativo y su intensidad e impacto personal, familiar y social no está asociado a la semana de gestación en que se produce», explica Diana Marre, investigadora del grupo AFIN del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB. «Una pérdida temprana puede tener tanto impacto emocional como una de segundo o tercer trimestre. Sin embargo, aunque el 95% de las pérdidas ocurren en el primer trimestre de embarazo, los protocolos clínicos y los programas de apoyo emocional disponibles se centran mayoritariamente en las pérdidas de segundo y tercer trimestre. Nuestro proyecto propone un abordaje del duelo que no esté basado en el tiempo de gestación ni en el tamaño o el peso del feto.»

El abordaje clínico de las pérdidas reproductivas precoces no valora actualmente el impacto emocional. «Los profesionales tratamos las pérdidas precoces como algo habitual y asumible, dentro de circuitos quirúrgicos que no se adecuan ni consideran la pérdida como tal y, por tanto, no contemplan la posibilidad de duelo. La ausencia de intervención sensible aumenta el trauma, pudiendo favorecer situaciones de violencia reproductiva», remarca Llurba. «Las gestantes deben poder decidir si esperar a expulsar el feto espontáneamente o provocando la expulsión en casa o quirúrgicamente en el hospital y contar con apoyo no solo físico sino también emocional y social y con la posibilidad de ver o conservar algún recuerdo, como se aconseja en otros contextos».

 

La aportación de la UA

Desde la Universidad de Alicante, el equipo está dirigido por la profesora María José Rodríguez Jaume, socióloga y experta en diseños de investigación e instrumentos de medición social cuantitativos. Ellos han sido los del diseño y la validación de un instrumento estructurado (cuestionario) que permitirá comprender y mejorar la atención a las mujeres y parejas que experimentan una pérdida temprana en el primer mes de gestación. “La singularidad del estudio reside en que centra el interés en las pérdidas durante el primer mes de gestación por ser el periodo que habitualmente se desatiende en los procedimientos de atención y apoyo emocional en duelo perinatal”, explica Rodríguez Jaume, quien asegura que la edad gestacional “no permite predecir el apego o el duelo por lo que las vivencias de la muerte durante el embarazo no deberían estructurarse siguiendo la lógica de la “jerarquía de tristeza” en donde una mujer o su pareja es, socialmente y en el sistema de atención a la salud, más o menos importante según la edad gestacional”.

De ahí la importancia de este proyecto puesto que “contemplarlo de este lugar, no solo reduce y simplifica un proceso complejo y diverso en experiencias, sino que desautoriza el apoyo necesario y el duelo a las mujeres, parejas y familia que viven una pérdida durante el primer trimestre”.

Con un perfil multidisciplinar, el equipo de la UA cuenta, además de con la profesora Rodríguez Jaume, con la participación de Diana Gil, socióloga y experta en políticas públicas sanitarias; María José González, socióloga y experta en diseños de investigación e instrumentos de medición social cuantitativos y Pablo Caballero, estadístico y experto en epidemiología.

 

200.000 pérdidas gestacionales anuales en España

Aunque un 25% de gestaciones no supera las 12 semanas en España, no hay estadísticas sobre pérdidas gestacionales tempranas, una evidencia significativa de la invisibilidad y minimización de su impacto personal, familiar y social. No obstante, un cálculo aproximado sugiere que, si en 2020 hubo 339.206 nacimientos, 84.800 se perdieron. La Sociedad Española de Fertilidad, por su parte, informó de 33.205 nacimientos resultantes de 148.165 ciclos de reproducción asistida, es decir que 114.960 (77,6%) ciclos no lograron una prueba positiva de embarazo o se perdieron en alguna semana de gestación. Ambas estimaciones suman unas 200.000 pérdidas gestacionales anuales en España tras las cuales hay una persona gestante y todo un entorno de familiares, amistades y profesionales.

Las experiencias de los padres en duelo han sido ampliamente reconocidas por la literatura científica identificando su impacto psicológico, social y económico. La provisión de cuidados a las mujeres y familias es determinante para prevenir resultados negativos a corto y largo plazo. Asimismo, es más probable que los padres desarrollen problemas psicológicos prolongados si no se les brinda apoyo profesional pues han sido identificados como un grupo de alto riesgo de duelo complicado. El apoyo emocional, y no solo la atención médica, es uno de los factores individuales más importantes para predecir la naturaleza del proceso de duelo que experimentan.

Adicionalmente, por tanto, con el proyecto se persigue una mayor concienciación pública sobre la muerte perinatal y que se priorice la atención de la muerte fetal en el sistema sanitario, una de las áreas de salud pública más desatendida.


Noticia anterior

Costa Blanca abre una línea de turismo de ocio y negocio con Alemania

Siguiente Noticia

El misterio de la casa abandonada de Náquera

Siguiente Noticia
El misterio de la casa abandonada de Náquera

El misterio de la casa abandonada de Náquera

El actual equipo de la cooperativa creativa MakinAcción al completo.

«La tecnología debe ser avance y arte»

«La Federación sirve para aunar criterios»

«La Federación sirve para aunar criterios»

  • Curiosidades
Superbacterias, la pandemia silenciosa

Superbacterias, la pandemia silenciosa

23-marzo-2023
València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

22-marzo-2023
Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

21-marzo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja construye el Puerto «más bonito» de la Comunidad Valenciana

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La fórmula matemática de la felicidad

La fórmula matemática de la felicidad

24 de marzo de 2023
La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global

La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global

24 de marzo de 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta

El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta

24 de marzo de 2023
València presenta su nueva marca turística

València presenta su nueva marca turística

24 de marzo de 2023
Cortes de tráfico por la celebración el domingo de las X Millas de la Costa Blanca

Cortes de tráfico por la celebración el domingo de las X Millas de la Costa Blanca

24 de marzo de 2023
Altea integra de forma definitiva la gestión del agua de La Mallà y El Mascarat en el servicio municipal

Altea integra de forma definitiva la gestión del agua de La Mallà y El Mascarat en el servicio municipal

24 de marzo de 2023
El Xato recibe la estrella Michelin por quinto año

El Xato recibe la estrella Michelin por quinto año

24 de marzo de 2023
Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

24 de marzo de 2023
Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

24 de marzo de 2023
Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

24 de marzo de 2023
La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

24 de marzo de 2023
La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

24 de marzo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

La fórmula matemática de la felicidad
24 de marzo de 2023
La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global
24 de marzo de 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta
24 de marzo de 2023
València presenta su nueva marca turística
24 de marzo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.