login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Investigadores de la UA aplican inteligencia artificial a la creación de entornos de aprendizaje para personas con TEA

Los grupos de investigación IncluTIC y ALISoft desarrollan una aplicación dirigida a profesorado

by Nota de prensa
lunes, 7-octubre-2024
Investigadores de la UA aplican inteligencia artificial a la creación de entornos de aprendizaje para personas con TEA
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

También le puedeinteresar

La UA y el ICCUB participan en el primer artículo científico sobre el descubrimiento del objeto interestelar 3I/ATLAS

¿Por qué los judíos se circuncidan?

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Los grupos de investigación Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC) y ALISoft de la Universidad de Alicante desarrollan un proyecto pionero que aplica la inteligencia artificial para crear actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una innovadora aplicación móvil. El uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado “Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista”, se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

Esta investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.

El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. “A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial ‘aprende’ a sugerir actividades personalizadas”, explica Lorenzo Lledó.

En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, “se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales”, indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.

En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, “la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real”, añade el investigador.

Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.

Por tanto, la aplicación móvil “podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada”, comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un “seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular”, añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Con este proyecto, los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó y Santiago Meliá Beigbeder buscan promover la inclusión escolar del alumnado autista, utilizando la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante. “Esta iniciativa no solo pretende mejorar la experiencia educativa de estos niños, sino también proporcionarles mayores oportunidades de desarrollo personal y social”, finaliza Lorenzo Lledó.

Previous Post

Carlos Mazón: “La Comunitat Valenciana cierra el verano con récord absoluto en pernoctaciones hoteleras y en gasto turístico”

Next Post

«Hoy en día vivo por y para la música»

Next Post
«Hoy en día vivo por y para la música»

«Hoy en día vivo por y para la música»

«He disfrutado realizando cortos, pero lo hacía como ‘hobby’»

«He disfrutado realizando cortos, pero lo hacía como ‘hobby’»

«Si no te mueves, el mundo no viene a ti»

«Si no te mueves, el mundo no viene a ti»

  • Curiosidades
¿Por qué los judíos se circuncidan?

¿Por qué los judíos se circuncidan?

15-julio-2025
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

14-julio-2025
Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

11-julio-2025
Load More

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • «Los jugadores con contrato más allá de 2025 seguirán en Primera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El tardeo con la brisa del mar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué los judíos se circuncidan?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas

18 de julio de 2025
Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona

Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona

18 de julio de 2025
La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos

La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos

18 de julio de 2025
La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva

La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva

18 de julio de 2025
100 escolares disfrutan de los Talleres de Verano del Centre Juvenil

100 escolares disfrutan de los Talleres de Verano del Centre Juvenil

18 de julio de 2025
Benidorm mejora la señalización horizontal y la seguridad vial en todo el término municipal

Benidorm mejora la señalización horizontal y la seguridad vial en todo el término municipal

18 de julio de 2025
Cruz Roja inicia la campaña de verano en la playa de l’Albir con la promoción de actividades saludables

Cruz Roja inicia la campaña de verano en la playa de l’Albir con la promoción de actividades saludables

18 de julio de 2025
El Festival de Cine de Elche rinde homenaje al cineasta Jaime Chávarri

El Festival de Cine de Elche rinde homenaje al cineasta Jaime Chávarri

18 de julio de 2025
El pleno aprueba por unanimidad las bases de distintas ayudas para clubes y deportistas de Crevillent por un valor de 149.500 euros

El pleno aprueba por unanimidad las bases de distintas ayudas para clubes y deportistas de Crevillent por un valor de 149.500 euros

18 de julio de 2025
El Teatro Cervantes de Petrer programa veinte espectáculos de septiembre a diciembre

El Teatro Cervantes de Petrer programa veinte espectáculos de septiembre a diciembre

18 de julio de 2025
Un canal de la televisión alemana elige Elda como uno de los escenarios de la nueva temporada de uno de sus programas juveniles

Un canal de la televisión alemana elige Elda como uno de los escenarios de la nueva temporada de uno de sus programas juveniles

18 de julio de 2025
Inaugurada la exposición fotográfica itinerante «Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso»

Inaugurada la exposición fotográfica itinerante «Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso»

18 de julio de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas
18 de julio de 2025
Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona
18 de julio de 2025
La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos
18 de julio de 2025
La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva
18 de julio de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.