Entrevista > Jose Fran González Amorós / Escritor (Rojales, 14-diciembre-1970)
El escritor rojaleño, Fran González, participa activamente, junto a los educadores de los centros escolares, en introducir a los niños en la lectura desde edades tempranas. Para ello, ha creado una serie de talleres de animación lectora e iniciación a la escritura creativa enfocados a los alumnos de primaria y secundaria.
Además, hace tan solo unos meses que publicaba su último libro. A continuación, le preguntamos sobre ello.
¿Por qué es importante fomentar la lectura desde edades tempranas?
En mi visita a los colegios hay una frase que repito hasta la saciedad: leed lo que os guste, pero leed.
Cuando son niños lo verdaderamente importante es que lean, da igual el género literario que elijan. De esta manera se crea ese hábito a la lectura que mantendrán a lo largo de los años.
«A pesar de las distracciones, quien tiene el hábito vuelve a la lectura tarde o temprano»
¿Qué beneficios aporta a los niños la lectura?
La lectura siempre enriquece a la persona que lee: ayuda a los niños a expandir su vocabulario, mejora la concentración, estimula su imaginación… La literatura es un mundo repleto de cultura.
Además, los libros nunca pasan de moda, las historias que encierran no tienen fecha de caducidad y, en el ámbito familiar, pueden fortalecer las relaciones compartiendo una lectura de forma simultánea o comentando un libro que leíste hace veinte años, pero tu niño lo está leyendo ahora.
También impartes talleres de escritura en colegios de primaria y secundaria. ¿Cómo los desarrollas?
Intento realizarlos de manera dinámica. Les muestro esa delgada línea que mantiene un principio y un final, y les cuento cómo hay que llenarla de magia para que el lector se enganche a la historia que pretendemos contar.
Les doy un breve planteamiento de que el alumnado debe continuar con su propia trama hasta dejar al lector enganchado. También me intereso por si alguno de ellos quiere ser escritor en el futuro; siempre los animo a no tener miedo y a creer en sus sueños.
¿Son los alumnos un público difícil?
No, todo lo contrario; son un público muy agradecido, viven las historias al máximo, os sorprendería cuánto.
Cuando leen mis libros sacan aspectos de los personajes que ni yo podría imaginármelos. Tienen muchísima imaginación y, naturalmente, yo me enriquezco en los colegios de esa fantasía que muestran.
«En el mundo de ‘Hechizos asombrosos’ no está permitido matar»
¿Encuentras en la secundaria muchos lectores, o las pantallas ganan terreno a los libros?
Cada época ha contado siempre con distracciones; ahora son las pantallas, pero siempre habrá algo nuevo que distraiga al lector.
Pero si el hábito de la lectura está ahí, desde pequeño, tarde o temprano volverá ese gusanillo de querer descubrir nuevas historias.
¿La lectura en los niños debe ser con libros físicos o digitales?
Es cierto que yo soy más clásico a la hora de leer: me gusta el papel, su tacto, el olor que desprende… Por lo que yo recomendaría el libro en papel siempre.
Me encantaría que el niño lo sintiera, que experimentara todo lo que yo siento al abrir un libro.
¿Puedes darnos consejos para continuar esa labor en casa?
Que los libros estén a la vista y al alcance de todos, que no sean objetos raros y desconocidos. Deben formar parte del día a día, y los niños también deberían ver leer a los mayores para ayudarles a crear el hábito.
«Es importante que los niños lean, no importa el género que elijan»
Por supuesto, también aprovechamos para preguntarte por tu último libro ‘El reino de las calabazas III. Hechizos asombrosos’. ¿Qué críticas te están llegando de sus lectores?
Con ‘Hechizos asombrosos’ cierro ya la trilogía. En esta colección he tratado los sueños, los sentimientos, la amistad y, con este último, la bondad.
Refleja un mundo donde no vale matar, solamente hechizos y encantamientos. Bastantes muertes hay en el mundo real para que en mi mundo de fantasía nos encontremos con lo mismo. Por esta razón he recibido buenas críticas entre los mayores y los más pequeños.
Y ‘Fantasía de invierno’ se ha convertido en un best seller con más de 35.000 ejemplares vendidos. ¿Te lo esperabas?
Era impensable en un principio, pero es lo mismo que repito en los colegios a los niños: hay que creer en los sueños, que los sueños no tienen edad y que trabajándolos se consiguen.
De pequeño mi sueño era conseguir ser escritor; y ahora tengo más, como ver a ese personaje que inventé en mi infancia, a Mendrito, en una película para que llegue más allá de lo impensable.
¿Tienes nuevos proyectos en mente?
Por supuesto, ya estoy trabajando en un nuevo libro, cuyo borrador se encuentra dormido hasta que pase la temporada de animaciones lectoras y talleres en los colegios.
Ya llegará el momento de despertarlo y encontrarme de nuevo con sus personajes, para que me sigan guiando por este emocionante mundo de la escritura.