Entrevista> María Luisa Molina Gallego / Neurocientífica (San Isidro, 9-septiembre-1970)
Mª Luisa Molina ejerce actualmente como profesora en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología de la Universidad de Murcia. Es neurocientífica por vocación, y ha hecho importantes hallazgos en el estudio del funcionamiento y desarrollo del cerebro.
Actualmente reside en Torrevieja, donde participa junto a la Asociación Ars Creatio acercando la ciencia a niños y mayores. Desde AQUÍ hemos querido conocerla mejor.
«Mediante experimentos en ratones se ha comprobado que el síndrome de Rett es reversible»
¿Cuáles dirías que han sido tus mayores logros en tu trayectoria?
Primero, mi trabajo de tesis doctoral con el que conseguí demostrar cómo funciona un canal de potasio, una proteína homóloga a muchas de las proteínas esenciales que regulan el funcionamiento de las neuronas (las células del sistema nervioso), desvelando nuevas dianas farmacológicas y una posible nueva estrategia para el desarrollo de fármacos que permitan corregir alteraciones del sistema nervioso.
En segundo lugar, mi trabajo de investigación sobre el síndrome de Rett en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH). Y también me gustaría destacar mi colaboración con la Dra. Rut Valdor de la Universidad de Murcia, donde pudimos identificar nuevos marcadores para el pronóstico y nuevas dianas para la terapia del glioblastoma, el cáncer cerebral más agresivo para el que todavía no hay una cura.
Siempre has tenido interés vocacional por investigar el desarrollo del cerebro, ¿por qué?
Me ha influido mucho tener una hermana que nació con parálisis cerebral. Esto marcó mi vocación por la investigación del cerebro, aunque tengo una curiosidad innata por intentar comprender el porqué de las cosas, lo que me hizo estudiar Biología.
En cuanto conocí que en la Universidad de Alicante existía un programa de doctorado en Neurociencias, no lo dudé; conseguí mi admisión y realicé mi tesina (equivalente al trabajo fin de máster) centrada en el efecto del hipotiroidismo en el desarrollo de la corteza cerebral del feto.
¿En qué consiste el síndrome de Rett?
Es una enfermedad rara que se da principalmente en niñas, un trastorno del sistema nervioso de origen genético que impide que el cerebro madure correctamente y puede causar retraso mental.
Las niñas nacen aparentemente normales, pero a partir de los seis meses o un año empiezan a perder lo que han aprendido. Dejan de poder andar, hablar, manipular, tienen dificultades para realizar los movimientos y la comunicación… La mutación no es hereditaria, sino que se produce en el embrión, por lo que no se puede prever.
«En mayo celebramos las VII Jornadas de las Lagunas de Torrevieja y La Mata, organizadas por Ars Creatio»
¿Crees que es posible la mejora de los afectados?
Sin duda. Mediante experimentos en ratones se ha comprobado que el síndrome de Rett es reversible. Esto abre una gran esperanza en que una terapia adecuada en humanos pueda, no sólo mejorar los síntomas, sino revertir la patología y hacer que vuelvan a ser niñas normales.
La terapia con células madre ofrece muchas posibilidades. Estoy en condiciones de poder desarrollar una terapia que podría no sólo mejorar los síntomas, sino revertir la enfermedad, pero para ello necesitamos financiación que nos permita hacer los ensayos en ratones antes de pasar a un ensayo clínico en pacientes.
Perteneces a la directiva de la Asociación Cultural torrevejense Ars Creatio…
Efectivamente. Otra de mis pasiones es transmitir lo que se hace en ciencia, tanto a niños como a jóvenes y mayores y, por ello, desde Ars Creatio llevo quince años programando diversas actividades de divulgación científica en Torrevieja, ciudad donde vivo.
‘La semana del cerebro’ en marzo, la ‘Noche europea de los investigadores’ en septiembre, y en noviembre ‘La semana de la ciencia’; son fechas donde programo actividades para todos los públicos.
¿Tienes algún proyecto próximo en la asociación?
Precisamente durante mayo tendrán lugar las VII Jornadas de las Lagunas de Torrevieja y La Mata, organizadas por nuestra asociación. Habrá talleres que tratan del mundo microscópico de las salinas, se observarán los microorganismos que las habitan, sus propiedades para nuestra salud, etc.
Habrá diferentes actividades que realizaremos durante todo este mes de mayo, y que incluyen rutas teatralizadas por el Parque Natural de las Lagunas (se requiere inscripción previa en arscreatio.com).
«Necesitamos financiación que nos permita continuar con los ensayos»
Como mujer científica, ¿te sientes integrada y valorada por tus compañeros?
Ciertamente sí. Tengo la suerte de sentirme valorada por la gente que me rodea, tanto en mi trabajo como en la Asociación Cultural Ars Creatio, y por la que me conoce en general, y eso es de agradecer.
¿Es cierto que existe una brecha de género en el ámbito científico?
El último estudio ‘Científicas en cifras’ realizado en 2023 por el Ministerio de Ciencia e Innovación así lo determina.
Este informe refleja que, pese a que la mayoría de los estudiantes de universidad son mujeres, sólo una mujer de cada cuatro hombres llega a ser catedrática o a ocupar puestos de dirección, y estos datos son prácticamente iguales a los presentados en el primer informe de este tipo realizado en 2007.
¿Quieres lanzar un mensaje a las niñas y mujeres que nos leen y quieren ser científicas?
Que no pierdan las ganas de explorar, de saber. Que sigan adelante preguntándose siempre por qué, que no apaguen su niña interior que es científica de forma natural.